Ordenar Resultados
Filtrar por autor
  • Filtrar por Categoría
    Filtrar por tema de intéres
    • FONDEF IT23I0012
    • Septiembre 2023 - Enero 2026
    En EjecuciónClientes (Instituciones Educativas)

    Mediante proyectos FONDEF adjudicados y ejecutados se desarrolló una metodología de enseñanza para las matemáticas tempranas basada en dos tecnologías, las cuales son evaluaciones digitales basadas en juegos y materiales de enseñanza en formatos de juegos de mesa (ver https://www.jugarmate.org). El proyecto finalizó exitosamente pudiendo validar la efectividad de los materiales de enseñanza y que las evaluaciones digitales tienen propiedades psicométricas adecuadas para ser usado como instrumento de evaluación. La literatura es enfática en cuanto a la ineficacia de los programas de capacitación docente ya que no tienen efecto en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes (Yoshikawa et al., 2015). Con base en tendencias internacionales de emprendimiento innovador, un modelo más adecuado para realizar la transferencia tecnológica debería basarse en un modelo de negocios que permita (1) ofrecer servicios complementarios que potencien el valor percibido por el usuario, (2) capturar el valor efectivo que se ofrece a los usuarios de manera sustentable y (3) masificar el uso de las tecnologías desarrolladas. Un modelo con estas características facilitaría que la universidad realice vinculación con el medio desde el trabajo de investigación y desarrollo que se ha realizado dentro de la Universidad, demostrando así resultados explícitos en la comunidad educativa. Mediante este proyecto queremos pilotear un modelo de transferencia tecnológica que permita a los establecimientos educacionales acceder a estas tecnologías en forma de servicios educativos. El modelo de transferencia se basa en crear un paquete tecnológico para habilitar a ciertos distribuidores de tecnología educativa (p.ej., fundaciones y empresas educativas, editoriales, etc.) de manera que brinden el servicio de gestión pedagógica del aula matemática usando las tecnologías educativas desarrolladas. De esta manera, el Laboratorio de Aprendizaje Matemático (LAM) brindará servicios a estos distribuidores los cuales los habilitarán para que brinden servicios a los establecimientos educativos. Este modelo permite enriquecer las tecnologías educativas con servicios complementarios (tales como evaluación, acompañamiento, intervención de aula, etc.), permite capturar valor de manera sustentable debido a que se entrega como un servicio y el escalamiento y masificación tecnológica se puede lograr a través de llegar a acuerdos con un mayor número de distribuidores tecnológicos.
    Investigador/a Responsable
    • FOVI220056
    • Julio 2023 - Diciembre 2023
    AdjudicadoUniversidad de Chile - Proyecto FONDEF ID21I10067

    A lo largo de los últimos dos semestres universitarios (2º-2022, 1º-2023), Valentina y yo hemos trabajado en co-docencia en el desarrollo de dos asignaturas con foco en el contenido de probabilidades y estadística. En ambas oportunidades, nos hemos enfrentado a diferentes desafíos relativos a enseñar a enseñar este contenido, junto con tensiones curriculares-prácticas-teóricas que hemos identificado cuando impartimos clases. En ambas oportunidades adoptamos distintos enfoques: en la primera instancia,, cada una se responsabilizó por una unidad de la asignatura; en cambio, en la segunda instancia, cada una aportó desde su expertise al diseño e implementación de la asignatura. Para el segundo semestre del presente año, trabajaremos nuevamente en co-docencia, pero esta vez desde un nuevo enfoque en el cual cada una será la docente a cargo de una sección de estudiantes. Este desafío nos lleva nuevamente a reflexionar sobre este proceso, con especial énfasis en conocer la percepción del futuro profesorado sobre este proceso de enseñanza conjunta, ya que es un aspecto que no hemos consideramos en las implementaciones previas. Esperamos identificar qué oportunidades de aprendizaje profesional genera este trabajo colaborativo y cómo percibe el futuro profesorado esta modalidad de trabajo docente. Así, luego de un análisis de contenido de transcripciones de reuniones, focus group del estudiantado y de ticket de salida en tres hitos del semestre, esperamos generar pautas y directrices sustentadas en evidencia para la co-docencia en la formación inicial de docentes de matemática, que permitan orientar esta práctica colaborativa en otros espacios universitarios.
    Co-Investigador/a
    • FOVI220056
    • Mayo 2023 - Diciembre 2023
    En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

