Proyectos
- 112031001-PI2406
- Marzo 2024 - Marzo 2022
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins
Gestión del orden público y derecho a protesta ¿Nociones contrapuestas en el Chile post-Estallido Social?
La presente propuesta de investigación busca identificar el impacto de las condiciones políticas en que se
llevan a cabo las protestas sobre el apoyo que la población general pudiese brindar al uso de la fuerza por
parte de Carabineros en la gestión del orden público durante la crisis de seguridad que enfrenta el país
desde marzo de 2022. Así, se espera explorar las condiciones (restricción/facilitación de manifestaciones
por parte de las autoridades; cobertura periodística de manifestaciones; empleo de acciones violentas
por parte de manifestantes; presencia de manifestantes y carabineros heridos; destrucción de
infraestructura pública) que las personas podrían tomar en consideración para (des) legitimar el empleo
de la fuerza por parte de Carabineros en tiempos en que la confianza en la principal institución a cargo
del orden público en Chile se ha restaurado paulatinamente luego de una actuación marcada por el uso
desproporcionado de la fuerza durante el Estallido Social de 2019. Junto con lo anterior, vale la pena
señalar que, al momento de elaborar esta propuesta de investigación, se discuten proyectos de ley
tendientes a reforzar las atribuciones de Carabineros asociadas al uso de la fuerza para hacer frente tanto
a delitos de alta connotación social como a ataques a efectivos policiales durante manifestaciones.
Tomando en cuenta lo descrito más arriba, esta investigación espera además ayudar a clarificar los
mecanismos psicológicos y políticos que permitirían a las personas lidiar entre la adhesión (o acuerdo)
con el derecho a protesta que debe ser resguardado y promovido por las autoridades en un régimen
democrático, con la (aparente) necesidad de que Carabineros pueda realizar un mayor uso discrecional
de la fuerza para asegurar la gestión del orden y seguridad pública.
Co-Investigador/a
- 11240615
- Marzo 2024 - Marzo 2027
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Fondecyt Iniciación: El rol de la Formación Ciudadana en la Formación Inicial Docente: Creencias, aproximaciones y estrategias
El Objetivo General de este proyecto es Analizar cómo se despliega la Formación Ciudadana en la Formación Inicial Docente en las universidades chilenas, dando cuenta de la política institucional, el diseño curricular y las creencias de académicos y futuros profesores. Sus Objetivos Específicos son: 1) Describir la forma en cómo se desarrolla la Formación Ciudadana en las universidades chilenas, buscando analizar la política institucional desplegada en estos espacios. 2) Analizar la incorporación de la Formación Ciudadana en los objetivos institucionales y el diseño curricular en carreras de educación en las universidades chilenas. 3. Examinar las creencias de académicos y futuros docentes de educación sobre la Formación Ciudadana, reflexionando sobre cómo estas creencias impactan en la Formación Inicial Docente.
Fundamentación: En el contexto de una importante crisis de legitimidad del sistema político, la política educativa en Chile ha incorporado la Formación Ciudadana, como un tópico relevante. Recienmente, entre los hitos de la formación ciudadana cabe destacar la promulgación de la Ley 20.911 que Crea el Plan de Formación Ciudadana (PFC) para los establecimientos educacionales reconocidos por el estado. Según la evidencia disponible, la implementación de esta y otras normativas ha sido, hasta la fecha, limitada. Así, diversas investigaciones han mostrado que las políticas de Formación Ciudadana siguen dependiendo, en general, más de la iniciativa docente que de políticas de los establecimientos (Zuñiga et al., 2020; Ojeda et al., 2021). Asimismo, se ha mostrado que los docentes desarrollan el proceso de enseñanza y aprendizaje sobre la ciudadanía de forma más bien intuitiva, amparados principalmente en sus creencias particulares
(Jara Ibarra et al., 2022; Cox et al., 2022) y que las acciones pedagógicas se desarrollan siguiendo
patrones más bien tradicionales (Bonhomme et al., 2016). Toda esta evidencia destaca la necesidad de investigar sobre la Formación Ciudadana en general, y sobre los procesos de Formación Inicial Docente en particular ya que una formación inicial docente robusta e innovadora permitiría incorporar la Formación Ciudadana como un componente central de la escuela. Aunque existe una creciente literatura que ha analizado los procesos de Formación Ciudadana en la Formación Inicial Docente (Lobatón et al., 2020; Garrido y Jiménez, 2020; Carvajal-Meza et al., 2022; Defensoría de la Niñez, 2022), la mayoría de estas investigaciones se han centrado en describir cómo se desarrolla la Formación Ciudadana en casos de universidades específicas, o, por el contrario, analizan el proceso de formación solamente desde las creencias docentes o desde el currículum prescrito. Este proyecto busca complementar y profundizar esta evidencia, a partir de un estudio del sistema de Formación Inicial Docente desde la perspectiva curricular,
