Proyectos
- URO2395
- Enero 1970 - Enero 2024
En EjecuciónMinisterio de Educación
Fortalecimiento de la red de apoyo para las personas en situación de discapacidad de la región de O’Higgins.
Fortalecer la red comunitaria de apoyo para las personas en situación de discapacidad en la región de O'Higgins a través de la generación de conocimiento, el perfeccionamiento profesional y aplicación de metodología A+S en CCR y otros organismos pertinentes de la región.
- FIC400590730
- Enero 1970 - Enero 2024
En EjecuciónGobierno Regional - GORE
FIC-Editorial cooperativa para la publicación de materiales educativos lúdicos, de base científica y carácter inclusivo
Objetivo general: Instalar una editorial cooperativa en la región de OHiggins sustentada a partir de la comercialización de productos y servicios educativos desarrollados en base a evidencia científica, que permitan implementar el aprendizaje basado en juegos y que consideran la diversidad del aula. Esta propuesta incluye la instalación de un laboratorio de prototipado y producción, además del desarrollo de un paquete de productos y servicios educativos cuya comercialización permite sustentar la editorial cooperativa.
5.4.1. Objetivo Específico 1 (Editorial Cooperativa)
Coordinar una red de emprendedores del área educativa para establecer una editorial cooperativa para la Región de OHiggins para desarrollar y comercializar productos y servicios educativos lúdicos, de base científica y carácter inclusivo. Funciona bajo un modelo de cooperativa cuyos miembros son emprendedores localizados en la región de OHiggins con interés en innovación educativa, trabajando bajo el principio de ayuda mutua.
5.4.2. Objetivo Específico 2 (Diagnóstico de Productos)
Diagnosticar las necesidades de productos y servicios educativos para promover la calidad de los aprendizajes en los primeros cursos de educación básica en la región de OHiggins. Identifica tópicos en matemáticas y lenguaje que presentan dificultades al momento de su enseñanza, describe la diversidad de estudiantes en escuelas municipales e indaga métodos de comercialización comunes.
5.4.3. Objetivo Específico 3 (Laboratorio de prototipado y Manufactura)
Instalar en la Universidad de OHiggins un laboratorio para elaborar prototipos de juegos de mesa educativos y producirlos en pequeña escala. Se adquiere maquinaria, equipamientos e insumos necesarios para que el Laboratorio de Aprendizaje Matemático (LAM) pueda prototipar juegos de mesa y, en conjunto con la Fábrica Digital OHiggins (FabLab), producirlos con alta calidad y en pequeña escala de manera eficiente (30-100 ejemplares).
5.4.4. Objetivo Específico 4 (Desarrollo de Productos)
Realizar el diseño, prototipado y manufactura de un paquete de productos educativos para fortalecer las áreas de matemática y lenguaje en los primeros años de educación básica. Diseñados en base a ciencias del aprendizaje, estos productos permiten desarrollar aprendizajes en base a juegos y actividades lúdicas considerando la diversidad de estudiantes en el aula.
5.4.5. Objetivo Específico 5 (Capacitación y Servicios)
Generar un programa de capacitación para certificar a los emprendedores educativos para que provean servicios que acompañan a los productos educativos ofrecidos por la editorial. Este programa certifica que el emprendedor es experto en la aplicación de los productos educativos desarrollados. Este certificado habilita a los miembros de la editorial para ofrecer estos servicios en el mercado educativo.
- FIC400590730
- Enero 1970 - Enero 2024
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Control distribuido de sistemas de conversión emergentes para una red eléctrica más resiliente
Plataforma experimental de control distribuido de módulos de potencia
Consiste en diversos módulos de baja potencia que pueden configurarse e interconectarse para implementar variadas topologías emergentes de sistemas eléctricos y topologías de conversión como: microrredes, enlaces de alto voltaje en corriente continua (HVDC), convertidores modulares multinivel (MMC), sistemas de baterías (BESS), cargadores rápidos, entre otros. Cada módulo de potencia posee una unidad de control propia coordinada por una unidad central, lo que permite implementar esquemas de control distribuido. Además, la plataforma contempla una etapa de amplificación de potencia trifásica, que permite generar físicamente los voltajes y corrientes de un punto común de acoplamiento con una red eléctrica emulada en tiempo-real. Esto permite estudiar la interacción de la red emulada con los sistemas eléctricos y las topologías de conversión emergentes descritas anteriormente. Por consiguiente, esta plataforma agiliza el prototipado, tanto en hardware de potencia como de control, permitiendo la validación experimental de estrategias de control distribuido que, a diferencia del control centralizado (tradicionalmente utilizado en la academia e industria), presenta ventajas que son de utilidad para mejorar la resiliencia de los sistemas eléctricos, como son: mejor confiabilidad, flexibilidad, escalabilidad, operación plug-and-play y tolerancia a fallas de un solo punto.
