Ordenar Resultados
Filtrar por autor
  • Filtrar por Categoría
    Filtrar por tema de intéres
    • (INFRADEV-3- Ref: 676564)
    • Enero 1970 - Enero 2024
    En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Ocean Island Volcanoes (OIVs) and seamounts are one of the most common, prominent and rapidly formed but least studied (from a geological/volcanological point of view) features on Earth. OIVs, which represent only the summit section of a much larger volcanic edifice rising up from the sea floor, are highly vulnerable to geological hazards such as volcanism, seismic activity, mass wasting (caldera formation), landslides and rockfalls, and tsunamis. Specifically, a volcanic eruption on an OIV can mainly have a substantial impact on the local population, infrastructure and economy. It is then essential understand the characteristic behaviour and the ages of the recent eruptions of the volcano to enhance the capacity to identify future geological hazard processes such as eruptions, tsunamis, etc. In other words, to forecast how a volcano will behave, it is essential to identify, map and analyse the deposits from past eruptions and determine the ages of those deposits. However, this becomes more challenging on Ocean Island Volcanoes that have not experienced recent eruptions, such as Easter Island (Chile), but which may still pose a significant risk of future eruption. This proposal focuses on Easter Island (Rapa Nui or Isla de Pascua), an isolated southeast Pacific island with 7.750 inhabitants, that receives more than 100.000 tourists per year. This island has been catalogued as one of the 92 active volcanos of Chile by the Chilean mining and geological service, occupying the 46th position in its Volcanic Risk ranking. It was included taking into account the recent activity focused on Terevaka volcano and its peripheral vents and other factors as the population and infrastructures exposure and its high amount of visitors per year. Nevertheless, there is still a lack of robust geochronology and volcano-stratigraphy and morphometry for Easter Island, especially for these most recent eruptions. Therefore, a comprehensive study of its Holocene eruptions regarding their styles, a more accurate age determination, and a well identification of submarine volcanic centres around the island is still pending to evaluate its potential volcanic hazard. The main aim of this project is to identify and study the most recent eruptions of Easter Island, both onshore and offshore. This will allow understanding how and when they took place in terms of volume, diverse morphometric parameters, styles and their ages which will verify if the island is still active. To identify and characterize the style of the most recent eruptions (Holocene- last 11.700 Kyr) on the island it is planned to conduct geomorphologic and morhometryc analyses of subaerial and submarine recent volcanic deposits with and integrated onshore/offshore approach. Also, volcano-stratigraphy for the most recent cones and associated deposits onshore, with special attention to those hydrovolcanic eruptions will be analysed. To determine the number of Holocene eruptions on the island, 14C (for charcoal), 40Ar/39Ar (for rocks) techniques will be used. Moreover, we will identify and date tephras of lacustrine sedimentary records of the Rano Raraku, Rano Kao lakes and the Rano Aroi peat bog related to recent eruptions. A likely future eruption on the island or near its coasts would have negative and serious consequences; therefore, it is essential to undertake this scientific research aimed at improving the knowledge of the processes and their potential impacts. Furthermore, this study will also contribute to understanding the overall evolution of an interoceanic volcanic island whose results can be compared with other more studied OIVs in the world. In addition, this project will support undergraduate and graduate students, for whom this study will comprise most of their dissertation research, being an extraordinary opportunity for them. Moreover, this study will foster ongoing international collaboration, providing a pipeline for future student and faculty exchange, and will promote outreach educational experiences for the community, as well as more specialized seminars.
    Investigador/a Responsable
    • CP23-P028
    • Enero 1970 - Enero 2024
    En EjecuciónMinisterio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación

    El producto Audiovisual Interactivo “Agua y Territorio” es un audiovisual generado con Realidad Aumentada, que puede ser utilizado en soporte oculus o directamente desde la web. En este audiovisual se presenta una maqueta de cuenca hidrográfica, donde el público podrá apropiarse de conocimiento científico asociado al ciclo del agua e interactuar con imágenes en el caso de la realidad aumentada. El contenido cuenta con una experiencia integrativa con la hidrología, abarcando los estados del agua, sus procesos físicos y recorridos desde la cordillera hasta su desembocadura con descripción auditiva del viento, precipitación, escorrentía, ríos y del agua. Esta experiencia se divide en 6 etapas; Estado Del Agua Cuenca General / El Agua y la Cuenca Alta / El Agua y la Cuenca Media /El Agua y la Cuenca Baja / Cuenca y Agua del Ser Humano / Tipos de Nubes. La itinerancia de este producto se fundamenta en la importancia de tener conocimiento sobre los estados del agua y sus procesos, siendo la base para apropiar otros conceptos y prácticas que permitirán desarrollar acciones de mitigación contra la sequía y la desertificación. Como objetivo general se busca concientizar al público sobre los conceptos básicos del agua y sus usos, permitiendo levantar una alerta sobre la convivencia de la actividad humana y económica. El producto está dirigido a un público de 7 a 18 años y sus familias, además de adultos interesadas/os.