junto con análisis de las creencias docentes en un conjunto acotado y comparable de universidades. De esta manera, el estudio pretende dar cuenta de las similitudes y diferencias en la Formación Inicial Docente sobre Formación Ciudadana, aspecto central en un sistema universitario heterogéneo y masificado como el chileno (Salazar y Leihy, 2017), discutiendo asimismo tanto la forma en cómo los futuros docentes visualizan la Formación Ciudadana y cómo esta es implementada y enseñada en las instituciones de educación superior. Metodología: El estudio se estructura a través de un diseño mixto secuencial(Creswell & Plano, 2011). En estos diseños, ambas fases de investigación se encuentran articuladas, y los
resultados de una fase permiten organizar las siguientes. En este estudio, se propone una organización estructurada en tres fases diferenciadas, pero en parte superpuestas. Fase 1. Análisis global (10 meses) Asociados principalmente con los Objetivo 1 y 2 de la presente investigación, se propone realizar un Análisis de Contenido. El Análisis de Contenido será aplicado a fuentes documentales y a fuentes secundarias relacionadas a la Formación Inicial Docente, incluyendo principalmente información pública como páginas web, perfiles de ingreso y egreso, mallas curriculares y documentos estratégicos de las instituciones. El levantamiento de esta información se realizará en cerca de 15 universidades chilenas, incluyendo a todas las carreras de Pedagogía impartidas por estas casas de estudio. Fase 2. Estudio de caso (15 meses) Para el cumplimiento de parte del objetivo 2 y el objetivo 3 del estudio, se seleccionarán cuatro casos de estudio. El análisis de casos (Yin, 1994) posibilita la comprensión de un fenómeno contextualizado, buscando dar cuenta de patrones, interacciones y realidades no necesariamente presentes en toda la realidad social. En esta investigación, la selección de los casos corresponderá a una selección de casos extremos (Stake, 2015) es decir, a casos que presenten importantes diferencias respecto a la intensidad y forma en la que desarrollan la Formación Ciudadana en las universidades y en las carreras de Pedagogía. En esta etapa de utilizarán el análisis de contenido, entrevistas semi-estructuradas, grupos focales y la observación no participante de clases y/o actividades finales de curso. Fase 3. Integración de resultados (6 meses). En la fase final de la investigación, se realizará la integración de todos los
resultados de la investigación para responder de manera cabal los objetivos propuestos. A su vez, se considera el generar un producto para las universidades a las que se les realizará un seguimiento durante el estudio considerando los resultados obtenidos y también recomendaciones, tanto desde lo expuesto en discursos de participantes, como desde la literatura internacional.
Co-Investigador/a
- FONDEF IT23I0012
- Enero 2024 - Enero 2026
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins
Identificación de perfiles y trayectorias tempranas de aprendizaje de las matemáticas mediante el uso de técnicas de inteligencia artificial
La literatura muestra que diferencias en las habilidades matemáticas tempranas son fuertes predictores de desempeño matemático posterior e incluso afectan la selección de carreras universitarias. Además, aquellos niños que ingresan a la etapa escolar con habilidades matemáticas deficientes, mantienen bajos desempeños académicos durante toda su trayectoria escolar. De hecho, las condiciones iniciales de aprendizaje matemático determinan las trayectorias futuras de aprendizaje. En este contexto, un proyecto FONDEF (2019 - 2021) de la Universidad de OHiggins nos permitió desarrollar el Test de Pensamiento Matemático (TPM, ver https://jugarmate.org/tpm/) para evaluar aprendizajes matemáticos en niveles de pre-kínder, kínder y 1ro básico. El TPM es un test basado en siete juegos digitales cuya aplicación en grupos grandes de estudiantes es rápida y sencilla por lo que permite recolectar una gran cantidad de datos de aprendizaje con poco esfuerzo. En congruencia con avances recientes en el desarrollo de habilidades matemáticas tempranas, este instrumento logra capturar dos dimensiones del pensamiento matemático infantil que son el pensamiento numérico y el razonamiento espacial. Estos desarrollos previos presentan una gran oportunidad para investigar las condiciones iniciales de los aprendizajes matemáticos y las posibles trayectorias de aprendizajes posteriores. La hipótesis que sustenta este proyecto es que existen perfiles de pensamiento matemático temprano que son capturados en los puntajes TPM y que las primeras trayectorias de aprendizaje se pueden modelar como un tránsito por estos perfiles. En este contexto, el presente proyecto propone la aplicación