Ordenar Resultados
Filtrar por autor
  • Filtrar por Categoría
    Filtrar por tema de intéres
    • it23i0003
    • Noviembre 2023 - Octubre 2025
    En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    El problema que se aborda en este proyecto es la identificación temprana y el seguimiento de la trayectoria de desarrollo cognitivo de escolares de primero a sexto básico en riesgo de presentar Dificultades Específicas en el Aprendizaje (DEA). Actualmente en Chile no existe una estrategia implementada para el tamizaje universal del riesgo de DEA, por lo que un escolar es evaluado cuando ya presenta dificultades en su rendimiento académico. En otras palabras, se realiza el diagnóstico una vez que se ha instaurado el trastorno. Este diagnóstico se realiza habitualmente con pruebas psicopedagógicas curriculares que evalúan la dificultad académica del niño, pero no realmente la causa que la origina, dificultando la selección de una intervención precisa dirigida a este origen. Atendiendo a lo anterior, en este proyecto se ofrece como solución realizar la estandarización a nivel nacional de la versión final de ITeRDEA: un instrumento informatizado para la identificación temprana y el seguimiento del riesgo de presentar DEA en matemáticas, lectura y escritura, a partir de predictores cognitivos, en escolares de primero a sexto básico, cuyo prototipo fue construido y validado a pequeña escala en un proyecto previo (FONDEF ID18I10002). ITeRDEA quedará conformado por tres baterías de evaluación de predictores cognitivos: Batería de Predictores de Matemáticas, Batería de Predictores de Lectura/Escritura y Batería de Funciones Ejecutivas. Luego de que el escolar sea evaluado, el instrumento generará, a partir de normas tipificadas, un reporte automático donde se ofrecerá el perfil cognitivo del niño/a en cada capacidad cognitiva básica (CCB) evaluada y una caracterización general de este perfil, indicando la posibilidad de riesgo de DEA o de bajo rendimiento académico con conservación de las CCB. La hipótesis general propone que ITeRDEA permitirá realizar, a nivel nacional, la identificación del riesgo de presentar DEA en matemáticas, lectura y/o escritura en escolares de primero a sexto básico, a través de la evaluación de predictores cognitivos del posterior rendimiento académico. En consecuencia, el objetivo general del proyecto consiste en estandarizar la versión final del instrumento ITeRDEA. El principal componente de investigación del proyecto tiene relación con poner a prueba en una situación real (no experimental) y de relevancia social los supuestos de las teorías cognitivas que proponen a las CCB como predictores de los posteriores aprendizajes académicos. Para ello, se han utilizado dichos supuestos para el diseño y validación de un instrumento de tamizaje universal que permitirá la identificación temprana de riesgo de dificultades en el aprendizaje. Con la implementación de ITeRDEA en las escuelas públicas de nuestro país, la investigación científica se pone al servicio de las buenas prácticas educativas en la identificación temprana de necesidades educativas especiales, particularmente de las DEA. Como resultado de producción del proyecto se considera la entrega de ITeRDEA estandarizado a nivel nacional, y siendo este un proyecto de interés público, se trabajará en estrecha colaboración con el Mandante, el Ministerio de Educación, vía su División de Educación General, para la estandarización y masificación del instrumento a las escuelas del país. Los beneficiarios principales de ITeRDEA serán los niño/as evaluados, pero adicionalmente se benefician las escuelas y, en general, la Educación Pública nacional.
