Proyectos
- URO2295
- Junio 2013 - Mayo 2014
EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Géneros académicos y acceso a la educación superior para docentes aborígenes bilingües
Co-Investigador/a
- 3170601
- Enero 2013 - Junio 2014
EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Regards croisés sur la vie collective des enfants de 2-3 ans. Qualité, socialisation et confrontation à laltérité dans les différentes structures collectives accueillant des enfants de 2-3 ans
La investigación, de tipo cualitativo y corte etnográfico, fue desarrollada en cuatro estructuras diferentes de atención y educación a la primera infancia en Francia que reciben a niños entre 2 y 3 años: una pequeña sección de una "école maternelle"; una "clase passerelle" inserta también en una "école maternelle"; un "jardin maternel"; y una sala cuna o "crèche". Combinando diversas técnicas fundamentalmente observación y filmación de niños y niñas, entrevistas en profundidad individuales y colectivas tanto con padres como con profesionales, utilizando como soporte parte del material audiovisual recopilado, y un trabajo experimental para recabar el punto de vista infantil se indagó en las principales modalidades de participación e interacción desarrolladas por los niños y niñas, así como en las prácticas profesionales de socialización por parte del equipo pedagógico de cada estructura.
Co-Investigador/a
- URO2295
- Enero 2013 - Diciembre 2014
EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Géneros académicos en la escritura de formación de carreras de humanidades (Educación, Filosofía, Historia y Letras)
Investigador/a Responsable
- FONDECYT REGULAR 1241502
- Marzo 2012 - Diciembre 2013
EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Clima escolar y configuraciones del espacio rural en educación. Una aproximación a través del pensamiento complejo
Co-Investigador/a
- URO2295
- Julio 2011 - Junio 2014
EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Multimodalidad y estrategias discursivas: el caso de las redes sociales en internet (Facebook y Twitter)
Co-Investigador/a
- FOVI230206
- Marzo 2011 - Diciembre 2011
EjecutadoUniversidad de O'Higgins
Hábitos de razonamiento pedagógico y dominio de lenguaje académico en la formación inicial docente: una propuesta de medición para informar a las trayectorias formativas
Exploración del dominio de la reflexión pedagógica escrita en estudiantes de último año de pedagogía en educación básica
Co-Investigador/a
- URO2295
- Enero 2011 - Diciembre 2013
EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Prácticas de escritura profesional en contexto empresarial
Co-Investigador/a
- URO2295
- Agosto 2010 - Agosto 2011
EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Relevamiento de consignas de evaluación y tareas de escritura en tres carreras de la UNGS
Co-Investigador/a
- URO2295
- Julio 2010 - Diciembre 2012
EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
proyecto de investigación-acción Talleres de Lectura y Escritura de Géneros Académicos
La formación del grado universitario no consiste solamente en la adquisición de contenidos sino, sobre todo, en la enculturación de los estudiantes en las prácticas académicas que configuran las esferas disciplinares. Se trata de que los estudiantes se apropien de las formas socialmente consensuadas de construir, negociar y comunicar el conocimiento en la universidad. Un aspecto fundamental de este proceso de enculturación es, justamente, la apropiación de las prácticas de lectura y escritura científico-académicas. Entre 2010 y 2012, la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación financió mediante el Programa de Mejoramiento para Facultades de Humanidades (PROHUM) los Talleres de lectura y escritura de géneros académicos en la Universidad de Buenos Aires. Originalmente diseñados como talleres remediales de lectura y escritura, un equipo de ocho lingüistas expertos en didáctica de la lectura y la escritura en el nivel superior determinó que su dictado requería, previamente, conocer las prácticas letradas reales de las carreras de humanidades.
Por este motivo, los talleres se transformaron en un proyecto de investigación-acción que, al tiempo que diseñaba y dictaba el programa de los cursos, llevó a cabo tareas diversas de investigación, publicadas o presentadas en congresos: se construyó un corpus amplio con textos curriculares y estudiantiles; se caracterizaron géneros académicos de formación; se dio cuenta de prácticas de lectura en carreras como filosofía y letras; y se entrevistó y encuestó a diversos actores de la vida académica en la institución. Además, durante el primer año de implementación de los talleres se dictaron cursos de formación de tutores de lectura y escritura académica, que participaron en la puesta en funcionamiento de los cursos al año siguiente, y en la producción de materiales didácticos. En el tercer y último año del proyecto, se socializaron las investigaciones realizadas y se reelaboraron y ampliaron los materiales didácticos a partir de la experiencia de su puesta en práctica el año previo, y se publicó el Manual de escritura para carreras de humanidades.
Co-Investigador/a
- FOVI230206
- Marzo 2010 - Diciembre 2010
EjecutadoUniversidad de O'Higgins
Evaluación del proyecto LEAMOS
Evaluación de impacto de una política pedagógica
Co-Investigador/a