Ordenar Resultados
Filtrar por autor
  • Filtrar por Categoría
    Filtrar por tema de intéres
    • 1220797
    • Abril 2025 - Marzo 2028
    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    The nation-state is an organization defined by two principles: its interests (e.g., political, economic, cultural) and its security. Therefore, states constantly seek survival, in which security plays a prominent role, surpassing all other issues (Waltz, 1979). The extent to which the movement of people across international borders has become a security issue is evident in how the migration-security nexus is prevalent in the current public and media debate around the globe, including Chile. This proposal stands on the premise that in a democratic society, mainstream media press is a highly significant actor in influencing levels of public concern and shaping people's attitudes towards social developments and phenomena, including migration and its securitization (Scherman et al., 2022; Ekman & Krzyzanowski, 2021). The representation of immigrants in mainstream media press creates opportunities for immigrants to either become part of society or be excluded from the public sphere. The main objective of this proposal is to analyze the media framing of the securitization of the "migration crisis" in the Chilean mainstream media press during 2014-2026. Further on, this main objective is broken down into three specific objectives (SO), namely: SO1: To identify the media news frames of the securitization of the "migration crisis" in Chilean mainstream press during 2014-2026. SO2: To analyze the consolidation of media news frames of the securitization of the "migration crisis" in Chilean mainstream press during 2014-2026. SO3: To compare the media news frames of the securitization of the "migration crisis" between the Northern, the Southern, and the Metropolitan Regions' mainstream press during 2014-2026. The empirical part includes the analysis of all informative pieces concerning the issues of security and immigration collected from the national editions of seven leading Chilean newspapers published in the Northern, Metropolitan, and Southern regions throughout a decade timespan (2014-2026). Such an elaborate dataset will reveal systematic longitudinal analysis across time, regions, and media outlets, providing a profound understanding of Chile's securitization of the "migration crisis." The proposed methodological paths for each SO are: SO1 will employ news framing analysis (de Vreese, 2005; Muñiz, 2011) to identify the media coverage frames of the securitization of the "migration crisis," applying a manual qualitative content analysis using Atlas. Ti 23 software for better coding manageability (Kovar, 2023; Vázquez-Herrero et al., 2022; Sarah-Liu, 2021). We will follow an inductive approach in which frames emerge from the collected corpus in situ (Semetko & Valkenburg, 2000) since it broadens the possibility of discovering a more amplified list of frames, thus contributing to a deeper analysis of the issue. SO2 will use a frequency analysis in Atlas.ti 23 and in Microsoft Excel (v2023) to identify and examine the most prominent media frames over the selected period. SO3 will follow a comparative analysis (Collier, 1993) to define similarities and/or differences between a) different media conglomerates (El Mercurio S.A.P and COPESA S.A) and independent outlets (Publimetro) and b) the Northern, the Metropolitan, and the Southern regions over the selected period. In addition, our longitudinal data (2014-2026) allows us to study possible changes in media framing covering the migration-security nexus over a decade, providing a comprehensive study on the issue currently under development across the national mainstream press. The main expected result is the generation of empirical evidence that advances understanding of the dominant frames of the securitization of the "migration crisis" in Chile. Given that most of the previous and current research on media securitization of migration has been EU or US-centered, our project calls for de-Westernizing this issue by contributing to a Latin American perspective to expand the geographical reach of research beyond European and US borders. As such, it offers new insights into the complexities of the securitization of the "migration crisis" in Chilean media and will contribute to the area of ​​Communication and Social Studies and anyone interested in migration and security issues. Likewise, since the securitization of migration reinforces a politics of fear and racism (Wodak, 2015), our findings may also concern the Ministry of the Interior and Public Security, which is responsible for public policies and laws regarding immigration. The association of migration with security can be reflected in laws and policies that the country may adopt toward migrants through limiting access to certain nationalities, changes in visa procedures, higher security controls, and, most importantly, deterioration of the rights of migrants (Planas Gifra, 2024). Finally, as this project will empirically identify migration-security patterns in the mainstream press and track their evolution, identifying potential shifts over a decade's time span, it will help us raise public and service awareness in Chile by generating policy papers, infographics, and seminars for the lay public and opinion columns in local and national media, among others.
