Proyectos
- INV 002
- Julio 2020 - Mayo 2021
FinalizadoMinisterio de Educación
Apoyo a la investigación en ciencias de la educación
Predictores socioeconómicos y psicobiológicos del desempeño académico en estudiantes
de primer año de pedagogía de la UOH (Programa de Formación Inicial Docente)
Clásicamente se ha descrito que el rendimiento durante la enseñanza media de los estudiantes en Chile
a través del NEM y sus resultados en las pruebas de ingreso a la universidad, además un factor
determinando son las condiciones socioeconómicas, que resultan ser un factor predictivo de
rendimiento académico durante los primeros años de educación universitaria. Paralelamente, se ha
constatado que los estudiantes a lo largo del primer semestre en la universidad sufren un deterioro en
su calidad del sueño y en los hábitos alimenticios, todo relacionado con un aumento de sus niveles de
estrés. Por otro lado, hipotetizamos una asociación de estos indicadores con el desempeño en pruebas
de memoria de trabajo, y pueden ser elementos predictivos que determinen el desempeño académico.
Nuestra investigación tiene por objetivo estudiar ciertos indicadores de higiene, tales como sueño,
estrés y alimentación, con el fin de predecir su importancia en la predicción del desempeño
académico. Contemplamos el uso de datos anonimizados en acuerdo con lo que establezca el comité
de ética institucional. En el caso específico de estudiantes de educación básica y educación especial,
determinar los principales factores que afectan el rendimiento académico, es una herramienta útil que
creemos permitirá modificar ciertos modelos con el fin de mejorar los procesos de enseñanza
aprendizaje. Este estudio se enmarca en un proyecto de Fortalecimiento a la formación Inicial
Docente el cual apoyará con los fondos necesarios para el buen desarrollo de esta investigación. La
contribución institucional de la UOH se limita a autorizar la participación voluntaria de sus
estudiantes, que se formalizará a través de la firma del consentimiento informado por cada uno de los
estudiantes de forma voluntaria sin mediar recompensa ni perjuicio fruto de su decisión de colaborar
en el estudio. A los estudiantes de pedagogía que voluntariamente decidan participar, se les aplicará,
al inicio y al final del presente semestre académico, una encuesta online que evaluará diferentes
marcadores de estrés y mediante el uso de una aplicación, se recopilará información aleatorizada de
sus hábitos de alimentación y de descanso. Estos datos serán analizados considerando elementos de
rendimiento en la educación media y marcadores socioeconómicos. Junto con esto, al finalizar el
semestre, siempre con el consentimiento de cada participante, se solicitará al docente responsable del
curso las calificaciones y nota final de todos ellos. Estos datos serán analizados cuantitativamente y de
forma anonimizada. Finalmente se evaluarán todos los marcadores obtenidos, realizando un análisis
cuantitativo y cualitativo, combinando métodos univariados y multivariados para evaluar estos de
manera exploratoria e inferencial. Posteriormente proponemos dar punto final al estudio realizando un
análisis profundo del efecto de los diferentes componentes a través de la técnica de PCA.
Co-Investigador/a
- FOVI230206
- Julio 2020 - Enero 2021
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins
Validación de materiales del Plan Nacional de Escritura
Este estudio es parte de la implementación del Plan Nacional de Escritura. Consiste en la validación de los materiales que serán distribuidos en todo Chile a contar de marzo 2021.
Co-Investigador/a
- NCS2021_14
- Junio 2020 - Enero 2021
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Co-Investigador/a
- 11201336
- Abril 2020 - Diciembre 2024
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Adquisición y uso de variables sociofonéticas del español chileno en el habla de niños, niñas y sus tutores
El proyecto de investigación examina dos de los rasgos más sobresalientes de la variación sociofonética en el español chileno: la producción variable del grupo consonántico /tɾ/ y la variación alofónica del fonema /t∫/. Ambos fenómenos han sido, y continúan siendo, de sumo interés para quienes estudian nuestro dialecto. Un importante número de trabajos revela, largamente, que el uso de dichas variables y sus respectivas variantes, está condicionado por una serie de factores lingüísticos y extralingüísticos (sociales).