    La estadística es una disciplina que se encuentra presente en diferentes áreas de conocimiento, cumpliento un rol diferente en cada uno de ellas. En particular, esta disciplina forma parte de los currículos escolares de matemática, además de estar presente en la formación inicial de carreras como pedagogía en ciencias naturales y pedagogía en educación básica. Por otro lado, actualmente, existe un consenso sobre la importancia del desarrollo de la alfabetización estadística en el estudiantado, por su rol como una herramienta para comprender críticamente la información estadística presente en diferentes contextos siendo así un elemento clave para la formación ciudadana. Considerando lo anteriormente expuesto, esta propuesta tiene por objetivo el diseño, implementación y evaluación de secuencias de enseñanza y aprendizaje en el línea de la estadística cívica para los contextos educativos de las carreras de Pedagogía en Ciencias Naturales y Pedagogía en Matemáticas mediante la metodología Investigación Basada en el Diseño. En su diseño inicial, el desarrollo de estas secuencias de enseñanza-aprendizaje busca potenciar el rol de la estadística en la formación ciudadana de futuras/os profesoras/es de estas carreras. Luego de su implementación, mediante un focus group con las y los estudiantes participantes, buscamos identificar dificultades y potencialidades de nuestro diseño con tal de adecuarlos a los contextos educativos de formación docente en el área de ciencias y matemáticas. Finalmente, el producto de esta propuesta corresponde a un dossier de proyectos en la línea de la estadística cívica que puedan ser utilizados en diferentes asignaturas de estadística en la Escuela de Educación, así como orientaciones para las y los docentes de la Escuela de Educación respecto a la metodología de Investigación Basada en el Diseño.
    Co-Investigador/a
    • 23-MATH-09
    • Mayo 2023 - Mayo 2026
    En EjecuciónGobierno Regional - GORE

    Consolidar y fortalecer una nueva red de nodos de innovación social que promueva la inclusión socio laboral en personas con alguna discapacidad, personas mayores, mujeres y personas en situación de vulnerabilidad enfocada en los sectores económicos priorizados en la Estrategia de Desarrollo Regional 2011-2020 (EDRE) y de innovación, priorizando el sector turístico, y agroalimentario y la puesta en valor de la identidad cultural.
    Co-Investigador/a
    • FI09
    • Abril 2023 - Mayo 2024
    FinalizadoEscuela de Educación UOH

    En la formación de profesores, se esperaría que el futuro profesorado modele fenómenos sociales y naturales analizando e interpretando datos mediante el uso de estadística y probabilidades. En el ámbito escolar, se espera que los estudiantes sean capaces de construir una versión simplificada de un sistema presente en la realidad, para luego expresarlo de forma matemática. Sin embargo, en nuestra Escuela de Educación, los cursos de probabilidades han sido categorizados como críticos debido al bajo desempeño registrado por nuestros estudiantes. Este proyecto busca diseñar, implementar y evaluar un taller de modelación matemática utilizando probabilidades y estadística dirigido a estudiantes de pregrado. Investigaciones previas han propuesto metodologías para identificar y analizar escenarios clave durante el desarrollo de un juego de mesa (denominado Camel Up) que ayudan a los estudiantes a mejorar sus aprendizajes de los conceptos principales de los cursos de probabilidades y estadística. En este proyecto, adaptaremos la metodología mencionada para identificar y analizar escenarios claves de este juego de mesa con el fin de enseñar el ciclo de modelación matemático en un contexto de probabilidades, estadística y simulaciones computacionales. Los análisis de estos escenarios serán registrados en un libro que será el material central del taller, mientras que las simulaciones computacionales serán registradas en formato de video. Este taller será implementado invitando a estudiantes de pregrado de la Universidad de O’Higgins para luego evaluarlo mediante un focus group que nos permita obtener las valoraciones y opiniones de las participantes acerca de la utilidad del taller como herramienta para introducir el ciclo de modelación matemática.
    Investigador/a Responsable
    • FOVI240258
    • Abril 2023 - Mayo 2022
    AdjudicadoUniversidad Católica del Maule