    Co-Investigador/a
    • 112031001-PI2406
    • Abril 2025 - Noviembre 2026
    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    The nation-state is an organization defined by two principles: its interests (e.g., political, economic, cultural) and its security. Therefore, states constantly seek survival, in which security plays a prominent role, surpassing all other issues (Waltz, 1979). The extent to which the movement of people across international borders has become a security issue is evident in how the migration-security nexus is prevalent in the current public and media debate around the globe, including Chile. This proposal stands on the premise that in a democratic society, mainstream media press is a highly significant actor in influencing levels of public concern and shaping people's attitudes towards social developments and phenomena, including migration and its securitization (Scherman et al., 2022; Ekman & Krzyzanowski, 2021). The representation of immigrants in mainstream media press creates opportunities for immigrants to either become part of society or be excluded from the public sphere. The main objective of this proposal is to analyze the media framing of the securitization of the "migration crisis" in the Chilean mainstream media press during 2014-2026. Further on, this main objective is broken down into three specific objectives (SO), namely: SO1: To identify the media news frames of the securitization of the "migration crisis" in Chilean mainstream press during 2014-2026. SO2: To analyze the consolidation of media news frames of the securitization of the "migration crisis" in Chilean mainstream press during 2014-2026. SO3: To compare the media news frames of the securitization of the "migration crisis" between the Northern, the Southern, and the Metropolitan Regions' mainstream press during 2014-2026. The empirical part includes the analysis of all informative pieces concerning the issues of security and immigration collected from the national editions of seven leading Chilean newspapers published in the Northern, Metropolitan, and Southern regions throughout a decade timespan (2014-2026). Such an elaborate dataset will reveal systematic longitudinal analysis across time, regions, and media outlets, providing a profound understanding of Chile's securitization of the "migration crisis." The proposed methodological paths for each SO are: SO1 will employ news framing analysis (de Vreese, 2005; Muñiz, 2011) to identify the media coverage frames of the securitization of the "migration crisis," applying a manual qualitative content analysis using Atlas. Ti 23 software for better coding manageability (Kovar, 2023; Vázquez-Herrero et al., 2022; Sarah-Liu, 2021). We will follow an inductive approach in which frames emerge from the collected corpus in situ (Semetko & Valkenburg, 2000) since it broadens the possibility of discovering a more amplified list of frames, thus contributing to a deeper analysis of the issue. SO2 will use a frequency analysis in Atlas.ti 23 and in Microsoft Excel (v2023) to identify and examine the most prominent media frames over the selected period. SO3 will follow a comparative analysis (Collier, 1993) to define similarities and/or differences between a) different media conglomerates (El Mercurio S.A.P and COPESA S.A) and independent outlets (Publimetro) and b) the Northern, the Metropolitan, and the Southern regions over the selected period. In addition, our longitudinal data (2014-2026) allows us to study possible changes in media framing covering the migration-security nexus over a decade, providing a comprehensive study on the issue currently under development across the national mainstream press. The main expected result is the generation of empirical evidence that advances understanding of the dominant frames of the securitization of the "migration crisis" in Chile. Given that most of the previous and current research on media securitization of migration has been EU or US-centered, our project calls for de-Westernizing this issue by contributing to a Latin American perspective to expand the geographical reach of research beyond European and US borders. As such, it offers new insights into the complexities of the securitization of the "migration crisis" in Chilean media and will contribute to the area of ​​Communication and Social Studies and anyone interested in migration and security issues. Likewise, since the securitization of migration reinforces a politics of fear and racism (Wodak, 2015), our findings may also concern the Ministry of the Interior and Public Security, which is responsible for public policies and laws regarding immigration. The association of migration with security can be reflected in laws and policies that the country may adopt toward migrants through limiting access to certain nationalities, changes in visa procedures, higher security controls, and, most importantly, deterioration of the rights of migrants (Planas Gifra, 2024). Finally, as this project will empirically identify migration-security patterns in the mainstream press and track their evolution, identifying potential shifts over a decade's time span, it will help us raise public and service awareness in Chile by generating policy papers, infographics, and seminars for the lay public and opinion columns in local and national media, among others.