- ECOS210044
- Enero 1970 - Enero 2024
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Development of geophysical and modeling approaches to support sustainable groundwater management in semi-arid and Mediterranean areas
North-central Chile and south-east France are facing semi-arid and Mediterranean climates, respectively. In addition to being historically exposed to water supply challenges, these regions are sensitive to climate change, which is increasing aridity. Thus, the pressure on water resources to meet domestic, agricultural and industrial demands is high and growing. As precipitation in these regions is low and highly variable, the water stored underground is a key adjustment variable to mitigate years with low precipitation. Hence, groundwater resources need to be carefully managed in order to secure water supply in the years and decades to come. To tackle this challenge, this project aims to
develop geophysical characterization and groundwater modeling approaches to support sustainable groundwater management. The main objective of the project is to produce key information about groundwater for water resources planners in semi-arid and Mediterranean areas such as in north-central Chile and southeast France. This objective will be achieved by training students and young researchers in state-of-the-art technologies such as the Magnetic Resonance Sounding (MRS) geophysical method and the WEAP-MODFLOW integrated water resources modeling framework.
- URO21992
- Enero 1970 - Enero 2024
En EjecuciónMinisterio de Educación
Sistema articulado de investigación en cambio climático y sustentabilidad de zonas costeras de Chile
La sustentabilidad de Chile es un desafío país en el cual deben interactuar diferentes actores de la sociedad. En la actualidad existe voluntad política e interés al interior de las Universidades y el sector Público-Privado para trabajar en la temática de Sustentabilidad, a fin de dar respuestas con sustento científico y responsable a la sociedad. Un desafío instalado a partir de la agenda de la Organización de las Naciones Unidas de fines de 2015, que incluye el establecimiento de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), donde los países han adquirido un compromiso explícito y real de crecimiento económico, inclusión social y protección ambiental, basados en la Sustentabilidad. En este contexto, el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), ha definido la sustentabilidad como uno de los temas prioritarios de estudio. Así a mediados de 2017 se origina la Red de Investigación en Sustentabilidad de las Universidades del Estado (RISUE) para dar respuesta a los desafíos del desarrollo sustentable del país. En esta propuesta la RISUE se enfocaría en contribuír a los ODS 13 acción por el clima, 14 vida submarina, 15 vida de ecosistemas terrestres y 17 alianzas para lograr los objetivos. De este modo, la amplia distribución geográfica de las universidades pertenecientes al CUECH posibilita que esta RISUE aborde la sustentabilidad con una mirada local y al mismo tiempo con una representatividad de todo el país. Desde fines de 2017 la RISUE ha realizado cuatro talleres, definiendo el establecimiento de tres grandes líneas de investigación prioritarias: Sustentabilidad de Sistemas antrópicos, Sustentabilidad de Ecosistemas, y Caracterización y Proyección del Clima en Chile. A partir de estas líneas prioritarias, la RISUE se planteó una serie de objetivos que tuvieron un desarrollo variable debido a la crisis social y sanitaria del país y a la inexistencia de incentivos para participar en la RISUE.
- 19-CTIGH-121324-03
- Enero 1970 - Enero 2024
En EjecuciónCorporación de Fomento de la Producción - CORFO
Modelo de balance hídrico en acuífero de roca fracturada
Objetivo general: sesarrollar un modelo de balance hídrico en acuífero de roca fracturada. Objetivos específicos: (i) identificar un sitio piloto de roca fracturada; (ii) instrumentar el piloto para monitorear los flujos hídricos; (iii) diseñar e implementar la metodología de balance hídrico en acuíferos de roca fracturada.
