Ordenar Resultados
Filtrar por autor
  • Filtrar por Categoría
    Filtrar por tema de intéres
    • ID: 950106 Resolución: 5457-2023
    • Abril 2020 - Marzo 2021
    FinalizadoGobierno Regional - GORE

    Los laboratorios de fabricación digital son espacios que cuentan con maquinaria y personal capacitado para facilitar el diseño y desarrollo de prototipos y para promover la innovación en productos, procesos y servicios. Se conciben como laboratorios que facilitan herramientas de fabricación avanzada y capacidades a la comunidad en general, pudiendo ser más enfocados a emprendedores, empresas e institutos de investigación. Una característica común es que sirven como plataforma para estimular el aprendizaje y la invención en la comunidad. Las máquinas y capacidades técnicas instaladas en estos laboratorios brindan la oportunidad de encontrar soluciones innovadoras a problemas comunes y ser incubadores de microemprendimientos que resuelvan problemas de forma innovadora y sustentable. El primer laboratorio de fabricación digital, junto con el concepto FabLab, aparece en el MIT (Massachussets Institute of Technology, Estados Unidos) en el año 2000. Actualmente, existe una red mundial de alrededor de 3000 FabLabs distribuidos en 5 continentes. En Chile se pueden encontrar 17 de estos laboratorios, la mayoría de ellos concentrados en la Región Metropolitana; 2 en la Región del Maule y ninguno en la Región de O’Higgins. La ausencia de un laboratorio regional está en concordancia con estadísticas del año 2016 que reportan apenas 118 m2 de espacios dedicados a innovación en la Región de O’Higgins frente a 27 936 m2 en la Región Metropolitana. En ese contexto, la Región de O’Higgins es la segunda región con menor superficie dedicada a innovación. La instalación de un laboratorio de fabricación digital en la Región de O’Higgins se identifica como una gran oportunidad para promover la innovación, brindando acceso a equipos y a capacitaciones sobre herramientas de fabricación avanzada a industrias y emprendedores regionales.
    • GVB
    • Abril 2020 - Febrero 2022
    FinalizadoUniversidad de O'Higgins

    The field of remote sensing is experiencing an unprecedented acceleration. Besides the large public programs such as Sentinel (see e.g. https://sentinel.esa.int/web/sentinel/missions/sentinel-2), private actors are creating fleets of micro-satellites capable of monitoring of the earth with daily revisits. This abundant and cheap data is creating opportunities for developing novel applications for the monitoring of industrial and agricultural activity. The automatic exploitation of this data is bound to specific application domain knowledge, which requires a mastery of advanced techniques such as computer vision and machine learning, as well as expert knowledge in the field of agriculture. To do this, the team must master earth observation satellites, be able to define the adequate mathematical detection theories, and build on a deep knowledge of satellite image processing, while also including expert knowledge in agriculture. This project aims at uniting competences across the fields of computer vision and machine learning, remote sensing to address emerging applications in agronomy. This project will in addition foster the creation of reproducible research by adopting a reproducible research methodology thus contributing the resulting algorithms to the journal Image Processing On-Line (IPOL). The IPOL journal is an initiative to establish a clear and reproducible state-of-the-art in the domain of image processing and computer vision.
    • GVB
    • Abril 2020 - Marzo 2021
    FinalizadoGobierno Regional - GORE

