Proyectos
- 3240062
- Abril 2022 - Abril 2025
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Una aproximación gradual para el desarrollo y análisis del conocimiento especializado de la estocástica en futuros profesores chilenos
La estocástica (entendida como la unión entre la estadística y probabilidad) se ha establecido como un
componente necesario para desenvolverse eficazmente en la era de la información. Esta situación, ha
generado un movimiento de reforma curricular en torno a su enseñanza en la escuela, a la que se han
sumado un gran número de países. En este contexto, el éxito de las nuevas directrices curriculares depende
fuertemente de la formación de quienes tienen la tarea de su implementación, los profesores de matemática.
Con ello, emerge el problema de que muchos docentes consideran que no están bien preparados para
enseñar estadística ni para afrontar las dificultades de sus estudiantes. En consecuencia, nos planteamos
que las mayores problemáticas relativas al conocimiento del contenido y la enseñanza de la estocástica en
profesores pueden ser abordadas reorientando su formación inicial. En esta nueva mirada, es necesario
considerar el desarrollo de habilidades vinculadas con las tareas profesionales del estadístico y con un fuerte
apoyo tecnológico. Esta perspectiva se ha sintetizado en nuevos currículos centrados en la inferencia a través
de la simulación computacional (SBI por Simulation-Based introduction to Inference) basadas en técnicas de
re-muestreo (repeated sampling), procedimientos que consideran la repetición reiterada de los procesos de
muestreo.
Objetivos
Asumiendo el modelo de Conocimiento didáctico-matemáticos del profesor como marco teórico de esta
investigación, nos planteamos analizar el desarrollo de los conocimientos didáctico-matemáticos de los
futuros profesores de educación media en relación a la enseñanza de la estocástica a través de enfoques
progresivos de lo informal a lo formal. Meta que se articula en torno a cinco metas parciales relativas a: (1)
Analizar la pertinencia y adecuación de centrar el currículo de estocástica en la inferencia, basados en la
simulación computacional; (2) Diseñar módulos de enseñanza para introducir progresivamente las ideas
claves en la formación del profesorado; (3) Explorar los resultados de la implementación de los módulos
diseñados en futuros profesores de matemática; (4) Explorar los conocimientos meta-didácticos de los
futuros profesores al valorar la idoneidad didáctica de algunas secuencias diseñadas para ser utilizadas en el
ámbito escolar; (5) Analizar los conocimientos didáctico-matemáticos sobre la estocástica en los futuros
profesores de matemática durante una asignatura de enseñanza de la estocástica
Co-Investigador/a
- FOVI240258
- Marzo 2022 - Enero 2024
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Prácticas artísticas de mediación con comunidades: desafíos para expandir el rol social de las artes en Chile
El proyecto tiene como propósito comprender cómo las prácticas artísticas de mediación son un aporte para abordar problemáticas socioculturales y generar estrategias para implementar dichas prácticas en diversos contextos y comunidades del país, expandiendo el rol social de las artes.
Su ejecución esta contemplada en cuatro regiones del país y en Barcelona, España, a través de diferentes casos de estudio y un acucioso trabajo de campo.
Co-Investigador/a
- 3240062
- Marzo 2022 - Diciembre 2029
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Centro de Modelamiento Matemático
El Centro de Modelamiento Matemático (CMM) es un centro científico líder en Chile para la investigación y aplicaciones de las matemáticas. Fue inaugurado en abril del 2000 y forma parte de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, en la que se encuentra la principal y más antigua escuela de ingeniería del país. Su objetivo es crear nuevas matemáticas y utilizarlas para resolver problemas provenientes de otras ciencias, la industria y las políticas públicas.
Co-Investigador/a
- FOVI240258
- Diciembre 2021 - Junio 2023
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Problemáticas sobre identidades nacionales y regionales en la literatura para la infancia y adolescencia: intercambios académicos interdisciplinarios y propuestas didácticas para el ámbito educacional (Proy. ANID)
Existe extensa evidencia en torno a la relevancia que la literatura producida para la infancia y adolescencia tiene en la conformación, transmisión, validación o subversión de imaginarios de identidades nacionales y regionales. Los childrens literature studies han dado cuenta de las complejas relaciones entre los discursos literarios y fenómenos como la globalización, el colonialismo, el mestizaje, el imperialismo, los procesos modernizadores, la crisis medioambiental, los sentidos de pertenencia territorial, la constitución de una lengua nacional, los conceptos de raza, de ciudadanía e interculturalidad y su consecuente influencia en la cohesión social de las naciones. Con el fin de aportar a esto último, potenciando valores como la igualdad, el respeto, el sano disenso y la colaboración, este proyecto tiene como objetivo articular una red académica interdisciplinaria y multilateral en torno a problemáticas sobre identidades nacionales y regionales en la literatura para la infancia y la adolescencia. Esta red (Red Identidades, Literatura e Infancias/Adolescencias) se articulará entre la Universidad de OHiggins, la Universidad Católica del Maule, la Universidad Autónoma sede Temuco, Penn State University y University of Oklahoma. La red se mantendrá por medio de un esquema de sesiones de trabajo multilateral en línea (Taller Ampliado), de periodicidad mensual, por un año.