Esta abundante literatura, sin embargo, se centra principalmente en hablantes adultos y adultos-jóvenes, dejando el estudio de la adquisición y desarrollo del uso de estas variables sociolingüísticas en el habla de niños/as chilenos como un terreno que invita fuertemente a su exploración.
La investigación tiene como objetivo general conocer el proceso de adquisición y desarrollo de
los patrones de uso de la variación del grupo consonántico /tɾ/ y el fonema /t∫/, en el habla de niños y niñas
chilenos y sus cuidadores.
Los datos de este estudio serán obtenidos a partir de actividades de interacción
natural/espontánea diádica entre niño/a y tutor/a.
Investigador/a Responsable
- 1220797
- Abril 2020 - Septiembre 2020
FinalizadoUniversidad de O'Higgins
Elaboración de material pedagógico contextualizado para aprender la historia educativa de la Región de OHiggins
Proyecto de innovación a la docencia Elaboración de material pedagógico contextualizado para aprender la historia educativa de la Región de OHiggins, financiado por el Programa de Fortalecimiento a la Formación Inicial Docente de la Escuela de Educación de la Universidad de OHiggins.
Investigador/a Responsable
- 1220797
- Abril 2020 - Marzo 2023
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins
Formando la personalidad en la enseñanza escolar secundaria en Chile. Discusiones, prácticas y circuitos transnacionales de la orientación educacional como régimen emocional, c.1961-c.1995
Co-Investigador/a
- FON1900022
- Marzo 2020 - Octubre 2022
FinalizadoMinisterio de Educación
Revista digital y escritura situada
La propuesta consiste en la conformación de un comité editorial de estudiantes de los cursos Narrativa chilena y latinoamericana y Juventudes en sociedad, quienes, bajo la supervisión de los profesores de ambos cursos, elaborarán una revista digital con publicaciones de reseñas de libros y columnas de opinión. Los aportes para publicar en la revista serán realizados por sus compañeras y compañeros de ambos cursos y tendrán que ver con el desarrollo temático de los
mismos.
Se trata de una instancia innovadora por cuanto propicia una forma de aprendizaje a través de escritura situada en un medio cultural que, luego de terminados los cursos respectivos, podrá continuar en funcionamiento. El fondo para la implementación de este proyecto solo se requerirá por una única vez y podrá ser utilizado los años siguientes en la misma modalidad.
Co-Investigador/a
- ID: 948796 - Resolución: 5395-2023
- Marzo 2020 - Diciembre 2021
En EjecuciónSeCyT
Diseño de asignaturas innovadoras para la formación inicial docente en pedagogía matemática y desarrollo de un modelo para su evaluación y mejora.
Investigador/a Responsable
- ID: 948796 - Resolución: 5395-2023
- Marzo 2020 - Diciembre 2021
AdjudicadoSeCyT
Diseños de estudios de caso para diagnosticar en las carreras de pedagogía de la Escuela de Educación y fortalecer en pedagogía en matemática, la competencia reflexiva y observación de estudiantes de práctica II.
Este proyecto aporta al logro del perfil de egreso de las carreras de pedagogía y en específico en pedagogía en matemática en los siquientes aspetos:
Entrega insumos para fortalecer el desarrollo de los cursos de práctica II y a su vez diagnosticar la competencia reflexiva y observación en el desarrollo de dicho curso. Esto permite a cada carrera orientar de manera oportuna en casos que se requiera, las posteriores actividades prácticas para potenciar la competencia reflexiva y observación sobre la práctica del otro.
