Ordenar Resultados
Filtrar por autor
  • Filtrar por Categoría
    Filtrar por tema de intéres
    • FONDECYT REGULAR 1241502
    • Abril 2023 - Marzo 2027
    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    El presente proyecto propone estudiar cómo los dispositivos de práctica reflexiva, presentes en la formación inicial docente (FID), contribuyen a la elaboración de juicios profesionales de los profesores en formación (PF). Para ello, se formula una propuesta que moviliza la noción de “dispositivo” para problematizar de modo articulado componentes que han sido estudiados de manera disociada por la investigación especializada (programas de formación y herramientas que incitan la práctica reflexiva; acompañamiento y co-contrucción de la práctica reflexiva; los modelos profesionales y la identidad profesional derivados de la práctica reflexiva), así como la noción de juicios profesionales que entiende la práctica reflexiva como un proceso de toma de decisiones o de posicionamiento profesional contextualizado (realizado desde un lugar, en un momento), multinivel (en términos de dónde se sitúa el objeto de la práctica reflexiva y las estrategias, saberes profesionales y finalidades asociadas), multiactor (el PF que desarrolla su práctica reflexiva, el formador que la acompaña o el par que la co-construye) y que implica en su elaboración y ejercicio importantes elementos identitarios.
    Investigador/a Responsable
    • FOVI240258
    • Marzo 2023 - Mayo 2022
    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Esta investigación propone analizar la configuración discursiva de idearios de identidad nacional y regional en un Esta investigación propone analizar la configuración discursiva de idearios de identidad nacional y regional en un corpus de narrativa producida específicamente para las infancias en Chile, el cual se constituye de cuentos, novelas y libros álbum. La cuestión de la identidad es un fenómeno discursivo que ha resultado ser objeto de estudio en el ámbito de la literatura para adultos/as producida en Chile, principalmente, en las últimas tres décadas (Yankas; Antillanca y Loncón; Rojo et al.; Salomone et al.; Subercaseaux; Romero; Álvarez; Traverso y Kottow, entre otros/as). De manera similar, se observa un interés en este fenómeno en el ámbito de los children’s literature studies desarrollados en los últimos veinte años en Norteamérica y Europa principalmente (Ying-yu Chen; McGillis; Meek; Bradford; Stephens; Doughthy; Panau y Tsilimeni; Jones; Keane; Truglio; Kelen y Sundmark). Por el contrario, en Chile, en lo que respecta a la llamada literatura infantil, el fenómeno de las discursividades sobre lo identitario es una línea de investigación incipiente (Ibaceta; Sepúlveda y Astudillo; Valenzuela et al.). En consecuencia, la pertinencia de este proyecto radica en esta falta de conocimiento de un fenómeno que históricamente se ha configurado discursivamente de la mano de la producción cultural y literaria, en parte, gracias al establecimiento de las ideologías nacionalistas que fueron predominantes en el campo político y cultural a partir del siglo XIX y durante todo el siglo xx (Cid xviii). Esta predominancia se vincula, además, con procesos históricos que determinan en importante medida el contexto actual y, por tanto, las lógicas de los discursos literarios para las niñeces. A saber, procesos históricos de larga data como el colonialismo, el mestizaje, la constitución de un estado-nación, los movimientos migratorios, los procesos modernizadores y el consecuente extenso conflicto del Estado de Chile con los pueblos originarios, han infundido particularidades estéticas e ideológicas en la creación literaria para las infancias; particularidades que además se relacionan, en las dos primeras décadas del siglo XXI, con fenómenos como la globalización y la crisis medioambiental, todo ello cristalizado a partir de la configuración discursiva del topos (Ibaceta 2014). Considerando esta tendencia a la articulación cronotópica del discurso identitario en la narrativa para las infancias de las últimas dos décadas, y con el interés de aportar al desarrollo del conocimiento de esta área a través de una investigación que ponga en relación los resultados con el contexto sociocultural y político del siglo XX y XXI, este proyecto tiene como objetivo general: Identificar, analizar y problematizar los modos de representación/construcción estético-narrativos y estético-gráficos (ilustraciones) de sentidos identitarios en un corpus de narrativas para infancia publicadas en Chile entre 2011 y 2022. Los objetivos específicos proponen a) Analizar la construcción simbólica textual del paisaje/territorio en tanto espacio cultural, temporal y políticamente determinado, que permite articular, perpetuar y/o modificar imaginarios identitarios; b) Analizar la construcción simbólica gráfica (ilustraciones) del paisaje/territorio en tanto espacio cultural, temporal y políticamente determinado, que permite articular, perpetuar y/o modificar imaginarios identitarios; c) Establecer y analizar la red de relaciones existentes/posibles entre los discursos identitarios del corpus y su campo literario y cultural más próximo (narrativas de periodos previos, discurso historiográfico y vinculación con las lecturas sugeridas por el Ministerio de Educación). Esta propuesta investigativa se sustenta sobre perspectivas teóricas ligadas al postcolonialismo, la imagologie, el anticolonialismo latinoamericano y los landscape studies, así como también sobre los desarrollos de los children’s literature studies, particularmente en su amplia discusión en torno a teorías sobre los discursos gráficos (picture-books studies). En términos metodológicos, para establecer las variables de análisis del discurso textual y gráfico del corpus primario, se utilizará una herramienta diseñada específicamente para la exploración de literatura para la infancia, denominada National Identity Analysis Tool (Sandis 2007), la que permitirá, en base a la constitución de una pre-codificación probada, hacer un análisis enunciativo de elementos socioculturales diversos, así como también narratológicos e intertextuales. El eje que permitirá intervincular todos estos elementos será la categoría “geografía y paisaje: dimensión espacial de las imágenes nacionales literarias” (Sandis 176). Para los procedimientos de registro del análisis textual/gráfico del corpus primario (fichaje), se dispondrá del software de investigación cualitativa en ciencias sociales y humanidades NVIVO, cuyas particularidades aportarán altos niveles de sistematización y rigurosidad a los procesos analíticos que supone este proyecto. Los resultados esperados de este proyecto son, en primer lugar, contribuir a la exploración y la expansión del conocimiento estético, político e histórico de la literatura para las infancias en Chile, aportando a los debates historiográficos, literarios y educacionales actuales en torno a las problemáticas identitarias. En segundo lugar, como aportes materiales de esta investigación se espera publicar al menos dos artículos indexados (Scopus y/o WoS), realizar un seminario de alcance internacional, otro seminario de alcance nacional y consolidar una red investigativa internacional en torno a la línea investigativa que propone el proyecto.
    Co-Investigador/a
    • 1220797
    • Enero 2023 - Diciembre 2025
    En EjecuciónEasmus +