    Co-Investigador/a
    • FONDEF23I0012
    • Octubre 2023 - Octubre 2025
    En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Esta propuesta se construye a partir de un proyecto previo (FONDEF ID19I10030) donde desarrollamos y validamos un modelo de enseñanza matemática con base en juegos de mesa y evaluaciones digitales para estudiantes en el nivel de transición de la educación parvularia. Por un lado, elaboramos 12 juegos de mesa cuyos efectos positivos en el aprendizaje matemático se validaron a través de una intervención escolar controlada. Por otro lado, desarrollamos el test de pensamiento matemático (TPM) para evaluar objetivos curriculares matemáticos del nivel de transición. El TPM utiliza tabletas para automatizar la mediación, lo cual permite que su formato de aplicación sea grupal, recolectando grandes cantidades de datos con poco esfuerzo y de manera inmediata (p.ej., evalúa aulas completas en una hora). Datos de una muestra de 750 niños, permitió verificar su validez de contenido, criterio y constructo, para asegurar que puede ser utilizado como instrumento de evaluación de los logros de aprendizaje declarados en el currículo chileno. En consecuencia, la prueba de concepto de nuestro modelo de enseñanza fue exitoso. Estudios recientes demuestran que en Chile los procesos de capacitación docente no producen mejoras en los aprendizajes estudiantiles, indicando que la superación del problema de bajos desempeños exige la creación de estrategias curriculares más intensivas e integrales. En este contexto, el presente proyecto busca desarrollar un sistema de apoyo docente, cuyo núcleo pedagógico sea el modelo de enseñanza descrito arriba, y que pueda ser llevado con éxito a aulas reales del sistema educativo chileno. El primer resultado de este proyecto fortalece el TPM dotándole de la capacidad para entregar retroalimentación personalizada de manera automatizada en formato de recomendaciones de actividades para mejorar los aprendizajes. Para esto, crearemos algoritmos de inteligencia artificial que serán entrenados a partir de un etiquetado de datos (elaborado por educadoras expertas) que asignen actividades de aprendizaje adecuadas a los resultados TPM. El segundo resultado es un sistema de apoyo docente integral e intensivo que facilita la adopción de nuestro modelo de enseñanza en aulas reales. Dicho sistema permite que una institución pública (p.ej., un SLEP) brinde servicios educativos dirigidos a fortalecer la calidad de los aprendizajes matemáticos tempranos en todas las aulas de su red educativa. En más detalle, el “sistema de gestión pedagógica del aula matemática” coordina el uso de materiales educativos, profesionales expertos y plataformas tecnológicas para mejorar la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje. La validación de este sistema involucra realizar una intervención escolar de tipo longitudinal, con grupo de control y cuatro medidas repetidas que permitan estimar su efecto en los aprendizajes matemáticos de 400 estudiantes. También se evalúa el nivel de aceptación del sistema por parte del cuerpo docente involucrado. El plan de implementación y masificación contempla que la Fundación Mustakis (mandante) masifique al uso del TPM y el acceso a los programas de capacitación on-line, el DAEM Requinoa (asociada) realice un pilotaje del sistema de gestión pedagógica del aula matemática y que la UOH (beneficiaria) genere alianzas con instituciones públicas (p.ej., DAEM, SLEP) para que adopten este sistema y puedan brindar servicios educativos que mejoren los aprendizajes matemáticos en las aulas de sus redes educativas.
    • FONDEF23I0012
    • Octubre 2023 - Octubre 2025
    En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Esta propuesta se construye a partir de un proyecto previo (FONDEF ID19I10030) donde desarrollamos y validamos un modelo de enseñanza matemática con base en juegos de mesa y evaluaciones digitales para estudiantes en el nivel de transición de la educación parvularia. Por un lado, elaboramos 12 juegos de mesa cuyos efectos positivos en el aprendizaje matemático se validaron a través de una intervención escolar controlada. Por otro lado, desarrollamos el test de pensamiento matemático (TPM) para evaluar objetivos curriculares matemáticos del nivel de transición. El TPM utiliza tabletas para automatizar la mediación, lo cual permite que su formato de aplicación sea grupal, recolectando grandes cantidades de datos con poco esfuerzo y de manera inmediata (p.ej., evalúa aulas completas en una hora). Datos de una muestra de 750 niños, permitió verificar su validez de contenido, criterio y constructo, para asegurar que puede ser utilizado como instrumento de evaluación de los logros de aprendizaje declarados en el currículo chileno. En consecuencia, la prueba de concepto de nuestro modelo de enseñanza fue exitoso. Estudios recientes demuestran que en Chile los procesos de capacitación docente no producen mejoras en los aprendizajes estudiantiles, indicando que la superación del problema de bajos desempeños exige la creación de estrategias curriculares más intensivas e integrales. En este contexto, el presente proyecto busca desarrollar un sistema de apoyo docente, cuyo núcleo pedagógico sea el modelo de enseñanza descrito arriba, y que pueda ser llevado con éxito a aulas reales del sistema educativo chileno. El primer resultado de este proyecto fortalece el TPM dotándole de la capacidad para entregar retroalimentación personalizada de manera automatizada en formato de recomendaciones de actividades para mejorar los aprendizajes. Para esto, crearemos algoritmos de inteligencia artificial que serán entrenados a partir de un etiquetado de datos (elaborado por educadoras expertas) que asignen actividades de aprendizaje adecuadas a los resultados TPM. El segundo resultado es un sistema de apoyo docente integral e intensivo que facilita la adopción de nuestro modelo de enseñanza en aulas reales. Dicho sistema permite que una institución pública (p.ej., un SLEP) brinde servicios educativos dirigidos a fortalecer la calidad de los aprendizajes matemáticos tempranos en todas las aulas de su red educativa. En más detalle, el “sistema de gestión pedagógica del aula matemática” coordina el uso de materiales educativos, profesionales expertos y plataformas tecnológicas para mejorar la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje. La validación de este sistema involucra realizar una intervención escolar de tipo longitudinal, con grupo de control y cuatro medidas repetidas que permitan estimar su efecto en los aprendizajes matemáticos de 400 estudiantes. También se evalúa el nivel de aceptación del sistema por parte del cuerpo docente involucrado. El plan de implementación y masificación contempla que la Fundación Mustakis (mandante) masifique al uso del TPM y el acceso a los programas de capacitación on-line, el DAEM Requinoa (asociada) realice un pilotaje del sistema de gestión pedagógica del aula matemática y que la UOH (beneficiaria) genere alianzas con instituciones públicas (p.ej., DAEM, SLEP) para que adopten este sistema y puedan brindar servicios educativos que mejoren los aprendizajes matemáticos en las aulas de sus redes educativas.