    Investigador/a Responsable
    • FOVI230206
    • Diciembre 2024 - Marzo 2024
    AdjudicadoMinisterio de Educación

    Los Cuadernos de Escritura Guiada (CEG) constituye un material didáctico relevante para la implementación de la Estrategia LEC para Aprender del MINEDUC. Su llegada a las aulas del país representa un aporte para la enseñanza de la escritura a lo largo de la formación de niños, niñas y jóvenes. Por esta razón, nos proponemos indagar en torno a las variables que favorecen y limitan su implementación en las salas de clases de escuelas de tres regiones del país mediante diferentes métodos para la recolección de datos. Finalmente, el estudio espera ofrecer lineamientos respecto a cómo emplear adecudamente estos recursos didácticos para la escritura en las salas de clases del país.
    Investigador/a Responsable
    • 230157
    • Diciembre 2024 - Julio 2026
    AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

    Chile tiene una larga historia de implementación de un mercado escolar basado en los argumentos de que la elección escolar puede mejorar la calidad de la educación. Esta política de elección escolar es una política nacional, afectando a familias de zonas urbanas y también rurales. Históricamente y a nivel internacional, es en el área urbana dónde se dan procesos más intensos de elección de escuela, no en la rural. Actualmente, en Chile, con un nuevo índice de ruralidad y la implementación de un sistema de admisión centralizada, tenemos mejores datos para poder entender cómo funciona el mercado escolar fuera de las zonas urbanas, con la posibilidad de caracterizar el fenómeno según niveles de ruralidad. Esta caracterización y análisis de las experiencias de familias y directivos de escuelas enfrentando diversas condiciones de ruralidad será esencial para poder identificar los principales desafíos que se enfrentan y las políticas más esenciales para mejorar las condiciones y el acceso a educación de calidad. Las experiencias no son todas iguales, y así las políticas tienen que reconocer que la experiencia de elección escolar no es homogénea entre zonas altamente urbanas, altamente rurales e intermedias. Este proyecto busca caracterizar y analizar cómo la realidad de la elección de escuelas varía según el nivel de ruralidad, utilizando un índice de ruralidad escolar (IRE) innovador (Giaconi et al., 2022) para analizar los mercados escolares, las preferencias de los postulantes y los resultados de asignación en el sistema de admisión escolar, así como comprender las percepciones y experiencias de los actores clave (padres y directores) en relación con la oferta educativa y la movilidad escolar en dichos contextos. Específicamente se busca: 1. Validar y extender el índice de ruralidad escolar para su uso en el análisis del sistema educativo de la educación básica y la educación media. 2. Describir la distribución de la oferta y demanda del mercado escolar según el nivel de ruralidad. 3. Evaluar diferencias según nivel de ruralidad en el impacto de la asignación a la primera preferencia en el desempeño de los estudiantes asignados a escuelas con sobredemanda (donde la asignación se realiza por lotería). 4. Caracterizar las experiencias y percepciones de apoderadas/os respecto al proceso de elección de escuela y admisión vía SAE, en establecimientos educacionales con enseñanza básica en distintos niveles de ruralidad en la Región de O’Higgins. Para este análisis se usarán métodos mixtos, con un análisis estadístico descriptivo y entrevistas en profundidad semi-estructuradas. Para el componente cuantitativo se usarán datos administrativos del sistema de admisión escolar (SAE) y del Ministerio de Educación (incluyendo matrícula y SIMCE) para identificar zonas que enfrentan diversas realidades con respecto al mercado escolar y evaluar cómo esto está relacionado al riesgo de no acceder a su primera preferencia. En