Aporta a que los profesores y profesoras de matemática de la UOH cuenten con competencias sólidas, tanto en la competencia reflexiva como en la observación de clases, lo que permiten posteriormente conducir de mejor manera procesos de enseñanza-aprendizaje en diversos contextos.
Los casos diseñados permiten que en el curso practica II se fortalezcan las oportunidades para la adquisición, desarrollo y aplicación de conocimiento disciplinares y pedagógicos por medio de la reflexión sobre la práctica del otro y utilizando dimensiones específicas para la observación videos de clases de educación media. Estas dimensiones específcas están centradas en la gestión general de la clases, y el desarrollo, observación y reflexión sobre las habilidades de representar y resolución de problemas propuestas por el MINEDUC en sus bases curriculares (2012).
El profesor o profesora de matemática de la UOH, debe demostrar un interés y esfuerzo constante por innovar y mejorar la calidad de su docencia, por tanto el proyecto es relevante en este punto, ya que la práctica II es un nivel intermedio de los cursos de prácticas tempranas, lo que da la posibilidad de proponer mejoras que pueden ser aplicables en asignaturas posteriores (practica III), donde el foco esta puesto sobre el diseño, implementación y evaluación de actividades de enseñanza. Además se espera que el presente proyecto genere la continuidad sobre las habilidades de modelar y argumentar-comunicar, que se terminan de desarrollan en los semestres finales de su formación.
El MINEDUC plantea en sus Estándares Orientadores para las carreras de Pedagogía en Educación Medía (2012), estándares pedagógicos y disciplinares. En el estándar 10 de conocimientos pedagógicos menciona que Aprende de forma contínua y reflexiona sobre su práctica y su inserción en el sistema educacional, lo que se manifiesta cuando Analiza críticamente su práctica pedagógica y la de otros docentes en función de su impacto en el aprendizaje de los estudiantes, y propone y fundamenta cambios para mejorarla, utilizando herramientas para observación y evaluación de clases
. Por lo tanto, el presente proyecto potencia el uso de una herramienta para observación de clases que son los casos y pautas de observación, promueve la competencia reflexiva por medio de la revisión de video y casos escritos y finlamente entrega la posibilidad de que los futuros profesores de la UOH reconstruyan y propongan mejoras a las o sus futuras prácticas de enseñanza.
Co-Investigador/a
- ID: 948796 - Resolución: 5395-2023
- Marzo 2020 - Diciembre 2020
AdjudicadoSeCyT
Percepción del desarrollo de competencias de estudiantes de pedagogía en matemáticas
La pregunta que guía esta investigación es: ¿Cómo perciben los estudiantes de Pedagogía en Matemática su desarrollo de competencias docentes relativas a la enseñanza y el aprendizaje de la Matemática y qué oportunidades consideran que les ha brindado su programa de formación para desarrollar dichas competencias?
El objetivo general es estudiar la autopercepción de la eficacia que tienen los estudiantes de Pedagogía en Matemática de cuatro universidades chilenas, acerca de su desarrollo de competencias docentes relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje de la Matemática y de las oportunidades que su programa de formación les ha dado para lograr desarrollar dichas competencias.
Este objetivo general se abordará a partir de los siguientes objetivos específicos:
● Diseñar y validar un cuestionario de autopercepción del desarrollo de competencias docentes relativas al aprendizaje y la enseñanza de la Matemática.
● Analizar la autopercepción de los estudiantes de Pedagogía en Matemática de cuatro universidades chilenas acerca del desarrollo de sus competencias docentes.
● Analizar las oportunidades de desarrollo de competencias docentes que los estudiantes de esas cuatro universidades chilenas atribuyen a sus programas de formación.
El primero de los objetivos específicos se abordará en la primera etapa del proyecto, centrada en la construcción de un instrumento que permita obtener información de calidad en este y otros procesos. Los otros dos objetivos serán tratados en la tercera y última etapa, una vez recogidos los datos necesarios.
Co-Investigador/a