    • FONDEF IT23I0012
    • Octubre 2023 - Octubre 2025
    En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Esta propuesta se construye a partir de un proyecto previo (FONDEF ID19I10030) donde desarrollamos y validamos un modelo de enseñanza matemática con base en juegos de mesa y evaluaciones digitales para estudiantes en el nivel de transición de la educación parvularia. Por un lado, elaboramos 12 juegos de mesa cuyos efectos positivos en el aprendizaje matemático se validaron a través de una intervención escolar controlada. Por otro lado, desarrollamos el test de pensamiento matemático (TPM) para evaluar objetivos curriculares matemáticos del nivel de transición. El TPM utiliza tabletas para automatizar la mediación, lo cual permite que su formato de aplicación sea grupal, recolectando grandes cantidades de datos con poco esfuerzo y de manera inmediata (p.ej., evalúa aulas completas en una hora). Datos de una muestra de 750 niños, permitió verificar su validez de contenido, criterio y constructo, para asegurar que puede ser utilizado como instrumento de evaluación de los logros de aprendizaje declarados en el currículo chileno. En consecuencia, la prueba de concepto de nuestro modelo de enseñanza fue exitoso. Estudios recientes demuestran que en Chile los procesos de capacitación docente no producen mejoras en los aprendizajes estudiantiles, indicando que la superación del problema de bajos desempeños exige la creación de estrategias curriculares más intensivas e integrales. En este contexto, el presente proyecto busca desarrollar un sistema de apoyo docente, cuyo núcleo pedagógico sea el modelo de enseñanza descrito arriba, y que pueda ser llevado con éxito a aulas reales del sistema educativo chileno. El primer resultado de este proyecto fortalece el TPM dotándole de la capacidad para entregar retroalimentación personalizada de manera automatizada en formato de recomendaciones de actividades para mejorar los aprendizajes. Para esto, crearemos algoritmos de inteligencia artificial que serán entrenados a partir de un etiquetado de datos (elaborado por educadoras expertas) que asignen actividades de aprendizaje adecuadas a los resultados TPM. El segundo resultado es un sistema de apoyo docente integral e intensivo que facilita la adopción de nuestro modelo de enseñanza en aulas reales. Dicho sistema permite que una institución pública (p.ej., un SLEP) brinde servicios educativos dirigidos a fortalecer la calidad de los aprendizajes matemáticos tempranos en todas las aulas de su red educativa. En más detalle, el “sistema de gestión pedagógica del aula matemática” coordina el uso de materiales educativos, profesionales expertos y plataformas tecnológicas para mejorar la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje. La validación de este sistema involucra realizar una intervención escolar de tipo longitudinal, con grupo de control y cuatro medidas repetidas que permitan estimar su efecto en los aprendizajes matemáticos de 400 estudiantes. También se evalúa el nivel de aceptación del sistema por parte del cuerpo docente involucrado. El plan de implementación y masificación contempla que la Fundación Mustakis (mandante) masifique al uso del TPM y el acceso a los programas de capacitación on-line, el DAEM Requinoa (asociada) realice un pilotaje del sistema de gestión pedagógica del aula matemática y que la UOH (beneficiaria) genere alianzas con instituciones públicas (p.ej., DAEM, SLEP) para que adopten este sistema y puedan brindar servicios educativos que mejoren los aprendizajes matemáticos en las aulas de sus redes educativas.