de algoritmos de inteligencia artificial para el procesamiento y visualización de datos TPM para primero identificar distintos perfiles de pensamiento matemático temprano para luego encontrar patrones de tránsito entre éstos perfiles y así identificar trayectorias iniciales de aprendizaje matemático. La metodología propone analizar conjuntos de datos TPM obtenidos en una muestra de más de 700 estudiantes de prekinder, kinder y 1ro básico aplicando métodos de reducción de dimensionalidad (p.ej., análisis de componentes principales) y algoritmos de agrupamiento (p.ej., clustering). Los resultados de los algoritmos de agrupamiento se interpretan como perfiles de pensamiento matemático, mientras que análisis de evolución de perfiles se interpretan como las trayectorias iniciales de aprendizaje de las matemáticas tempranas. Se espera que los resultados de esta investigación se utilicen para el diseño de intervenciones remediales personalizadas que permitan potenciar el desarrollo de habilidades matemáticas tempranas.
Investigador/a Responsable
- FOVI230206
- Enero 2024 - Diciembre 2021
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Red académica internacional y multidisciplinaria para el fortalecimiento de la investigación, docencia y formación de capital humano avanzado en el desarrollo de habilidades matemáticas y pensamiento matemático
La formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de afrontar los desafíos sociales y tecnológicos actuales requiere de capacidades matemáticas que van más allá del foco tradicional en contenidos específicos y que den paso, en cambio, al desarrollo de habilidades matemáticas y de pensamiento matemático. La realidad educativa chilena evidencia que los logros académicos en matemática han estado estancados por varios años, para luego sufrir un retroceso durante el período de pandemia. Si bien, desde 2012, los lineamientos curriculares de la asignatura de Matemática incluyen explícitamente un foco en pensamiento matemático y objetivos de aprendizaje ligados a cuatro habilidades, docentes de todos los niveles educativos tienden a carecer de herramientas y competencias para desarrollarlas. Los numerosos desafíos de la formación docente de pregrado, posgrado y formación continua se profundizan al considerar la realidad de regiones distintas a la Metropolitana.
En este contexto, se destaca la creación en 2015 de la Universidad de OHiggins como una decisión para potenciar el acceso a la educación superior de una región históricamente postergada. En la actualidad, la Universidad de OHiggins cuenta con una carrera de Pedagogía en Matemática, formación especializada en matemática en su carrera de Pedagogía en Educación Básica, y con un proyecto de programa de Magíster en Enseñanza y Aprendizaje de la Matemática cuya implementación se proyecta para 2024. Alrededor de estos programas, se ha generado un equipo de investigadores(as) y docentes proveniente de diversas disciplinas grupo de investigación GeaMat que comparten un interés común por mejorar la educación matemática a través de empoderar a los y las docentes con herramientas y competencias para el desarrollo de habilidades matemáticas y el pensamiento matemático en distintos niveles del sistema educativo.
La presente propuesta busca consolidar estos vínculos a través de la articulación de una Red académica multidisciplinaria, nacional e internacional, que potencie la investigación, la docencia y la formación de capital humano avanzado en educación matemática, con foco particular en el estudio y desarrollo de habilidades matemáticas y el pensamiento matemático. El equipo chileno, liderado por la Universidad de OHiggins con participación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción y la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, confluirá con un equipo de investigadores(as) de España, Costa Rica y Bélgica. Los miembros del equipo nacional cuentan con un historial de vinculación previa con los(as) investigadores(as) del extranjero, que se extiende en varios casos por más de cinco años y se continuará articulando a través de esta propuesta buscando potenciar la realización de iniciativas de investigación y desarrollo conjuntas, así como fortalecer la formación de pre y posgrado en el área en las instituciones nacionales. En particular, se espera como resultados de este proyecto: 1) la consolidación del grupo de investigación GeaMat, creado recientemente en la Universidad de OHiggins, 2) el desarrollo de dos proyectos de investigación de forma colaborativa en la Red, 3) la realización de reuniones de intercambio de experiencias de formación de pre y posgrado en educación matemática, y 4) la elaboración de un documento con recomendaciones para el desarrollo de habilidades y pensamiento matemático en diferentes contextos educativos. De esta forma, se espera que esta propuesta produzca impactos tanto en el ámbito científico como en el ámbito educativo regional y nacional.
