Ordenar Resultados
Filtrar por autor
  • Filtrar por Categoría
    Filtrar por tema de intéres
    • INV 002
    • Abril 2019 - Marzo 2023
    En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Proyecto PAR Explora O’Higgins

    • 3210735
    • Abril 2019 - Marzo 2022
    En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Subdifferential calculus in the framework of DC functions and applications

    • 3190229
    • Marzo 2019 - Marzo 2022
    FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Nonsmooth dynamical system involving regular structures
    • CP22-E004
    • Marzo 2019 - Enero 2024
    En EjecuciónMinisterio de Educación

    The aim of this proposal is to develop a high-resolution (interdecadal) quantitative reconstruction of SWW intensity variability over SSA during the Late Pleistocene-Holocene, based on the analysis of aeolian lithic particles deposited in a closed-basin lake. With this reconstruction we expect to answer this question: Are the different proxies responding synchronously to the SWW changes? if not, what other factors may be influencing the record? What is the maximum time delay between proxies?, and what is the resolution necessary to see this lag? Addressing this issue in the study of the dynamics of SWW during the Late Pleistocene-Holocene will contribute to reconcile conflicting interpretations of SWW based on different climate proxies in Patagonia. For this, this quantitative reconstruction will be accompanied by the reconstruction of precipitation changes– associated to SWW dynamics – using indirect proxies: pollen analyses in the same lacustrine sediments,and the study of a fjord sedimentary record to evaluate changes in sediment runoff. The comparison of direct and indirect proxies of changes in SWW activity from two different locations in the study area will permit to evaluate 1) local versus regional changes in environmental conditions, and 2) timing and lag between the different proxies and other climate records of the region (for example, Antarctic climate records). Our results will provide important insights into paleoclimatic dynamics of SSA by improving previous qualitative reconstructions for this belt and helping to decipher the magnitude and timing of SWW past intensity changes. This will support current efforts to better understand future climate projections in the region and adequately assess mitigation strategies against its effects.
    • 1230762
    • Marzo 2019 - Enero 2024
    FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    En este proyecto se desarrolló Alicanto Scheduler: un software de optimización para la gestión de proyectos para planificación minera.
    • 716140
    • Diciembre 2018 - Diciembre 2019
    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    IEEE RAS International Summer School on Deep Learning for Robot Vision

    • 716140
    • Diciembre 2018 - Junio 2021
    FinalizadoCorporación de Fomento de la Producción - CORFO

    Este proyecto de carácter nacional busca entregar un espacio en la red donde se pueda encontrar las herramientas necesarias para realizar vigilancia, pronóstico, investigación y control de la plaga emergente Drosophila suzukii. Busca articular información técnica, proyectos, artículos de investigación e investigadores. Además entrega información en tiempo real a los beneficiarios, productores, investigadores, asesores, sobre las detecciones validadas a nivel comunal.
    • 614480
    • Diciembre 2018 - Junio 2021
    FinalizadoCorporación de Fomento de la Producción - CORFO

    Este proyecto de carácter nacional busca entregar un espacio en la red donde se pueda encontrar las herramientas necesarias para realizar vigilancia, pronóstico, investigación y control de la plaga emergente Drosophila suzukii. Busca articular información técnica, proyectos, artículos de investigación e investigadores. Además entrega información en tiempo real a los beneficiarios, productores, investigadores, asesores, sobre las detecciones validadas a nivel comunal.
    • FONDEQUIP EQM230041
    • Diciembre 2018 - Enero 2024
    En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

    Este proyecto busca desarrollar un sistema de control de ruta que optimice costos de operación, minimizando el impacto económico de la degradación de baterías de ion-litio en una flota de vehículos eléctricos.
    • URO2395
    • Octubre 2018 - Noviembre 2021
    EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Proeulia auraria (eulia de los frutales=EF) es una especie nativa que ataca la mayoría de los frutales (carozos, pomáceas, vides, berries, etc) convirtiéndose en una plaga cada vez más relevante. Su fenología incluye 2 generaciones por temporada; la primera afecta brotación y floración, y la segunda cuaja-cosecha. Las larvas consumen follaje, flores y frutos (hasta un 30%). Además, es la quinta o sexta plaga cuarentenaria en exportaciones chilenas, causando todas las temporadas abundantes rechazos (entre 1 a 9% del total; fuente SAG). Ello hace indispensable controlar EF con aplicaciones de insecticidas residuales. Las ventanas de aplicación deben ser precisadas para optimizar el control y el uso de plaguicidas (ovicidas o larvicidas). Por tanto, es necesario predecir eventos críticos con modelos fenológicos, lo cual no se ha desarrollado contra esta especie. Los modelos requieren estimar umbrales térmicos (superior e inferior, UTS y UTI respectivamente) y la acumulación térmica (grados-día o ∑GD) por estadio. El UTI y la ∑GD se estimaron previamente (2010-2012) para EF en un proyecto RED DE PRONÓSTICOS FITOSANITARIOS RPF del SAG (ID-6que 12-2737-SE10), evaluando 5 regímenes de temperatura entre 13 y 28°C. Sin embargo, no se estableció el UTS y el modelo preliminar que derivó del estudio, se desvía parcialmente de lo observado. La presente propuesta de la U. de Chile plantea diseñar un sistema de alerta temprana de precisión para el control eficiente de EF, para lo cual se verificará/modificará el UTI y la ∑GD por estadio, y se determinará el UTS (con modelos no lineales), criando cohortes de los diferentes estados del insecto en 4 regímenes de temperatura adicionales (7, 10, 31, 33°C), en condiciones similares a las usadas en el estudio previo, lo que mejorará la calidad de los ajustes. Luego, se determinará la forma de cálculo de los GD, contrastando las observaciones de campo con la predicción del modelo, tanto para el corte vertical como el horizontal, y se seleccionará aquél que tenga mayor correlación, no realizado en el estudio previo. De la misma manera se determinará un Biofix o evento que indica cuándo se debe iniciar el cálculo de GD en campo. Estos modelos también requieren estimar con la mayor precisión el calor experimentado por los insectos. La propuesta plantea usar sensores de temperatura en distintas posiciones de la copa, de 4 especies frutales hospederas de EF, para determinar un factor de corrección que permita ajustar el modelo de GD para EF. Esta información permitirá desarrollar algoritmos con los que se harán las predicciones del Sistema de Alerta del SAG (RPF), generando pronósticos a 8 días. Para hacer accesible el sistema, se aprovechará el Portal Productor del RPF-SAG, para ofrecer el servicio de alerta temprana de Eulia a los productores. El sistema de alerta para EF quedará programado y disponible para que todos los usuarios, sin costo, puedan dibujar los polígonos a nivel de cuartel y variedad para programar sus alertas y controles químicos, rompiendo la brecha de cobertura y acceso a información meteorológica, y de recomendaciones de manejo, que existe entre productores. La transferencia tecnológica a los usuarios finales, se realizará mediante actividades de capacitación, seminarios, días de campo y un manual de uso que quedará a su disposición. La sustentabilidad del proyecto estará garantizada por la mantención del servicio en la plataforma RPF, por el SAG.