    Co-Investigador/a
    • FONDEF IT23I0012
    • Octubre 2023 - Octubre 2025
    En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Esta propuesta se construye a partir de un proyecto previo (FONDEF ID19I10030) donde desarrollamos y validamos un modelo de enseñanza matemática con base en juegos de mesa y evaluaciones digitales para estudiantes en el nivel de transición de la educación parvularia. Por un lado, elaboramos 12 juegos de mesa cuyos efectos positivos en el aprendizaje matemático se validaron a través de una intervención escolar controlada. Por otro lado, desarrollamos el test de pensamiento matemático (TPM) para evaluar objetivos curriculares matemáticos del nivel de transición. El TPM utiliza tabletas para automatizar la mediación, lo cual permite que su formato de aplicación sea grupal, recolectando grandes cantidades de datos con poco esfuerzo y de manera inmediata (p.ej., evalúa aulas completas en una hora). Datos de una muestra de 750 niños, permitió verificar su validez de contenido, criterio y constructo, para asegurar que puede ser utilizado como instrumento de evaluación de los logros de aprendizaje declarados en el currículo chileno. En consecuencia, la prueba de concepto de nuestro modelo de enseñanza fue exitoso. Estudios recientes demuestran que en Chile los procesos de capacitación docente no producen mejoras en los aprendizajes estudiantiles, indicando que la superación del problema de bajos desempeños exige la creación de estrategias curriculares más intensivas e integrales. En este contexto, el presente proyecto busca desarrollar un sistema de apoyo docente, cuyo núcleo pedagógico sea el modelo de enseñanza descrito arriba, y que pueda ser llevado con éxito a aulas reales del sistema educativo chileno. El primer resultado de este proyecto fortalece el TPM dotándole de la capacidad para entregar retroalimentación personalizada de manera automatizada en formato de recomendaciones de actividades para mejorar los aprendizajes. Para esto, crearemos algoritmos de inteligencia artificial que serán entrenados a partir de un etiquetado de datos (elaborado por educadoras expertas) que asignen actividades de aprendizaje adecuadas a los resultados TPM. El segundo resultado es un sistema de apoyo docente integral e intensivo que facilita la adopción de nuestro modelo de enseñanza en aulas reales. Dicho sistema permite que una institución pública (p.ej., un SLEP) brinde servicios educativos dirigidos a fortalecer la calidad de los aprendizajes matemáticos tempranos en todas las aulas de su red educativa. En más detalle, el “sistema de gestión pedagógica del aula matemática” coordina el uso de materiales educativos, profesionales expertos y plataformas tecnológicas para mejorar la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje. La validación de este sistema involucra realizar una intervención escolar de tipo longitudinal, con grupo de control y cuatro medidas repetidas que permitan estimar su efecto en los aprendizajes matemáticos de 400 estudiantes. También se evalúa el nivel de aceptación del sistema por parte del cuerpo docente involucrado. El plan de implementación y masificación contempla que la Fundación Mustakis (mandante) masifique al uso del TPM y el acceso a los programas de capacitación on-line, el DAEM Requinoa (asociada) realice un pilotaje del sistema de gestión pedagógica del aula matemática y que la UOH (beneficiaria) genere alianzas con instituciones públicas (p.ej., DAEM, SLEP) para que adopten este sistema y puedan brindar servicios educativos que mejoren los aprendizajes matemáticos en las aulas de sus redes educativas.
    Investigador/a Responsable
    • FOVI240258
    • Octubre 2023 - Mayo 2022
    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    "El programa busca fortalecer la investigación, desarrollo e innovación en las unidades académicas de Artes, Humanidades y Ciencias Sociales de universidades chilenas, para que la generación de conocimientos y el desarrollo científico tecnológico sean aplicables y transferibles, a través de tres etapas: diseño de un Plan Estratégico, la implementación del Plan y, por último, su consolidación. Se entrega financiamiento para proyectos individuales o consorciados que involucren esta transformación institucional." (Descripción sitio web ANID)
    • FOVI240258
    • Septiembre 2023 - Septiembre 2024
    FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Las regiones de O’Higgins y el Maule tienen una historia común, características y un desarrollo similar. Ambas regiones, ubicadas en el Valle Central chileno, comparten elementos culturales, símbolos, historias, personajes y personas. Estas dos regiones, caracterizadas por una fuerte componente agrícola, han vivido la migración rural-urbana y la transformación del mundo agrícola en distintas componentes. Debido a las importantes similitudes territoriales, humanas y productivas que poseen las regiones de O’Higgins y el Maule, es que las universidades estatales de ambos territorios proponen un trabajo consorciado de fortalecimiento de las artes, humanidades y ciencias sociales. Su objetivo es crear un plan de desarrollo (estratégico y de implementación) de corto, mediano y largo plazo para el fortalecimiento de las Artes, Humanidades y Ciencias Sociales en las unidades postulantes de las Universidades de Talca y O’Higgins, incorporando inter-transdisciplina (I-TD) y sinergia interuniversitaria (S-IU), que permita transformar de manera innovadora procesos académicos de gestión y gobernanza, formación de pre y postgrado, generación y transferencia de nuevo conocimiento, creación y tecnología, vínculo territorial bidireccional con el medio que las cobija y, promover