Responsable Alterno
- 230157
- Enero 2024 - Diciembre 2024
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Reduciendo las desigualdades educativas a través de la relación entre familia y escuela
El objetivo principal de este proyecto es analizar y comprender cómo la interacción entre
escuela y familia puede generar altas expectativas compartidas para reducir las brechas
educativas. Esto considerando dos perspectivas, una local y aplicada y otra global y con foco
en el desarrollo de conocimiento básico. Desde la perspectiva local, tenemos que Chile, y en
particular la Región de O'Higgins, presenta desafíos complejos en términos de desigualdades
educativas asociadas a factores socioeconómicos y de ruralidad. Las brechas educativas son
un problema persistente, asociado a un sistema educacional extremadamente segregado. Por
otra parte, desde una perspectiva global, las desigualdades educativas son un problema
munidal, con especificidades de cada contexto, y es necesario entender qué tipos de relaciones
familia-escuela permiten reducir desigualdades. Además, uno de los objetivos de desarrollo
sostenible es alcanzar una educación de calidad para todos y todas, y este proyecto apunta al
logro de ese objetivo
Responsable Alterno
- FOVI230206
- Enero 2024 - Agosto 2025
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Red académica internacional y multidisciplinaria para el fortalecimiento de la investigación, docencia y formación de capital humano avanzado en el desarrollo de habilidades matemáticas y pensamiento matemático
La formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de afrontar los desafíos sociales y tecnológicos actuales requiere de capacidades matemáticas que van más allá del foco tradicional en contenidos específicos y que den paso, en cambio, al desarrollo de habilidades matemáticas y de pensamiento matemático. La realidad educativa chilena evidencia que los logros académicos en matemática han estado estancados por varios años, para luego sufrir un retroceso durante el período de pandemia. Si bien, desde 2012, los lineamientos curriculares de la asignatura de Matemática incluyen explícitamente un foco en pensamiento matemático y objetivos de aprendizaje ligados a cuatro habilidades, docentes de todos los niveles educativos tienden a carecer de herramientas y competencias para desarrollarlas. Los numerosos desafíos de la formación docente de pregrado, posgrado y formación continua se profundizan al considerar la realidad de regiones distintas a la Metropolitana.
En este contexto, se destaca la creación en 2015 de la Universidad de OHiggins como una decisión para potenciar el acceso a la educación superior de una región históricamente postergada. En la actualidad, la Universidad de OHiggins cuenta con una carrera de Pedagogía en Matemática, formación especializada en matemática en su carrera de Pedagogía en Educación Básica, y con un proyecto de programa de Magíster en Enseñanza y Aprendizaje de la Matemática cuya implementación se proyecta para 2024. Alrededor de estos programas, se ha generado un equipo de investigadores(as) y docentes proveniente de diversas disciplinas grupo de investigación GeaMat que comparten un interés común por mejorar la educación matemática a través de empoderar a los y las docentes con herramientas y competencias para el desarrollo de habilidades matemáticas y el pensamiento matemático en distintos niveles del sistema educativo.
La presente propuesta busca consolidar estos vínculos a través de la articulación de una Red académica multidisciplinaria, nacional e internacional, que potencie la investigación, la docencia y la formación de capital humano avanzado en educación matemática, con foco particular en el estudio y desarrollo de habilidades matemáticas y el pensamiento matemático. El equipo chileno, liderado por la Universidad de OHiggins con participación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción y la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, confluirá con un equipo de investigadores(as) de España, Costa Rica y Bélgica. Los miembros del equipo nacional cuentan con un historial de vinculación previa con los(as) investigadores(as) del extranjero, que se extiende en varios casos por más de cinco años y se continuará articulando a través de esta propuesta buscando potenciar la realización de iniciativas de investigación y desarrollo conjuntas, así como fortalecer la formación de pre y posgrado en el área en las instituciones nacionales. En particular, se espera como resultados de este proyecto: 1) la consolidación del grupo de investigación GeaMat, creado recientemente en la Universidad de OHiggins, 2) el desarrollo de dos proyectos de investigación de forma colaborativa en la Red, 3) la realización de reuniones de intercambio de experiencias de formación de pre y posgrado en educación matemática, y 4) la elaboración de un documento con recomendaciones para el desarrollo de habilidades y pensamiento matemático en diferentes contextos educativos. De esta forma, se espera que esta propuesta produzca impactos tanto en el ámbito científico como en el ámbito educativo regional y nacional.