    Los laboratorios de fabricación digital son espacios que cuentan con maquinaria y personal capacitado para facilitar el diseño y desarrollo de prototipos y para promover la innovación en productos, procesos y servicios. Se conciben como laboratorios que facilitan herramientas de fabricación avanzada y capacidades a la comunidad en general, pudiendo ser más enfocados a emprendedores, empresas e institutos de investigación. Una característica común es que sirven como plataforma para estimular el aprendizaje y la invención en la comunidad. Las máquinas y capacidades técnicas instaladas en estos laboratorios brindan la oportunidad de encontrar soluciones innovadoras a problemas comunes y ser incubadores de microemprendimientos que resuelvan problemas de forma innovadora y sustentable. El primer laboratorio de fabricación digital, junto con el concepto FabLab, aparece en el MIT (Massachussets Institute of Technology, Estados Unidos) en el año 2000. Actualmente, existe una red mundial de alrededor de 3000 FabLabs distribuidos en 5 continentes. En Chile se pueden encontrar 17 de estos laboratorios, la mayoría de ellos concentrados en la Región Metropolitana; 2 en la Región del Maule y ninguno en la Región de O’Higgins. La ausencia de un laboratorio regional está en concordancia con estadísticas del año 2016 que reportan apenas 118 m2 de espacios dedicados a innovación en la Región de O’Higgins frente a 27 936 m2 en la Región Metropolitana. En ese contexto, la Región de O’Higgins es la segunda región con menor superficie dedicada a innovación. La instalación de un laboratorio de fabricación digital en la Región de O’Higgins se identifica como una gran oportunidad para promover la innovación, brindando acceso a equipos y a capacitaciones sobre herramientas de fabricación avanzada a industrias y emprendedores regionales.
    • 1241626
    • Marzo 2020 - Enero 2024
    En EjecuciónGobierno Regional - GORE

    In this project, we plan to study the hydrodynamic wave-vortex interaction problem from an experimental point of view using different setups. The aim is to gain further understanding about the influence of vorticity on the propagation of waves and, to a lesser extend, to study how the vorticity field is modified by the presence of waves. Specifically, we plan to study the influence of a vortex field on a sloshing wave, to track the wave scattering, damping and dissipation. Then, we will study the influence of vorticity on wave-turbulence, in order to see how the wave statistics (wave spectrum, height distributions) and properties (dispersion relation, dissipation mechanisms) are affected by vorticity. Finally we will study how an array of vortices induced by a Kelvin-Helmholtz instability can generate surface waves and the back-reaction of the waves on the vortices. The proposed research is based on the collaboration efforts from the long- standing scientific relation between french and chilean experimental nonlinear laboratories: the Matter-out-of- equilibrium laboratory (LMFE) of the Physics Department from the Universidad de Chile and the Nonlinear Physics group from the Laboratoire de Physique Statistique de l''Ecole Normale Supérieure de Paris, France. The expected outcomes of this proposal are: i) to consolidate and expand our french collaboration network including new research labotarories (Laboratoire de Matière et Systèmes Complèxes, Paris, France and Laboratoire des Écoulements Géophysiques et Industriels, Université de Grenoble-Alpes, Grenoble, France), ii) to co-sign two (2) research publications in Q1 journals, iii) to train postdocs and graduate students in experimental acoustical and optical techniques to measure temporal or spatiotemporal surface wave deformations.
    • 614480
    • Marzo 2020 - Febrero 2024
    En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

    The emergence of ecologies through metabolic cooperation and recursive organization