    Investigador/a Responsable
    • CP23-P028
    • Enero 1970 - Enero 2024
    FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Nature of the volcanism and structures of the outer-rise (Chile Central - Juan Fernández) JFROR
    • MICINN CGL2017-84901-C2-1-P
    • Enero 1970 - Enero 2024
    FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    La conexión plutónico-volcánica se ha postulado principalmente en base a enfoques petrológicos, geoquímicos, geocronológicos, y geofísicos, y modelos teóricos, todos ellos proporcionando evidencia indirecta, aunque de momento se han ofrecido muy pocos ejemplos de campo de dicha conexión. La razón es que la mayoría de los terrenos volcánicos bien expuestos son demasiado jóvenes para que la erosión o la tectónica hayan exhumado sus raíces plutónicas más profundas, mientras que los terrenos plutónicos son demasiado viejos para preservar los posibles equivalentes volcánicos. El volcanismo del Pérmico Superior-Carbonífero-Inferior del Pirineo catalán ofrece una excepción a esta regla general, y expone varias rocas plutónicas, subvolcánicas y volcánicas contemporáneas y cogenéticas, ofreciendo así un buen ejemplo de campo de la existencia de dicha conexión plutónico-volcánica. La reconstrucción estratigráfica y estructural basada de este complejo plutónico-subvolcánico-volcánico, así como las nuevas edades radiométricas U-Th en circones, demuestran que hubo una relación tiempo-espacio entre todos ellos, ofreciendo así uno de las pocas evidencias directas de la existencia de la conexión plutónico-volcánica
    • Fondecyt No. 1141303
    • Enero 1970 - Enero 2024
    FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
    • Fondecyt No. 1141303
    • Enero 1970 - Enero 2024
    FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
    Investigador/a Responsable
    • GVB
    • Enero 1970 - Enero 2024
    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    https://www.mothersinscience.com/
    Investigador/a Responsable
    • GVB
    • Enero 1970 - Enero 2024
    En EjecuciónGobierno Regional - GORE

    La agricultura es una de las principales actividades económicas de la Región de O’Higgins, con un PIB que alcanza al año 2021 el 12,8% de representación a nivel nacional. El éxito productivo regional depende en gran medida de las condiciones edafoclimáticas que preponderan en las zonas cultivables y/o aptas para la agricultura. Sin embargo, el actual escenario de cambio climático genera una alteración de estas variables climáticas, con cambios evidentes en la variabilidad de las precipitaciones, frecuencia e intensidad de los días cálidos y fríos, y eventos climáticos extremos (heladas, granizo, entre otros). Consecuentemente, el impacto del cambio climático ha modificado y seguirá transformando los sistemas de producción de diversos cultivos a nivel nacional y local, incluyendo el cambio de las zonas productivas. Esta nueva realidad climática requiere de la pronta generación de conocimiento y la capacidad de innovar y desarrollar tecnologías inteligentes para adaptar y asegurar la producción de alimentos. Aunque existe conocimiento de los posibles efectos del cambio climático sobre la agricultura, la literatura indica que la diversidad geográfica y climática de la producción agrícola no permite predecir con precisión los impactos locales del cambio climático en los diferentes cultivos. Por lo tanto, la mejor forma de reducir esta incertidumbre climática es a través del desarrollo de tecnología, el conocimiento y la innovación aplicada para adaptar y asegurar la producción de alimentos. De hecho, la Conferencia de las Partes de la Convención de Cambio Climático realizada en París (COP21), enfatiza la necesidad de avanzar hacia una “agricultura climáticamente inteligente”, es decir, una actividad que entre en sintonía con los cambios globales, con mínima huella ambiental, altamente eficiente en el uso de insumos, resiliente, productiva y sostenible. Este proyecto plantea la construcción de infraestructura climáticamente inteligente como la primera cámara de simulación climática regional, la cual permitirá determinar el impacto de diferentes escenarios de cambio climático en cultivos y variedades de importancia para los agricultores de la Región de O’Higgins de manera anticipada. Se busca responder las interrogantes asociadas a qué cultivos son más idóneos para las distintas zonas geográficas de la Región de O’Higgins, bajo condiciones extremas de temperatura, humedad ambiental y disponibilidad de agua, entre otros aspectos. Con la información generada se desarrollarán directrices tecnológicas y sistemas de bajo costo para la medición de parámetros ambientales, con el fin de brindar a los agricultores soporte para la toma de decisiones a nivel local, y consecuentemente fortalecer la competitividad del sector agrícola de la Región de O’Higgins.