    En el ámbito de la literatura y del libro, desde hace aproximadamente tres décadas, viene manifestándose un especial interés por escribir y publicar obras que versionan relatos de los pueblos originarios, como mitos, leyendas, cuentos basados en mitos o leyendas, los que dialogan con imaginarios de identidad y a la vez configuran nuevos imaginarios desde las posibilidades que ofrece el lenguaje y la literatura. Estas publicaciones evidencian el actual reconocimiento del valor artístico de dichos textos, de la diversidad etnocultural de nuestro país y de la importancia de acercar estos relatos a niños, niñas y adolescentes. Sin embargo, es posible constatar carencia de estudios literarios sobre ellos. A raíz de lo anterior, surge el presente proyecto, cuyo objetivo general consiste en analizar las características discursivo-literarias, artísticas, editoriales y simbólico-culturales que exhibe la configuración de los imaginarios de identidad en la literatura para las infancias y adolescencias que versiona relatos de tradición oral de los pueblos originarios de Chile en las últimas dos décadas. Los objetivos específicos contemplan identificar autores, obras, géneros y formatos de este tipo de obras; describir las características discursivo-literarias, artísticas y editoriales de estos relatos, e interpretar problematizadoramente sentidos sobre la configuración de imaginarios de identidades. La investigación es de tipo cualitativa, con análisis exploratorio de textos desde una perspectiva discursivo-literaria e interpretativa. El universo de obras corresponde a libros publicados a partir del año 2000. De este primer corpus, se seleccionará la muestra o corpus de análisis bajo criterios de calidad literaria, representatividad de la diversidad etnocultural y de género discursivo-literario. El enfoque teórico-metodológico adopta los conceptos de etnotexto y oralitura. Estos implican procesos de intertextualización y diálogo, con formas de narrativización que incluyen intercambios, fusiones cosmovisivas, asimilación de modos narrativos y negociación axiológica. El análisis considerará aspectos como géneros, relación entre oralidad y escritura, paratextos y relaciones intertextuales, entre otros. Se interpretarán los imaginarios entendiendo la identidad como construcción abierta, como un producto de fenómenos discursivos (políticos, económicos y culturales) que se articulan a través del uso de diversos lenguajes. Se interrogarán los textos sobre la posible configuración de una identidad infantil o juvenil en el diálogo que promueve la literatura para la infancia y la adolescencia con fenómenos como la interculturalidad, la valoración del patrimonio natural y material y el rol de la infancia en los destinos nacionales. Al término de la investigación, se espera contar con un estudio riguroso sobre las características que exhibe la configuración de los imaginarios de identidad en la literatura para las infancias y adolescencias que versiona relatos de tradición oral de los pueblos originarios de Chile en las últimas dos décadas. Analizar estos relatos y los imaginarios de identidades que configuran aportaría a la reflexión académica sobre los fenómenos identitarios y el diálogo intercultural que propicia la literatura; enriquecería la comprensión de estos textos y la visión sobre las identidades culturales, nacionales y regionales, especialmente en las prácticas de lectura de los y las docentes del país.
    Co-Investigador/a
    • 648531
    • Abril 2023 - Noviembre 2023
    FinalizadoMinisterio de las culturas, las artes y los patrimonios

    El proyecto consiste en realizar talleres de apreciación y creación cinematográficos dirigidos a profesoras y profesores de enseñanza general básica a cargo de las asignaturas de artes visuales, música, lenguaje e Historia y a especialistas del área de música y artes de la escuela de cultura y difusión artística. Esto con el propósito de aplicar lo aprendido en el aula con profesorado y estudiantes de cursos de 6° a 8° básico de las escuelas beneficiadas. Los talleres se relacionan con objetivos de aprendizaje de cada una de las asignaturas participantes, de modo de conectar los conocimientos y experimentación cinematográfica con los aprendizajes escolares esperados, facilitando así su aplicación. Los talleres se realizarán una vez por semana en dependencias de la Escuela de Cultura y Difusión Artística, tendrán una duración de tres horas. Se destinarán 4 meses para la capacitación teórico práctica y tres meses para acompañar la puesta en práctica de la unidad planificada en los cursos de los distintos establecimientos y posteriormente evaluar los resultados y realizar una muestra de los trabajos realizados.
    Investigador/a Responsable
    • URO2295
    • Abril 2023 - Marzo 2027
    En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Hypotheses: 1) There is a significant relationship between a) dimensions of reading motivation, b) strategies to teach reading, and c) reading performance of adolescent students. 2) Teachers whom foster reading motivation have a repertoire of teaching strategies directly associated with it. In sum, the general objective of this proposal is to analyze the relationship between reading competence, intrinsic motivation, and self-efficacy perception, and to analyze the characteristics of the didactic strategies that can promote the motivation associated with reading.
    Investigador/a Responsable
    • 3240062
    • Abril 2023 - Marzo 2027
    En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Hypotheses: 1) There is a significant relationship between a) dimensions of reading motivation, b) strategies to teach reading, and c) reading performance of adolescent students. 2) Teachers whom foster reading motivation have a repertoire of teaching strategies directly associated with it. In sum, the general objective of this proposal is to analyze the relationship between reading competence, intrinsic motivation, and self-efficacy perception, and to analyze the characteristics of the didactic strategies that can promote the motivation associated with reading.
    Co-Investigador/a
    • URO2295
    • Abril 2023 - Marzo 2027
    En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Hypotheses: 1) There is a significant relationship between a) dimensions of reading motivation, b) strategies to teach reading, and c) reading performance of adolescent students. 2) Teachers whom foster reading motivation have a repertoire of teaching strategies directly associated with it. In sum, the general objective of this proposal is to analyze the relationship between reading competence, intrinsic motivation, and self-efficacy perception, and to analyze the characteristics of the didactic strategies that can promote the motivation associated with reading.
    Co-Investigador/a