    • 1230762
    • Enero 2020 - Diciembre 2021
    En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    El turismo en la región de O’Higgins presenta características particulares que hacen prever que tiene un gran potencial de crecimiento y desarrollo, en cantidad y calidad. Éste fenómeno ha sido identificado a nivel gubernamental desde hace más de una década, y ha sido puesto como foco de desarrollo a través de varios gobiernos, encontrándose destacado tanto en la Estrategia de Desarrollo Regional 2011-2020, como en el Plan de la Región de O’Higgins del actual gobierno. Por otra parte, la gran cantidad de factores, su variabilidad e incertidumbre, así como su compleja interacción, dificulta la creación de un plan de desarrollo estratégico de políticas públicas que vele por el desarrollo integral de la región al largo plazo. Un plan de desarrollo exitoso y bien desarrollado, que posicione a la Región de O’Higgins como un foco de desarrollo turístico a nivel nacional e internacional, fomentando la inversión y el desarrollo de ofertas desde las mismas comunidades, tiene el potencial de apoyar el desarrollo económico y cultural de diversas zonas que hasta el momento han sido menos aventajadas. Nuestro principal aporte con éste proyecto es apoyar el proceso de toma de decisiones estratégicas en torno al turismo regional. Como propósito a largo plazo, la Universidad de O’Higgins busca instaurar una mentalidad de toma de decisiones basada en datos y el uso inteligente de la información a nivel de decisiones gubernamentales. Esto incluye como requisito crear bases de datos adecuadas y confiables, herramientas de visualización y creación de capital humano para la gestión de datos (Ingeniero de Datos), extracción de información y predicción (Data Scientists), y modelamiento matemático (Ingenieros Matemáticos), así como la consolidación de conocimientos en el proceso de diseño, implementación, gestión y evaluación de políticas públicas. Este proyecto pretende dar un primer paso para lograr este objetivo. El objetivo principal de esta propuesta es desarrollar una herramienta de apoyo a la toma de decisiones estratégicas a nivel regional (GORE, División de Planificación y Ordenamiento Territorial), la que será un instrumento para desarrollar en forma más efectiva, la inversión en la región, con variables e información que aportan inteligencia de datos, el que será replicable en las distintas áreas de la inversión. El enfoque será basado en el análisis y visualización de datos georeferenciados, y en el desarrollo de un modelo matemático que ayude a detectar focos de desarrollo de turismo con potencial de crecimiento, considerando costos, dificultades de coordinación interna, competencia interna, con otras regiones y el extranjero, falta de infraestructura vial, falta de servicios hoteleros y culinarios, etc. Para ello se desarrollará un modelo económico que permitirá simular distintos escenarios futuros y que de cabida a la optimización de decisiones y de uso de recursos. Este proceso de modelamiento y desarrollo será co-construido con la División de Planificación y Ordenamiento Territorial, con el área de diseño de proyectos de inversión de los municipios participantes, con la Dirección Regional de SERNATUR y los gremios ligados a la actividad turística, manteniendo a su vez, un fuerte vínculo con otros actores involucrados como son establecimientos educacionales TP y centros de formación técnica que formen profesionales en turismo, quienes serán los usuarios directos de la plataforma a desarrollar. Por otra parte, los resultados y conclusiones del proyecto se diseminarán en los distintos gremios ligados a la actividad turística y en instituciones de educación de la región, con el objetivo de socializar en potenciales usuarios de los desarrollos logrados por el proyecto, la cultura de la gestión estratégica basada en datos. En cuanto de la difusión y la retroalimentación del proyecto, respecto de funciones de docencia e investigación, se impulsarán pre prácticas, prácticas profesionales y proyectos de asignatura de estudiantes de la UOH, en organismos participantes del proyecto para poder a partir de estas, apoyar, consolidar y retroalimentar los resultado y modelos generados por esta investigación, pudiendo contar con información que permita monitorear esta propuesta y afianzar el trabajo con dichos actores en actividades de investigación futuras y en la constante revisión de los perfiles de egreso de las distintas carreras al interior de la Universidad que están relacionadas con el proyecto.
    • PRONEX
    • Enero 2020 - Diciembre 2021
    En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

    Stochastic Optimization and Chance Constraints with Applications to Energy (SOCCAE)

    • 3210735
    • Enero 2020 - Diciembre 2021
    En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