Investigador/a Responsable
- FOVI230206
- Enero 2024 - Diciembre 2023
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Red académica internacional y multidisciplinaria para el fortalecimiento de la investigación, docencia y formación de capital humano avanzado en el desarrollo de habilidades matemáticas y pensamiento matemático
La formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de afrontar los desafíos sociales y tecnológicos actuales requiere de capacidades matemáticas que van más allá del foco tradicional en contenidos específicos y que den paso, en cambio, al desarrollo de habilidades matemáticas y de pensamiento matemático. La realidad educativa chilena evidencia que los logros académicos en matemática han estado estancados por varios años, para luego sufrir un retroceso durante el período de pandemia. Si bien, desde 2012, los lineamientos curriculares de la asignatura de Matemática incluyen explícitamente un foco en pensamiento matemático y objetivos de aprendizaje ligados a cuatro habilidades, docentes de todos los niveles educativos tienden a carecer de herramientas y competencias para desarrollarlas. Los numerosos desafíos de la formación docente de pregrado, posgrado y formación continua se profundizan al considerar la realidad de regiones distintas a la Metropolitana.
En este contexto, se destaca la creación en 2015 de la Universidad de OHiggins como una decisión para potenciar el acceso a la educación superior de una región históricamente postergada. En la actualidad, la Universidad de OHiggins cuenta con una carrera de Pedagogía en Matemática, formación especializada en matemática en su carrera de Pedagogía en Educación Básica, y con un proyecto de programa de Magíster en Enseñanza y Aprendizaje de la Matemática cuya implementación se proyecta para 2024. Alrededor de estos programas, se ha generado un equipo de investigadores(as) y docentes proveniente de diversas disciplinas grupo de investigación GeaMat que comparten un interés común por mejorar la educación matemática a través de empoderar a los y las docentes con herramientas y competencias para el desarrollo de habilidades matemáticas y el pensamiento matemático en distintos niveles del sistema educativo.
La presente propuesta busca consolidar estos vínculos a través de la articulación de una Red académica multidisciplinaria, nacional e internacional, que potencie la investigación, la docencia y la formación de capital humano avanzado en educación matemática, con foco particular en el estudio y desarrollo de habilidades matemáticas y el pensamiento matemático. El equipo chileno, liderado por la Universidad de OHiggins con participación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción y la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, confluirá con un equipo de investigadores(as) de España, Costa Rica y Bélgica. Los miembros del equipo nacional cuentan con un historial de vinculación previa con los(as) investigadores(as) del extranjero, que se extiende en varios casos por más de cinco años y se continuará articulando a través de esta propuesta buscando potenciar la realización de iniciativas de investigación y desarrollo conjuntas, así como fortalecer la formación de pre y posgrado en el área en las instituciones nacionales. En particular, se espera como resultados de este proyecto: 1) la consolidación del grupo de investigación GeaMat, creado recientemente en la Universidad de OHiggins, 2) el desarrollo de dos proyectos de investigación de forma colaborativa en la Red, 3) la realización de reuniones de intercambio de experiencias de formación de pre y posgrado en educación matemática, y 4) la elaboración de un documento con recomendaciones para el desarrollo de habilidades y pensamiento matemático en diferentes contextos educativos. De esta forma, se espera que esta propuesta produzca impactos tanto en el ámbito científico como en el ámbito educativo regional y nacional.