transversalmente la equidad de género y el liderazgo femenino, los derechos humanos, el patrimonio cultural, la salud mental y el bienestar psicológico, para así aportar conjuntamente a las necesidades regionales y al logro de una mejor calidad de vida de los actuales y futuros habitantes de sus comunidades. Tanto la Universidad de Talca como la Universidad de O’Higgins tiene capacidades instaladas en estas áreas con distintos niveles desarrollo. En el caso de la Universidad de Talca, las unidades académicas pertinentes a este concurso son las Facultades de: Psicología, Ciencias Jurídicas y Ciencias Sociales, Arquitectura, Música y Diseño; y el Instituto de Humanidades Abate Molina. En el caso de la Universidad de O’Higgins las unidades académicas relevantes son el Instituto de Ciencias Sociales, la Escuela de Ciencias Sociales y el Instituto de Altos Estudios Audiovisuales. Para el desarrollo del proyecto, además del trabajo de los directores, se realizará la contratación de profesionales para tareas de gestión y planificación del proyecto. Las autoridades de ambas universidades (rectores, vicerrectores, decanos/as, entre otros) interactuarán con el equipo mediante un consejo estratégico. Además, se conformará una mesa de coordinación interinstitucional que se organizará por ejes, considerando un coordinador/a por eje estratégico. La elaboración del diagnóstico se centra en procesos participativos liderados por equipos internos que propicien la apropiación de los resultados y contempla 4 etapas. La primera etapa de autoevaluación según eje estratégico se centra en el levantamiento, sistematización y análisis de la situación interna de ambas universidades. La segunda etapa de aplicación de instrumentos de recolección de antecedentes, de carácter mixto y en terreno, tiene como propósito indagar en las brechas, expectativas y necesidades de los actores internos y externos, con relación a la transferencia de conocimientos y tecnologías, vinculación universidad-territorio, liderazgo femenino, oferta formativa en artes, humanidades y ciencias sociales, gobernanza, ciencia y conocimientos abiertos de parte de ambas instituciones. Esta etapa se realizará mediante entrevistas abiertas a actores claves, talleres participativos con miembros de la comunidad y entrevistas semiestructuradas a autoridades universitarias, comunales, provinciales y regionales. En la tercera etapa, de traducción del diagnóstico, se realizará la sistematización y categorización de la información obtenida en las etapas anteriores, utilizando como metodología el análisis de texto y categorización conceptual, junto con una triangulación de los datos cuantitativos y cualitativos recabados tanto internamente en cada universidad como en el medio regional del Maule y O’Higgins, teniendo como resultado un informe diagnóstico a ser validado, el que incluirá una matriz con información sistematizada por eje temático y la línea base de indicadores. La cuarta y última etapa consiste en la validación del diagnóstico, a través de la presentación de los resultados a una red compuesta por diversos actores: representantes de la comunidad participante, expertos nacionales e internacionales, integrantes de la mesa de coordinación interinstitucional, autoridades gubernamentales y, finalmente, a instancias colegiadas y autoridades unipersonales de ambas instituciones. Posterior del diagnóstico, se realizará un proceso de experiencia comparada, con la idea de observar los desarrollos de los diferentes ejes en otras instituciones de educación superior nacionales e internacionales. Toda esta información permitirá avanzar a la etapa de identificación de brechas para identificar, por una partes, nuestra línea de base y por otra la distancia de nuestro desarrollo con la experiencia de otras instituciones, considerando los contextos. Finalmente, estos insumos permitirán, que de manera participativa con la comunidad universitaria y representantes de la comunidad regional, se elabore una propuesta de plan estratégico, que será validado con actores internos y externos; y que se convertirá en la hoja de ruta para los próximos años. El presente proyecto se relaciona sinérgicamente con los proyectos en desarrollo de Ingeniería 2030 y Ciencia 2030, que se encuentran en ejecución en la Universidad de Talca. Estos proyectos buscan transformar las facultades de ciencias hacia una mayor vinculación con el entorno mediante la I+D+i+ebct y transformar los planes de formación para las ingenierías, siendo coherente con el objetivo propuesto para la presente convocatoria. Por otra parte, la Universidad de Talca y la Universidad de O´Higgins cuentan con diversos organismos internos que pueden potenciar el trabajo del proyecto como la Dirección de Innovación y transferencia, la Dirección de Investigación, Dirección General de Vinculación con el Medio, Dirección General de Aseguramiento de la Calidad y Planificación, Dirección de Género en el caso de la Universidad de Talca y la Dirección de Investigación, Dirección de Vinculación y Transferencia, Dirección de Postgrado, Dirección de Comunicaciones, Dirección de Internacionalización y Dirección de Equidad de Género y Diversidades en el caso de la Universidad de O´Higgins. Por último, la Universidad de Talca se encuentra desarrollando diferentes proyectos como Proyecto InES Redit, Proyecto InES Género, Proyecto InEs I+D, Proyecto Ciencia Abierta, que buscan consolidar un modelo de gestión de la innovación y emprendimiento basado en I+D interdisciplinario y transdisciplinario con perspectiva de género, por una parte; así como fortalecer y consolidar las capacidades institucionales actuales de soporte al proceso de innovación basada en I+D por otra.
