Ordenar Resultados
Filtrar por autor
  • Filtrar por Categoría
    Filtrar por tema de intéres
    • 11230625
    • Enero 1970 - Enero 2024
    AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

    Integración de Patentes en Metodología Activa: Desarrollo y Evaluación en un Curso de Ingeniería Mecánica. Supported by the Fondo I Convocatoria de Innovación en Docencia, UOH.
    Investigador/a Responsable
    • FIC IDI40048418-0
    • Enero 1970 - Enero 2024
    En EjecuciónGobierno Regional - GORE

    Implementación de una microrred de energías renovables (solar, eólica y geotérmica) en el distrito salinero artesanal Barranca-La Villa de Cáhuil. Implementación de una planta piloto geotérmica de producción de sal y electrificación de bombas y planta de yodación comunitaria mediante energías renovables no convencionales.
    • CP22-P067
    • Enero 1970 - Enero 2024
    En EjecuciónMinisterio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación

    El proyecto GeoXplora Crusoe tiene como objetivo el desarrollo e implementación de una aplicación de realidad aumentada y geolocalización, con contenido geológico, para la isla de Robinson Crusoe (Archipiélago Juan Fernández). Se trata de desarrollar una aplicación para dispositivos móviles inteligentes (Smartphones - tecnología iOs y Android) que permita entregar información fundamental sobre geología, además de una visualización in situ simple e interactiva de los diferentes y más importantes hitos geológicos de la isla. La aplicación permitirá la identificación de los usuarios mediante registro, la geolocalización de sendero, y el reconocimiento de 13 hitos geológicos a lo largo de la isla. Dispondrá de cápsulas multimediales inclusivas, con audios desarrollados para personas invidentes y videos con subtítulos para personas sordas, de manera que puedan acceder a los contenidos de la app y así promover la geodifusión en un sector usualmente dejado de lado en las innovaciones tecnológicas. Las cápsulas estarán en español e inglés (videos, infografías y/o sonidos), basadas en realidad aumentada y de despliegue atractivo de información, más señalética no invasiva con iconografía, mediante QRs y paneles informativos físicos a lo largo de los senderos. Se incentivará que los usuarios de la aplicación tomen fotografías que indiquen la fecha y lugar durante su trayecto por los senderos con el fin de ser compartidas en redes sociales y así promover el valor geológico de la isla. Esta app se basa en la necesidad de vincular principalmente a la población de Juan Fernández, de 12 años en adelante, y a los turistas que llegan a la isla con el valor de la geodiversidad y del territorio de lugares emblemáticos, resaltando las experiencias de senderismo y potenciando un turismo científico. Su desarrollo, implementación y uso permitirá dotar a la comunidad de una base científica en materia geológica, hasta ahora poco conocida, para que puedan comprender de mejor manera el territorio que habitan, promover su conservación y a su vez ofrecer al turismo experiencias de mayor calidad. La experiencia a través de la app permitirá a los usuarios convertirse en exploradores de la ciencia, incentivando el pensamiento crítico desde la exploración y potenciando la curiosidad, haciendo que el recorrido por la isla sea una experiencia “geomemorable”.
    Investigador/a Responsable
    • CP22-P067
    • Enero 1970 - Enero 2024
    FinalizadoMinisterio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación

    Festival de la Ciencia 2023
    • CP22-P067
    • Enero 1970 - Enero 2024
    FinalizadoUniversidad de O'Higgins

    El presente trabajo, financiado por la Dirección de Equidad de Género y Diversidades de la Universidad de O’Higgins (Convocatoria 2022), busca evaluar las principales motivaciones y dificultades de las mujeres para ingresar a carreras de las Ciencias de la Ingeniería, titularse y continuar una carrera académica en la Región de O’Higgins. La Universidad Estatal de O’Higgins es una institución de 7 años que desde sus inicios ha promovido políticas para la equidad de género, sin embargo estas medidas pareciera ser aún insuficientes o no se le ha dado un seguimiento para ver su verdadero impacto en esta materia. La diferencia en el número de matrículas de mujeres vs hombres en carreras de Ciencias de la Ingeniería de Universidades chilenas es abismante, a pesar de la no existencia de diferencias inherentes/innatas entre hombres y mujeres que expliquen las brechas en los aprendizajes o trayectorias académicas en las matemáticas ( Bakker et al., 2021; Kersey et al., 2019; Lachance & Mazzocco, 2006; Spelke, 2005). Según Ing2030 (2018), el aumento de mujeres en carreras de ingeniería en Chile no ha sido significativo en un lapso de 10 años: 20% el año 2004 y 24% el año 2014. Tanto así que en el año 2019, el 7% de las mujeres que se titularon de pregrado en Chile, lo hicieron en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), siendo el país con el porcentaje más bajo de los miembros de la OCDE (Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, 2022). Para llevar a cabo este estudio se han usado metodologías cuantitativas y cualitativas. El estudio cuantitativo se realiza mediante encuestas online mientras que el estudio cualitativo es a través del desarrollo de Focus group. Se analizaron 468 encuestas online a estudiantes de enseñanza media de la Región de O’Higgins, 94 encuestas a estudiantes de las carreras de Ingeniería de la Universidad de O’Higgins y 25 encuestas a académicos(as) e investigadores del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins. Adicionalmente, se analizaron los resultados de 3 focus groups a alumnas de enseñanza media de la comuna de Rancagua y 3 focus groups a alumnas de las carreras de Ingeniería de la Universidad de O’Higgins. Dentro de los resultados se observa que un 83% de los y las estudiantes de enseñanza media de la Región de O’Higgins considera que tanto hombres como mujeres avanzan con igual rapidez en sus carreras, un 84% de las y los estudiantes de carreras de Ingeniería de la Universidad de O’Higgins considera que mujeres y hombres tienen igualdad de avance en sus carreras, mientras que un 76% de académicos(as) e investigadores(as) estima que los hombres avanzan más rápido en su carrera. Se constató que estudiantes de enseñanza media, estudiantes de las carreras de ingeniería y académicas e investigadoras de la Región de O’Higgins experimentan brechas y barreras, sumado a la falta de confianza en sus capacidades y logros (Síndrome de la Impostora; Paterson & Vincent-Akpu, 2021). Adicionalmente, a pesar de considerar que en la Región de O’Higgins y en la Universidad de O’Higgins se promueve una cultura para la igualdad de género, el grupo en estudio tiene la creencia que las estudiantes y académicas de las Geociencias y Ciencias de la Ingeniería son más propensas a sufrir acoso. Asimismo, las estudiantes y científicas enfrentan importantes dificultades para compatibilizar la vida familiar y laboral. A través de este estudio buscamos visibilizar las principales dificultades que enfrentan estudiantes e investigadoras de esta área durante el desarrollo de su carrera. Tomar conciencia de la realidad de las mujeres en áreas STEM en la Región de O’Higgins permitirá tomar medidas más eficientes y eficaces tanto para la atracción como para evitar la fuga y/o estancamiento de estudiantes y científicas con alto potencial, permitiendo un acceso más igualitario en carreras STEM y un desarrollo en un espacio seguro y de respeto.
    • CP22-P067
    • Enero 1970 - Enero 2024
    FinalizadoUniversidad de O'Higgins