el análisis cualitativo se va a profundizar en lo encontrado con el análisis cuantitativo, utilizando entrevistas con directores de escuelas y con familias de estudiantes que recién están entrando a escuelas públicas o particulares subvencionados en áreas con distintos niveles de ruralidad en la Región de O’Higgins. Estas entrevistas permitirán un conocimiento más detallado de los distintos desafíos que enfrentan estos actores y las diversas necesidades que puedan ser atendidas para mejorar las experiencias de participación en los mercados educativos. Además de su contribución al conocimiento académico, este estudio tiene implicaciones prácticas directas para la mejora del sistema educativo en Chile. Los resultados permitirán informar a reformas en las políticas educativas que aborden las experiencias de familias y escuelas en diversos contextos, más allá de solo lo urbano. El proyecto también contribuye a la formación de nuevos investigadores, incluyendo estudiantes de pregrado y una investigadora posdoctoral que participarán en diversas etapas de la investigación. En resumen, este proyecto busca comprender las diversas experiencias y necesidades de familias y escuelas que difieren según su experiencia de la ruralidad, combinando métodos cuantitativos y cualitativos avanzados. Su enfoque holístico y su potencial impacto en las políticas educativas lo posicionan como un estudio crucial para mejorar la calidad del sistema educacional de Chile y de la región.
    Responsable Alterno
    • 1220797
    • Diciembre 2024 - Marzo 2028
    En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

    Los conflictos militares no resueltos y las desigualdades persistentes entre países desarrollados y menos desarrollados hacen de la migración un tema prioritario en las agendas públicas y políticas globales. Los medios de comunicación han fomentado la percepción de la migración como crisis, a menudo presentándola como un problema (Stefoni el al., 2023). La representación de la migración como un problema es prominente en los medios, influenciando la opinión pública y generando actitudes negativas hacia los inmigrantes. Sin embargo, existe poca evidencia sistemática sobre cómo el Gobierno chileno representa la migración a nivel oficial. Este proyecto analiza cómo los medios influencian las percepciones públicas sobre la migración en Chile, centrándose en el Servicio Nacional de Migraciones. Particularmente, se investiga la forma en que el Gobierno chileno comunica informaciones relativas a los inmigrantes durante el mandato de Gabriel Boric (2022-2024), desde su cuenta oficial de Instagram, enfocándose en la configuración de la agenda y el encuadre mediático. Es por ello por lo que el objetivo principal es analizar los encuadres mediáticos sobre inmigración en la cuenta oficial de Instagram del Servicio Nacional de Migraciones durante el gobierno de Gabriel Boric. Los objetivos específicos son: Identificar los encuadres mediáticos más prominentes sobre inmigración en Instagram del Servicio Nacional de Migraciones. Analizar cómo se construye discursivamente la migración en dicha plataforma. El estudio utilizará la herramienta Crowtangle para recolectar publicaciones de Instagram del Servicio Nacional de Migraciones, de marzo 2022 a marzo 2024. Se realizará un análisis de contenido cualitativo manual utilizando el software Atlas.Ti. Se identificarán palabras clave, imágenes y otros elementos significativos para evaluar cómo se enmarcan los temas inmigratorios. Adicionalmente, se utilizará el Enfoque Histórico-Discursivo para evaluar la construcción discursiva de las publicaciones, complementando con taxonomías de representación de actores sociales y análisis de hashtags. Esta metodología mixta ayudará a revelar patrones en la manera en que el Gobierno chileno comunica la migración y cómo influye en las actitudes públicas hacia este fenómeno.