    Co-Investigador/a
    • 648531
    • Septiembre 2023 - Septiembre 2024
    FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Las regiones de O’Higgins y el Maule tienen una historia común, características y un desarrollo similar. Ambas regiones, ubicadas en el Valle Central chileno, comparten elementos culturales, símbolos, historias, personajes y personas. Estas dos regiones, caracterizadas por una fuerte componente agrícola, han vivido la migración rural-urbana y la transformación del mundo agrícola en distintas componentes. Debido a las importantes similitudes territoriales, humanas y productivas que poseen las regiones de O’Higgins y el Maule, es que las universidades estatales de ambos territorios proponen un trabajo consorciado de fortalecimiento de las artes, humanidades y ciencias sociales. Su objetivo es crear un plan de desarrollo (estratégico y de implementación) de corto, mediano y largo plazo para el fortalecimiento de las Artes, Humanidades y Ciencias Sociales en las unidades postulantes de las Universidades de Talca y O’Higgins, incorporando inter-transdisciplina (I-TD) y sinergia interuniversitaria (S-IU), que permita transformar de manera innovadora procesos académicos de gestión y gobernanza, formación de pre y postgrado, generación y transferencia de nuevo conocimiento, creación y tecnología, vínculo territorial bidireccional con el medio que las cobija y, promover transversalmente la equidad de género y el liderazgo femenino, los derechos humanos, el patrimonio cultural, la salud mental y el bienestar psicológico, para así aportar conjuntamente a las necesidades regionales y al logro de una mejor calidad de vida de los actuales y futuros habitantes de sus comunidades. Tanto la Universidad de Talca como la Universidad de O’Higgins tiene capacidades instaladas en estas áreas con distintos niveles desarrollo. En el caso de la Universidad de Talca, las unidades académicas pertinentes a este concurso son las Facultades de: Psicología, Ciencias Jurídicas y Ciencias Sociales, Arquitectura, Música y Diseño; y el Instituto de Humanidades Abate Molina. En el caso de la Universidad de O’Higgins las unidades académicas relevantes son el Instituto de Ciencias Sociales, la Escuela de Ciencias Sociales y el Instituto de Altos Estudios Audiovisuales. Para el desarrollo del proyecto, además del trabajo de los directores, se realizará la contratación de profesionales para tareas de gestión y planificación del proyecto. Las autoridades de ambas universidades (rectores, vicerrectores, decanos/as, entre otros) interactuarán con el equipo mediante un consejo estratégico. Además, se conformará una mesa de coordinación interinstitucional que se organizará por ejes, considerando un coordinador/a por eje estratégico. La elaboración del diagnóstico se centra en procesos participativos liderados por equipos internos que propicien la apropiación de los resultados y contempla 4 etapas. La primera etapa de autoevaluación según eje estratégico se centra en el levantamiento, sistematización y análisis de la situación interna de ambas universidades. La segunda etapa de aplicación de instrumentos de recolección de antecedentes, de carácter mixto y en terreno, tiene como propósito indagar en las brechas, expectativas y necesidades de los actores internos y externos, con relación a la transferencia de conocimientos y tecnologías, vinculación universidad-territorio, liderazgo femenino, oferta formativa en artes, humanidades y ciencias sociales, gobernanza, ciencia y conocimientos abiertos de parte de ambas instituciones. Esta etapa se realizará mediante entrevistas abiertas a actores claves, talleres participativos con miembros de la comunidad y entrevistas semiestructuradas a autoridades universitarias, comunales, provinciales y regionales. En la tercera etapa, de traducción del diagnóstico, se realizará la sistematización y categorización de la información obtenida en las etapas anteriores, utilizando como metodología el análisis de texto y categorización conceptual, junto con una triangulación de los datos cuantitativos y cualitativos recabados tanto internamente en cada universidad como en el medio regional del Maule y O’Higgins, teniendo como resultado un informe diagnóstico a ser validado, el que incluirá una matriz con información sistematizada por eje temático y la línea base de indicadores. La cuarta y última etapa consiste en la validación del diagnóstico, a través de la presentación de los resultados a una red compuesta por diversos actores: representantes de la comunidad participante, expertos nacionales e internacionales, integrantes de la mesa de coordinación interinstitucional, autoridades gubernamentales y, finalmente, a instancias colegiadas y autoridades unipersonales de ambas instituciones. Posterior del diagnóstico, se realizará un proceso de experiencia comparada, con la idea de observar los desarrollos de los diferentes ejes en otras instituciones de educación superior nacionales e internacionales. Toda esta información permitirá avanzar a la etapa de identificación