    The project seeks to achieve new understandings of how schools (teachers/students), communities (homes/community centers) and universities (researchers/master students) can work together to build knowledge and engagement on contemporary issues of great importance for European societies. In this way young people will be able to take on new roles in our societies, as transformative agency towards merging social and environmental issues and their own future lives. One concrete result will be the development of a roadmap for social change and transformative agency, defined as a multimodal guideline. This will be built on projects and activities at schools in combination with results generated through the collaboration between partners on issues of transformative agency and ways of dealing with social change within schools. Another result of public interest will be emerging constellations of collaboration between educational partners and countries.
    Co-Investigador/a
    • FOVI220056
    • Enero 2023 - Octubre 2018
    En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Durante las últimas décadas, el dominio de la estadística ha sido destacado como una competencia clave para desenvolverse activa y razonadamente en la era de los datos y la información. Por ello, la estadística se incorporado al currículum de matemáticas durante todo el recorrido escolar. No obstante, en las escuelas es común que los profesores den un carácter marginal a este tema dentro del currículum de matemáticas y más aún, en el caso de Chile, existe evidencia que hasta minimizan su enseñanza a realizar cálculos o simplemente la ignoran. En consecuencia, en este proyecto nos planteamos abordar esta problemática por medio de una reorientación de la formación docente, inicial y continua, en el contenido de estadística y su enseñanza, donde se destaca la importancia de conceptualizar a la estadística como un proceso de investigación que persigue responder interrogantes a partir de los datos, para lo cual se requiere un fuerte apoyo tecnológico. Para ello, el objetivo de este proyecto es caracterizar experiencias de enseñanza y aprendizaje de la estadística en la formación inicial y continua de profesores de matemáticas chilenos, que promuevan una transformación digital en las prácticas de aula de este contenido y aborden temáticas socialmente relevantes. Desde un paradigma cualitativo, se asume una concepción de la investigación basada en el diseño, considerando las etapas clásicas de este enfoque: preliminar, diseño, implementación y evaluación retrospectiva. Posteriormente, se creará una página web en la cual esté disponible gratuitamente el material creado, tanto en la formación inicial como continua, donde se explicite las formas de implementar y/o se muestren vídeos de algunas prácticas exitosas. De esta forma, pretendemos avanzar en la línea de una educación estadística fortalecida desde elementos teóricos-didácticos que permitan al profesor en formación y en ejercicio avanzar con mayor seguridad en su enseñanza.
    Co-Investigador/a
    • FONDEF ID19I10030
    • Octubre 2022 - Septiembre 2024
    En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