Co-Investigador/a
- 230157
- Enero 2024 - Diciembre 2024
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Reduciendo las desigualdades educativas a través de la relación entre familia y escuela
El objetivo principal de este proyecto es analizar y comprender cómo la interacción entre
escuela y familia puede generar altas expectativas compartidas para reducir las brechas
educativas. Esto considerando dos perspectivas, una local y aplicada y otra global y con foco
en el desarrollo de conocimiento básico. Desde la perspectiva local, tenemos que Chile, y en
particular la Región de O'Higgins, presenta desafíos complejos en términos de desigualdades
educativas asociadas a factores socioeconómicos y de ruralidad. Las brechas educativas son
un problema persistente, asociado a un sistema educacional extremadamente segregado. Por
otra parte, desde una perspectiva global, las desigualdades educativas son un problema
munidal, con especificidades de cada contexto, y es necesario entender qué tipos de relaciones
familia-escuela permiten reducir desigualdades. Además, uno de los objetivos de desarrollo
sostenible es alcanzar una educación de calidad para todos y todas, y este proyecto apunta al
logro de ese objetivo
Investigador/a Responsable
- FOVI230206
- Enero 2024 - Mayo 2024
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Red académica internacional y multidisciplinaria para el fortalecimiento de la investigación, docencia y formación de capital humano avanzado en el desarrollo de habilidades matemáticas y pensamiento matemático
La formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de afrontar los desafíos sociales y tecnológicos actuales requiere de capacidades matemáticas que van más allá del foco tradicional en contenidos específicos y que den paso, en cambio, al desarrollo de habilidades matemáticas y de pensamiento matemático. La realidad educativa chilena evidencia que los logros académicos en matemática han estado estancados por varios años, para luego sufrir un retroceso durante el período de pandemia. Si bien, desde 2012, los lineamientos curriculares de la asignatura de Matemática incluyen explícitamente un foco en pensamiento matemático y objetivos de aprendizaje ligados a cuatro habilidades, docentes de todos los niveles educativos tienden a carecer de herramientas y competencias para desarrollarlas. Los numerosos desafíos de la formación docente de pregrado, posgrado y formación continua se profundizan al considerar la realidad de regiones distintas a la Metropolitana.
En este contexto, se destaca la creación en 2015 de la Universidad de OHiggins como una decisión para potenciar el acceso a la educación superior de una región históricamente postergada. En la actualidad, la Universidad de OHiggins cuenta con una carrera de Pedagogía en Matemática, formación especializada en matemática en su carrera de Pedagogía en Educación Básica, y con un proyecto de programa de Magíster en Enseñanza y Aprendizaje de la Matemática cuya implementación se proyecta para 2024. Alrededor de estos programas, se ha generado un equipo de investigadores(as) y docentes proveniente de diversas disciplinas grupo de investigación GeaMat que comparten un interés común por mejorar la educación matemática a través de empoderar a los y las docentes con herramientas y competencias para el desarrollo de habilidades matemáticas y el pensamiento matemático en distintos niveles del sistema educativo.
La presente propuesta busca consolidar estos vínculos a través de la articulación de una Red académica multidisciplinaria, nacional e internacional, que potencie la investigación, la docencia y la formación de capital humano avanzado en educación matemática, con foco particular en el estudio y desarrollo de habilidades matemáticas y el pensamiento matemático. El equipo chileno, liderado por la Universidad de OHiggins con participación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción y la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, confluirá con un equipo de investigadores(as) de España, Costa Rica y Bélgica. Los miembros del equipo nacional cuentan con un historial de vinculación previa con los(as) investigadores(as) del extranjero, que se extiende en varios casos por más de cinco años y se continuará articulando a través de esta propuesta buscando potenciar la realización de iniciativas de investigación y desarrollo conjuntas, así como fortalecer la formación de pre y posgrado en el área en las instituciones nacionales. En particular, se espera como resultados de este proyecto: 1) la consolidación del grupo de investigación GeaMat, creado recientemente en la Universidad de OHiggins, 2) el desarrollo de dos proyectos de investigación de forma colaborativa en la Red, 3) la realización de reuniones de intercambio de experiencias de formación de pre y posgrado en educación matemática, y 4) la elaboración de un documento con recomendaciones para el desarrollo de habilidades y pensamiento matemático en diferentes contextos educativos. De esta forma, se espera que esta propuesta produzca impactos tanto en el ámbito científico como en el ámbito educativo regional y nacional.
Co-Investigador/a
- 648531
- Noviembre 2023 - Abril 2024
FinalizadoSecretaria Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de O'Higgins
Estudio de Caracterización de las Artesanías, Artes y Oficios de la Región del Libertador Bernardo OHiggins – Etapa I
Estudio de línea base regional cuyo propósito es levantar datos mixtos sobre los ámbitos del arte, artesanías y oficios para aportar a la implementación de la Escuela Regional de Artes, Artesanías y Oficios de O'Higgins. Entre sus objetivos se incluye caracterizar la labor de los/las artesanos/as, artistas visuales y exponentes de oficios
tradicionales de la región, en términos de su ubicación geográfica, los procesos de aprendizaje de su técnica, transferencia de conocimientos, difusión y valoración material e inmaterial de sus obras.
Investigador/a Responsable