de brechas para identificar, por una partes, nuestra línea de base y por otra la distancia de nuestro desarrollo con la experiencia de otras instituciones, considerando los contextos. Finalmente, estos insumos permitirán, que de manera participativa con la comunidad universitaria y representantes de la comunidad regional, se elabore una propuesta de plan estratégico, que será validado con actores internos y externos; y que se convertirá en la hoja de ruta para los próximos años. El presente proyecto se relaciona sinérgicamente con los proyectos en desarrollo de Ingeniería 2030 y Ciencia 2030, que se encuentran en ejecución en la Universidad de Talca. Estos proyectos buscan transformar las facultades de ciencias hacia una mayor vinculación con el entorno mediante la I+D+i+ebct y transformar los planes de formación para las ingenierías, siendo coherente con el objetivo propuesto para la presente convocatoria. Por otra parte, la Universidad de Talca y la Universidad de O´Higgins cuentan con diversos organismos internos que pueden potenciar el trabajo del proyecto como la Dirección de Innovación y transferencia, la Dirección de Investigación, Dirección General de Vinculación con el Medio, Dirección General de Aseguramiento de la Calidad y Planificación, Dirección de Género en el caso de la Universidad de Talca y la Dirección de Investigación, Dirección de Vinculación y Transferencia, Dirección de Postgrado, Dirección de Comunicaciones, Dirección de Internacionalización y Dirección de Equidad de Género y Diversidades en el caso de la Universidad de O´Higgins. Por último, la Universidad de Talca se encuentra desarrollando diferentes proyectos como Proyecto InES Redit, Proyecto InES Género, Proyecto InEs I+D, Proyecto Ciencia Abierta, que buscan consolidar un modelo de gestión de la innovación y emprendimiento basado en I+D interdisciplinario y transdisciplinario con perspectiva de género, por una parte; así como fortalecer y consolidar las capacidades institucionales actuales de soporte al proceso de innovación basada en I+D por otra.
    Co-Investigador/a
    • 11201336
    • Septiembre 2023 - Septiembre 2024
    FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Las regiones de O’Higgins y el Maule tienen una historia común, características y un desarrollo similar. Ambas regiones, ubicadas en el Valle Central chileno, comparten elementos culturales, símbolos, historias, personajes y personas. Estas dos regiones, caracterizadas por una fuerte componente agrícola, han vivido la migración rural-urbana y la transformación del mundo agrícola en distintas componentes. Debido a las importantes similitudes territoriales, humanas y productivas que poseen las regiones de O’Higgins y el Maule, es que las universidades estatales de ambos territorios proponen un trabajo consorciado de fortalecimiento de las artes, humanidades y ciencias sociales. Su objetivo es crear un plan de desarrollo (estratégico y de implementación) de corto, mediano y largo plazo para el fortalecimiento de las Artes, Humanidades y Ciencias Sociales en las unidades postulantes de las Universidades de Talca y O’Higgins, incorporando inter-transdisciplina (I-TD) y sinergia interuniversitaria (S-IU), que permita transformar de manera innovadora procesos académicos de gestión y gobernanza, formación de pre y postgrado, generación y transferencia de nuevo conocimiento, creación y tecnología, vínculo territorial bidireccional con el medio que las cobija y, promover transversalmente la equidad de género y el liderazgo femenino, los derechos humanos, el patrimonio cultural, la salud mental y el bienestar psicológico, para así aportar conjuntamente a las necesidades regionales y al logro de una mejor calidad de vida de los actuales y futuros habitantes de sus comunidades. Tanto la Universidad de Talca como la Universidad de O’Higgins tiene capacidades instaladas en estas áreas con distintos niveles desarrollo. En el caso de la Universidad de Talca, las unidades académicas pertinentes a este concurso son las Facultades de: Psicología, Ciencias Jurídicas y Ciencias Sociales, Arquitectura, Música y Diseño; y el Instituto de Humanidades Abate Molina. En el caso de la Universidad de O’Higgins las unidades académicas relevantes son el Instituto de Ciencias Sociales, la Escuela de Ciencias Sociales y el Instituto de Altos Estudios Audiovisuales. Para el desarrollo del proyecto, además del trabajo de los directores, se realizará la contratación de profesionales para tareas de gestión y planificación del proyecto. Las autoridades de ambas universidades (rectores, vicerrectores, decanos/as, entre otros) interactuarán con el equipo mediante un consejo estratégico. Además, se conformará una mesa de coordinación interinstitucional que se organizará por ejes, considerando un coordinador/a por eje estratégico. La elaboración del diagnóstico se centra en procesos participativos liderados por equipos internos que propicien la apropiación de los resultados y contempla 4 etapas. La primera etapa de autoevaluación según eje estratégico se centra en