Investigador/a Responsable
- NCS2021_14
- Diciembre 2021 - Diciembre 2024
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Núcleo Milenio para el Estudio del Desarrollo de las Habilidades Matemáticas Tempranas (MEMAT)
El Núcleo Milenio para el Estudio del Desarrollo de las Habilidades Matemáticas Tempranas (MEMAT) busca comprender el desarrollo matemático temprano y promover el aprendizaje matemático para todos los niños y niñas.
Buscamos comprender cómo las experiencias matemáticas de los niños y niñas -en múltiples contextos- contribuyen a oportunidades equitativas de aprendizaje, y entender los mecanismos que aseguran trayectorias matemáticas exitosas en el futuro, con foco en las brechas de género y NSE.
Co-Investigador/a
- FOVI240258
- Diciembre 2021 - Mayo 2022
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Regional and Urban Landscapes: New Imagery of National Identity in Chilean Childrens Literature (2010-2020)
Investigador/a Responsable
- FONDO DE INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA
- Julio 2021 - Octubre 2022
FinalizadoUniversidad de O'Higgins
Diseño de una propuesta de educación sexual integral en niños, niñas y niñes de 4 y 5 años.
La sexualidad según la OMS, (OMS, 2018) es definida como un aspecto central del ser humano, dentro de las dimensiones que abarca se encuentra, la reproducción, placer y/o erotismo, vínculos afectivos y género, a parte del carácter inherente al ser humano, se destaca que se encuentra presente durante toda la vida, por esta razón se considera necesario que las estrategias para erradicar brechas de género deben iniciarse en los primeros años de vida.
Hasta aquí la mayor parte de los estudios de la temática se relacionan con población de adolescentes y/o con la visión de cuidadores/as poseen del desarrollo sexual afectivo de sus niños, niñas y niñes, sin embargo, existe incertidumbre en relación a lo que saben actualmente niños, niñas y niñes en relación a sexualidad y cuales han sido sus principales fuentes de información. En este contexto, se pretende diseñar una propuesta de educación sexual integral en niños, niñas y niñes de 4 y 5.
Co-Investigador/a
- FOVI240258
- Junio 2021 - Abril 2022
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Editoriales Independientes de la Región del Libertador General Bernardo OHiggins: Emergencia, Tránsitos Históricos, proyecciones y difusión
Investigador/a Responsable
- FOVI240258
- Mayo 2021 - Enero 2022
FinalizadoSecretaria Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y los Patrimonios de O'Higgins
Estudio sobre Educación Artística en el Sistema Educativo Formal y no Formal de la región del Libertador General Bernardo OHiggins Etapa II
El presente estudio tiene como propósito realizar un levantamiento de datos actualizado sobre el estado de la Educación Artística en el sistema educativo formal, escuelas municipales, y espacios no formales de la Región del Libertador Bernardo OHiggins.
La muestra final se compone de 104 escuelas municipales de la región de OHiggins representativas de las tres provincias. A su vez, la muestra incluye a profesores/as (80), artistas-educadores de Talleres Mineduc, talleristas Cecrea y Acciona).
Investigador/a Responsable
- FOVI230206
- Abril 2021 - Marzo 2024
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Facilitadores y barreras en la experiencia escolar diaria de niños y niñas con diagnóstico de discapacidad que participan en Programas de Integración Escolar
The School Integration Program (PIE) is one of the most critical educational inclusion policies in
Chile. PIE is a form of special subsidy to schools, using as criteria temporary and permanent
special educational needs. It is found throughout the national territory, considered successful at
the implementation level and in the integration of new support professionals. However, it has
received criticism such as the low relationship with concepts such as school effectiveness, the
individualization, and stigmatization of program users by focusing on deficits and not so much
on barriers and facilitators of inclusion, as well as the low access and participation of students
with disabilities. Furthermore, few studies list children participating in PIE as primary informants.
The present study seeks to know and analyze boys' and girls' daily experiences with disabilities
in various areas of the national territory. The conceptual framework is the social studies on
disability to understand the experience of children with disabilities in a social context that can
be both beneficial and detrimental to their school inclusion. The other reference for the project
is the new social studies of childhood while promoting that children are valid informants of their
realities. Objectives: This study aims to analyze the perspectives of children in situations of
motor and sensory disability participating in the PIE about the barriers and facilitators for
inclusion in their daily school experiences, as well as the influence that PIE has had on their
school lives. Methodology: it is a qualitative study of an analytical nature to be carried out in 5
macro zones of the national territory for three years, through specially designed narrative
interviews with 31 children with motor and sensory disabilities, including interviews with the PIE
coordinators of their schools. Expected results: The project hopes to generate knowledge about
PIE and disability as a special educational need, based on the experience of children with
disabilities, to account for their specific experiences and needs, and possible solutions to the
barriers presented. It also seeks to generate specific methodological knowledge to collect data
with children with disabilities. It is a transdisciplinary project in that disability is a phenomenon
that must be studied from different fields; therefore, an educational psychologist, a social
psychologist, an educator, and a kinesiologist are included in the researchers' team.
Co-Investigador/a