Investigador/a Responsable
- BIP 40014269
- Enero 1970 - Enero 2024
FinalizadoGobierno Regional - GORE
Mapa de reservas de aguas subterráneas en el Limarí
Objetivo general: contribuir con información y metodología de estudio inexistente sobre la ubicación y la estimación de las reservas en agua subterránea para descubrir nuevos acuíferos, monitorear y gestionar su rol hídrico, especialmente en periodo de sequía, en la cuenca de Limarí, en la Región de Coquimbo. Objetivos específicos: (i) identificar áreas donde los acuíferos se encuentran bajo fuertes presiones antropogénicas o naturales y donde hay un alto grado de incertidumbre sobre los recursos subterráneos; (ii) en cada punto identificado, evaluar el contenido en agua de los acuíferos, sus bases y sus techos con la técnica de Magnetic Resonance Sounding (MRS); (iii) contribuir en la elaboración de una metodología para determinar las reservas en agua subterránea; (iv) construir un modelo tridimensional de las reservas de agua subterránea presentes en la región; (v) diseñar un plan que permita monitorear y gestionar eficientemente los acuíferos de la zona como recurso hídrico económico-social de la cuenca del Limarí.
- ID19I10001
- Enero 1970 - Enero 2024
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Desarrollo de un modelo 3D de reservas de agua subterránea en una plataforma web para mejorar la toma de decisión durante sequias en el rio Limarí
Objetivo general: mejorar la toma de decisiones respecto al manejo de los recursos hídricos subterráneos durante sequias mediante una plataforma web en acceso libre con un modelo 3D de las reservas de agua subterránea en la Cuenca del Limari. Objetivos específicos: (i) crear un modelo 3D de los acuíferos del valle del Limarí a través de sondajes de resonancia magnética; (ii) desarrollar una plataforma web de acceso libre con el modelo 3D, sus productos asociados como mapa de reservas y costo de extracción, medidas de mitigación de la sequía, capas de informaciones sobre derechos de agua y perforación, y un foro para que los usuarios suban informaciones; (iii) capacitar a los usuarios finales y tomadores de decisiones en la utilización de la plataforma.
- BIP 40014348-0
- Enero 1970 - Enero 2024
FinalizadoGobierno Regional - GORE
Piloto de recarga artificial en acuíferos de Elqui
La experiencia internacional (Israel, Holanda, España) muestra que la recarga artificial de acuíferos es una herramienta eficaz para lograr gestionar la cantidad y calidad del recurso hídrico considerando integralmente las fuentes superficiales, subterráneas y su interacción. La presente iniciativa tiene como propósito diseñar un piloto de Recarga artificial para el acuífero de Pan de Azúcar y Elqui Bajo. Esto significa seleccionar la localización óptima con criterios hidrogeológicos (capacidad de almacenamiento, niveles piezométricos, velocidad de recarga, transmisibilidad, modelo hidrogeológico de recarga, etc), hidrogeoquímicos (calidad del agua, interacción suelo-agua, factores antrópicos, etc), socio-económicos (salud de la población, productividad, empleo, etc) y ambientales (aspectos ambientales, impactos ambientales).
Una vez seleccionada la localización, está será caracterizada. Para ello se utilizará información bibliográfica general y específica disponible. Parte importante de esta información ha sido generada por el equipo UCN que en los últimos años ha ejecutado proyectos estudiando los acuíferos costeros en la región. También se generará información complementaria, con campañas de caracterización y monitoreo, necesaria para la aplicación de los criterios establecidos. Con la información de caracterización se determinará la técnica de infiltración más adecuada a partir de criterios técnicos-científicos. Para esto se modelará hidrogeológicamente la efectividad en el corto, mediano y largo plazo de la infiltración definida. Finalmente, se realizará el diseño ingenieril a nivel de detalle de la planta piloto que permita la inyección artificial el acuífero.
- W083SMKGW
- Enero 1970 - Enero 2024
FinalizadoGobierno Regional - GORE
Development of Adelaide Plains (AP) groundwater model
Desarrollo de un modelo numérico de aguas subterráneas de las Planicies de Adelaida, Australia.