    El turismo en la región de O’Higgins presenta características particulares que hacen prever que tiene un gran potencial de crecimiento y desarrollo, en cantidad y calidad. Éste fenómeno ha sido identificado a nivel gubernamental desde hace más de una década, y ha sido puesto como foco de desarrollo a través de varios gobiernos, encontrándose destacado tanto en la Estrategia de Desarrollo Regional 2011-2020, como en el Plan de la Región de O’Higgins del actual gobierno. Por otra parte, la gran cantidad de factores, su variabilidad e incertidumbre, así como su compleja interacción, dificulta la creación de un plan de desarrollo estratégico de políticas públicas que vele por el desarrollo integral de la región al largo plazo. Un plan de desarrollo exitoso y bien desarrollado, que posicione a la Región de O’Higgins como un foco de desarrollo turístico a nivel nacional e internacional, fomentando la inversión y el desarrollo de ofertas desde las mismas comunidades, tiene el potencial de apoyar el desarrollo económico y cultural de diversas zonas que hasta el momento han sido menos aventajadas. Nuestro principal aporte con éste proyecto es apoyar el proceso de toma de decisiones estratégicas en torno al turismo regional. Como propósito a largo plazo, la Universidad de O’Higgins busca instaurar una mentalidad de toma de decisiones basada en datos y el uso inteligente de la información a nivel de decisiones gubernamentales. Esto incluye como requisito crear bases de datos adecuadas y confiables, herramientas de visualización y creación de capital humano para la gestión de datos (Ingeniero de Datos), extracción de información y predicción (Data Scientists), y modelamiento matemático (Ingenieros Matemáticos), así como la consolidación de conocimientos en el proceso de diseño, implementación, gestión y evaluación de políticas públicas. Este proyecto pretende dar un primer paso para lograr este objetivo. El objetivo principal de esta propuesta es desarrollar una herramienta de apoyo a la toma de decisiones estratégicas a nivel regional (GORE, División de Planificación y Ordenamiento Territorial), la que será un instrumento para desarrollar en forma más efectiva, la inversión en la región, con variables e información que aportan inteligencia de datos, el que será replicable en las distintas áreas de la inversión. El enfoque será basado en el análisis y visualización de datos georeferenciados, y en el desarrollo de un modelo matemático que ayude a detectar focos de desarrollo de turismo con potencial de crecimiento, considerando costos, dificultades de coordinación interna, competencia interna, con otras regiones y el extranjero, falta de infraestructura vial, falta de servicios hoteleros y culinarios, etc. Para ello se desarrollará un modelo económico que permitirá simular distintos escenarios futuros y que de cabida a la optimización de decisiones y de uso de recursos. Este proceso de modelamiento y desarrollo será co-construido con la División de Planificación y Ordenamiento Territorial, con el área de diseño de proyectos de inversión de los municipios participantes, con la Dirección Regional de SERNATUR y los gremios ligados a la actividad turística, manteniendo a su vez, un fuerte vínculo con otros actores involucrados como son establecimientos educacionales TP y centros de formación técnica que formen profesionales en turismo, quienes serán los usuarios directos de la plataforma a desarrollar. Por otra parte, los resultados y conclusiones del proyecto se diseminarán en los distintos gremios ligados a la actividad turística y en instituciones de educación de la región, con el objetivo de socializar en potenciales usuarios de los desarrollos logrados por el proyecto, la cultura de la gestión estratégica basada en datos. En cuanto de la difusión y la retroalimentación del proyecto, respecto de funciones de docencia e investigación, se impulsarán pre prácticas, prácticas profesionales y proyectos de asignatura de estudiantes de la UOH, en organismos participantes del proyecto para poder a partir de estas, apoyar, consolidar y retroalimentar los resultado y modelos generados por esta investigación, pudiendo contar con información que permita monitorear esta propuesta y afianzar el trabajo con dichos actores en actividades de investigación futuras y en la constante revisión de los perfiles de egreso de las distintas carreras al interior de la Universidad que están relacionadas con el proyecto.
    • 3210735
    • Enero 2020 - Diciembre 2021
    En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Stochastic Optimization and Chance Constraints with Applications to Energy (SOCCAE)

    • 716140
    • Diciembre 2019 - Diciembre 2019
    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    First Japan-Chile Symposium in Field Robotics

    Investigador/a Responsable