    El agua subterránea es una fuente clave para nuestra supervivencia. Ésta se almacena en formaciones geológicas compuestas por rocas de diferentes propiedades llamadas acuíferos. El cambio climático puede reducir la disponibilidad de estas aguas subterráneas minando las reservas de los acuíferos. El presente proyecto tiene como fin realizar actividades para concientizar y promover el conocimiento de los acuíferos, y cómo éstos interactúan con el medio dependiendo de las propiedades de la roca o minerales presentes en la zona. Para ello, se desarrollará una aplicación móvil como herramienta de identificación de rocas y minerales, donde cada muestra estará descrita incluyendo información de sus propiedades (composición, porosidad, etc.), con un modelo 3D de la muestra vinculada al tipo de acuífero. Esta app será presentada en actividades de divulgación donde se mostrarán los distintos tipos de acuíferos, las rocas que los forman y cómo los minerales pueden actuar como contaminantes naturales en ellos. La aplicación será testeada con una institución de educación asociada y se pretende pueda ser parte del patrimonio tecnológico de la UOH.
    Investigador/a Responsable
    • Fondecyt Nº 3180257
    • Enero 1970 - Enero 2024
    FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Geomorfología de las Islas Volcánicas Oceánicas Chilenas y Montes Submarinos: Mejorando la comprensión de su origen, evolución y peligros potenciales.
    Investigador/a Responsable
    • INFRAIA-02-2017 - Ref: 731070
    • Enero 1970 - Enero 2024
    FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    EUROVOLC will construct an integrated and harmonized European volcanological community able to fully support, exploit and build-upon existing and emerging national and pan-European research infrastructures, including e-Infrastructures of the European Supersite volcanoes. The harmonization includes linking scientists and stakeholders and connecting still isolated volcanological infrastructures located at in situ volcano observatories (VO) and volcanological research institutions (VRIs). EUROVOLC will overcome fragmentation at various levels, including community, project and discipline fragmentation by addressing four main themes: Community building, volcano-atmosphere interaction, sub-surface processes and volcanic crisis preparedness and risk management. Examples of networking activities under these themes include collaboration and networking between VOs, VRIs and civil protection agencies, networking of atmospheric gas and aerosol observations as well as observations of subsurface processes, and initiation of access to multidisciplinary observations from Krafla Volcano Laboratory as a test bed. Joint research activities include production of services to initialize volcanic ash transport and dispersal models during eruptions, integrated modelling of pre-eruption data, and a complete catalogue of European Volcanoes. Trans-national access to European Volcano observatories will be facilitated and virtual access to various modelling and assessment tools for responding to volcanic unrest and eruptions will be offered. Through these activities EUROVOLC will integrate the European volcanological community and open up and provide a wider, simplified, and more efficient access to key, multidisciplinary European research infrastructures located at leading VOs and VRIs to conduct improved volcanological research, drive best practice at volcanological observatories and open pathways for enterprise to better exploit georesources in volcanic areas such as geothermal energy.
    • DG ECHO H2020 (Ref: 826292 - EVE)
    • Enero 1970 - Enero 2024
    FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    The EVE project aims at facilitating the interaction and cooperation between scientists and Civil Protection Agencies (CPs) to timely anticipate to volcanic disasters. Built upon the previous EC ECHO funded project VeTOOLS, the aim of EVE is to combine the knowledge on the past eruptive behaviour of the volcanoes with the analysis of real time monitoring in order to construct the European volcano EWS. EVE will offer an easy and rapid way to forecast in real time how, when and where a new eruption may occur, thus allowing to predict the most probable eruption scenarios and their potential impacts. EVE will facilitate scientific and technical cooperation at regional and international scales by defining common actions and protocols to forecast volcanic scenarios and their potential impacts, in real time during a volcanic crisis.
    • (INFRADEV-3- Ref: 676564)
    • Enero 1970 - Enero 2024
    FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    EPOS, the European Plate Observing System, is a multidisciplinary, distributed research infrastructure that facilitates integrating data, data products, and facilities from the solid Earth science community in Europe. Participación como miembro del equipo investigador.