    El objetivo de la presente propuesta es investigar el desarrollo de competencias profesionales de estudiantes UOH de Ingeniería Civil Mecánica a través de acciones de intervención mediante diseño ágil y fabricación e investigación mediante técnicas de psicología cognitiva y análisis de contenido.
    Responsable Alterno
    • URO2295
    • Agosto 2022 - Enero 2025
    En EjecuciónMinisterio de Educación

    URO 2295. El Ministerio de Educación a través del Departamento de Fortalecimiento Institucional de la Subsecretaria de Educación Superior financia proyectos que permitan contribuir al desarrollo social y territorial, a nivel local y/o regional, a través de la generación compartida de conocimientos, oportunidades de desarrollo y/o beneficios entre las instituciones de educación superior y los actores sociales, tanto públicos como privados. En este contexto, este proyecto busca generar estrategias eficaces – con la comunidad y distintos actores sociales de la región – y basadas en la evidencia que aborden el aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles a través de la mejora de los patrones de actividad física y alimentarios de la población regional. Objetivo general: Fortalecer las estrategias comunitarias de promoción de la salud, prevención y tratamiento temprano y oportuno de enfermedades crónicas no transmisibles en la Región de O’Higgins con foco en actividad física y nutrición saludable
    Co-Investigador/a
    • URO2295
    • Agosto 2022 - Enero 2025
    En EjecuciónMinisterio de Educación

    URO 2295. El Ministerio de Educación a través del Departamento de Fortalecimiento Institucional de la Subsecretaria de Educación Superior financia proyectos que permitan contribuir al desarrollo social y territorial, a nivel local y/o regional, a través de la generación compartida de conocimientos, oportunidades de desarrollo y/o beneficios entre las instituciones de educación superior y los actores sociales, tanto públicos como privados. En este contexto, este proyecto busca generar estrategias eficaces – con la comunidad y distintos actores sociales de la región – y basadas en la evidencia que aborden el aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles a través de la mejora de los patrones de actividad física y alimentarios de la población regional. Objetivo general: Fortalecer las estrategias comunitarias de promoción de la salud, prevención y tratamiento temprano y oportuno de enfermedades crónicas no transmisibles en la Región de O’Higgins con foco en actividad física y nutrición saludable
    Co-Investigador/a
    • URO2295
    • Agosto 2022 - Enero 2025
    En EjecuciónMinisterio de Educación

    URO 2295. El Ministerio de Educación a través del Departamento de Fortalecimiento Institucional de la Subsecretaria de Educación Superior financia proyectos que permitan contribuir al desarrollo social y territorial, a nivel local y/o regional, a través de la generación compartida de conocimientos, oportunidades de desarrollo y/o beneficios entre las instituciones de educación superior y los actores sociales, tanto públicos como privados. En este contexto, este proyecto busca generar estrategias eficaces – con la comunidad y distintos actores sociales de la región – y basadas en la evidencia que aborden el aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles a través de la mejora de los patrones de actividad física y alimentarios de la población regional. Objetivo general: Fortalecer las estrategias comunitarias de promoción de la salud, prevención y tratamiento temprano y oportuno de enfermedades crónicas no transmisibles en la Región de O’Higgins con foco en actividad física y nutrición saludable
    Co-Investigador/a
    • FOVI240258
    • Mayo 2022 - Noviembre 2022
    FinalizadoUniversidad de O'Higgins

    El proyecto tiene como propósito levantar evidencias cualitativas sobre el impacto de la educación artística en la convivencia escolar de escuelas rurales antes, durante y después de la pandemia Covid-19. La investigación es de índole cualitativa puesto que se han diseñado instrumentos como entrevistas en profundidad, grupos focales con docentes y estudiantes y metodologías artísticas como collage.
    Investigador/a Responsable
    • 1220797
    • Abril 2022 - Febrero 2025
    En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Proyecto FONDECYT regular n.° 1221422 “Más allá del Proyecto de Escuela Nacional Unificada: aproximación histórica a las políticas educacionales de la Unidad Popular desde una perspectiva latinoamericana. Chile, 1970-1973
    Co-Investigador/a