el levantamiento, sistematización y análisis de la situación interna de ambas universidades. La segunda etapa de aplicación de instrumentos de recolección de antecedentes, de carácter mixto y en terreno, tiene como propósito indagar en las brechas, expectativas y necesidades de los actores internos y externos, con relación a la transferencia de conocimientos y tecnologías, vinculación universidad-territorio, liderazgo femenino, oferta formativa en artes, humanidades y ciencias sociales, gobernanza, ciencia y conocimientos abiertos de parte de ambas instituciones. Esta etapa se realizará mediante entrevistas abiertas a actores claves, talleres participativos con miembros de la comunidad y entrevistas semiestructuradas a autoridades universitarias, comunales, provinciales y regionales. En la tercera etapa, de traducción del diagnóstico, se realizará la sistematización y categorización de la información obtenida en las etapas anteriores, utilizando como metodología el análisis de texto y categorización conceptual, junto con una triangulación de los datos cuantitativos y cualitativos recabados tanto internamente en cada universidad como en el medio regional del Maule y O’Higgins, teniendo como resultado un informe diagnóstico a ser validado, el que incluirá una matriz con información sistematizada por eje temático y la línea base de indicadores. La cuarta y última etapa consiste en la validación del diagnóstico, a través de la presentación de los resultados a una red compuesta por diversos actores: representantes de la comunidad participante, expertos nacionales e internacionales, integrantes de la mesa de coordinación interinstitucional, autoridades gubernamentales y, finalmente, a instancias colegiadas y autoridades unipersonales de ambas instituciones. Posterior del diagnóstico, se realizará un proceso de experiencia comparada, con la idea de observar los desarrollos de los diferentes ejes en otras instituciones de educación superior nacionales e internacionales. Toda esta información permitirá avanzar a la etapa de identificación de brechas para identificar, por una partes, nuestra línea de base y por otra la distancia de nuestro desarrollo con la experiencia de otras instituciones, considerando los contextos. Finalmente, estos insumos permitirán, que de manera participativa con la comunidad universitaria y representantes de la comunidad regional, se elabore una propuesta de plan estratégico, que será validado con actores internos y externos; y que se convertirá en la hoja de ruta para los próximos años. El presente proyecto se relaciona sinérgicamente con los proyectos en desarrollo de Ingeniería 2030 y Ciencia 2030, que se encuentran en ejecución en la Universidad de Talca. Estos proyectos buscan transformar las facultades de ciencias hacia una mayor vinculación con el entorno mediante la I+D+i+ebct y transformar los planes de formación para las ingenierías, siendo coherente con el objetivo propuesto para la presente convocatoria. Por otra parte, la Universidad de Talca y la Universidad de O´Higgins cuentan con diversos organismos internos que pueden potenciar el trabajo del proyecto como la Dirección de Innovación y transferencia, la Dirección de Investigación, Dirección General de Vinculación con el Medio, Dirección General de Aseguramiento de la Calidad y Planificación, Dirección de Género en el caso de la Universidad de Talca y la Dirección de Investigación, Dirección de Vinculación y Transferencia, Dirección de Postgrado, Dirección de Comunicaciones, Dirección de Internacionalización y Dirección de Equidad de Género y Diversidades en el caso de la Universidad de O´Higgins. Por último, la Universidad de Talca se encuentra desarrollando diferentes proyectos como Proyecto InES Redit, Proyecto InES Género, Proyecto InEs I+D, Proyecto Ciencia Abierta, que buscan consolidar un modelo de gestión de la innovación y emprendimiento basado en I+D interdisciplinario y transdisciplinario con perspectiva de género, por una parte; así como fortalecer y consolidar las capacidades institucionales actuales de soporte al proceso de innovación basada en I+D por otra.
    Co-Investigador/a
    • id23i10335
    • Septiembre 2023 - Agosto 2025
    En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    La solución que se propone en este proyecto es el desarrollo de un Modelo de Integración de Pensamiento Computacional y Programación para la Formación Inicial Docente (en adelante, “Modelo de Integración PCyP para la FID”). Esto corresponde a un modelo formativo flexible que pueda ser adoptado por distintas instituciones de educación superior que deseen actualizar sus mallas curriculares y programas incorporando PCyP en sus carreras de pedagogía. Se busca que este modelo sea un desarrollo innovador que pueda ser aplicado en el entorno real de la educación superior, dirigido específicamente a las carreras de pedagogía, de modo de generar el capital humano que Chile necesita para poder desarrollar y aplicar estrategias de enseñanza-aprendizaje del PCyP en las aulas del país.
    Co-Investigador/a