    • GVB
    • Enero 1970 - Enero 2024
    En EjecuciónGobierno Regional - GORE

    La fabricación digital es un concepto que está revolucionando el modo en que se producen piezas y objetos. Hace referencia a procesos de manufactura en los que se usan máquinas controladas por una computadora para fabricar un objeto, previamente diseñado en algún software. La fabricación digital incluye tecnologías como impresión y escaneo 3D, corte láser y mecanizado CNC (control numérico computarizado); que junto al diseño CAD (diseño asistido por computadora) y programación permiten procesar archivos digitales para construir objetos tangibles. También se relaciona con el modelo educativo STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemática) y con tecnologías que definen la próxima revolución industrial, la industria 4.0. La fabricación digital puede ser considerada un medio para desarrollar competencias como la creatividad, la colaboración y el trabajo en equipo, la proactividad y el emprendimiento. Numerosas experiencias internacionales y nacionales en fabricación digital han demostrado ser eficaces en fomentar competencias transversales en estudiantes, a diferencia del simple uso de dispositivos electrónicos (por ejemplo, smartphones). La eficacia de la fabricación digital radica en que, si bien también implica el uso de dispositivos electrónicos, pone el foco en conceptualizar, desarrollar y construir un producto físico. En consecuencia, esta nueva filosofía basada en el “aprender haciendo” aumenta la motivación, otorga autonomía y brinda competencias laborales fundamentales para el siglo XXI. La pandemia Covid-19 ha traído pérdidas irreparables, pero también grandes aprendizajes y desafíos tecnológicos. Se ha acelerado la transformación digital y se ha manifestado un gran potencial de desarrollo tecnológico local. Por otra parte, también se han visualizado brechas digitales y de género en la educación chilena. Desde el punto de vista del impacto en aprendizaje en contexto de pandemia, se ha determinado que la Región de O’Higgins podría ser una de las más perjudicadas por el cierre prolongado de los establecimientos educacionales (MINEDUC, 2020). Sumado a ello, es particularmente preocupante la diferencia, en detrimento de las niñas y las adolescentes, que ocurre con el desempeño en áreas STEAM, por lo crucial que estas resultan en las futuras oportunidades, nivel de ingresos y calidad de vida a la que podrán acceder (UNESCO, 2019). La Estrategia Regional de Innovación identifica la baja formación e incorporación de nuevas tecnologías 4.0 como una brecha que limita la puesta en marcha de proyectos innovadores y la asociatividad entre los actores regionales. Indicadores comunes para medir la efectividad de la innovación empresarial y emprendimiento tecnológico son instrumentos de propiedad industrial, como patentes, y surgimiento de empresas de base tecnológica. Las estadísticas de la Región de O’Higgins no son buenas. Según los últimos datos de INAPI, apenas el 1,33% de las patentes solicitadas en Chile provienen de la Región de O’Higgins. Por otro lado, no existen registros de emprendimientos regionales de base tecnológica. La incorporación de las tecnologías de fabricación digital en la formación de jóvenes makers puede fortalecer la educación STEAM, reducir la brecha digital y de género y potenciar los procesos de innovación empresarial y emprendimiento tecnológico en la Región de O’Higgins.
    • GVB
    • Enero 1970 - Enero 2024
    En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

    El objetivo de la presente propuesta es investigar el desarrollo de competencias profesionales de estudiantes UOH de Ingeniería Civil Mecánica a través de acciones de intervención mediante diseño ágil y fabricación e investigación mediante técnicas de psicología cognitiva y análisis de contenido.