    Co-Investigador/a
    • 112031001-PI2406
    • Diciembre 2024 - Noviembre 2026
    En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

    Los conflictos militares no resueltos y las desigualdades persistentes entre países desarrollados y menos desarrollados hacen de la migración un tema prioritario en las agendas públicas y políticas globales. Los medios de comunicación han fomentado la percepción de la migración como crisis, a menudo presentándola como un problema (Stefoni el al., 2023). La representación de la migración como un problema es prominente en los medios, influenciando la opinión pública y generando actitudes negativas hacia los inmigrantes. Sin embargo, existe poca evidencia sistemática sobre cómo el Gobierno chileno representa la migración a nivel oficial. Este proyecto analiza cómo los medios influencian las percepciones públicas sobre la migración en Chile, centrándose en el Servicio Nacional de Migraciones. Particularmente, se investiga la forma en que el Gobierno chileno comunica informaciones relativas a los inmigrantes durante el mandato de Gabriel Boric (2022-2024), desde su cuenta oficial de Instagram, enfocándose en la configuración de la agenda y el encuadre mediático. Es por ello por lo que el objetivo principal es analizar los encuadres mediáticos sobre inmigración en la cuenta oficial de Instagram del Servicio Nacional de Migraciones durante el gobierno de Gabriel Boric. Los objetivos específicos son: Identificar los encuadres mediáticos más prominentes sobre inmigración en Instagram del Servicio Nacional de Migraciones. Analizar cómo se construye discursivamente la migración en dicha plataforma. El estudio utilizará la herramienta Crowtangle para recolectar publicaciones de Instagram del Servicio Nacional de Migraciones, de marzo 2022 a marzo 2024. Se realizará un análisis de contenido cualitativo manual utilizando el software Atlas.Ti. Se identificarán palabras clave, imágenes y otros elementos significativos para evaluar cómo se enmarcan los temas inmigratorios. Adicionalmente, se utilizará el Enfoque Histórico-Discursivo para evaluar la construcción discursiva de las publicaciones, complementando con taxonomías de representación de actores sociales y análisis de hashtags. Esta metodología mixta ayudará a revelar patrones en la manera en que el Gobierno chileno comunica la migración y cómo influye en las actitudes públicas hacia este fenómeno.
    Investigador/a Responsable
    • 112031001-PI2406
    • Noviembre 2024 - Noviembre 2026
    En EjecuciónMinisterio de Educación

    El “Plan de Formación en Lenguaje Leer para Aprender”, tiene como objetivo general desarrollar habilidades profesionales y técnicas para el fortalecimiento de la comprensión lectora en todos los niveles educativos, mediante la aplicación de estrategias didácticas basadas en evidencia, adaptadas al contexto chileno y aptas para modalidades educativas diversas.
    Co-Investigador/a
    • FONDEF IT23I0012
    • Noviembre 2024 - Octubre 2025
    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Articular una Red académica internacional y multidisciplinaria que potencie la investigación, la innovación y la formación de capital humano avanzado para la utilización del juego en educación parvularia y sus alcances pedagógicos, con foco particular en la identificación de oportunidades y desafíos para su utilización adecuada en distintos contextos nacionales y culturales.
    Co-Investigador/a
    • FONDEF IT23I0012
    • Julio 2024 - Abril 2025
    AdjudicadoCentro de Investigación Avanzada en Educación - CIAE

    Este proyecto plantea investigar las características de este acompañamiento desde los niveles directivos hasta su implementación en las aulas. El propósito es indagar cómo se lleva a cabo el trabajo colaborativo en diferentes niveles: directivos, docentes; al mismo tiempo, se explora cómo esta colaboración facilita el diseño y la implementación de estrategias de transición que apoyen el paso entre la EP y la EB, tanto para los niños y niñas como para los equipos pedagógicos. Para ello se utilizará un diseño de estudios de casos múltiples (diferentes SLEP), con un enfoque mixto de carácter primordialmente cuantitativo a través de la aplicación de cuestionarios de preguntas cerradas y abiertas. Estos cuestionarios son los planteados por Dockett & Perry (2006), uno para los directivos de la institución educativa, "Survey of Current Transition Programs", y el otro para educadoras de párvulos y profesores de educación básica, "Overview of Current Transition Practices". Estos cuestionarios miden elementos que son centrales al diseño e implementación de una estrategia de transición educativa (tal como se especifican en el Decreto 373), como por ejemplo contar con un programa de transición, involucrar la participación de niños, niñas y sus familias, recoger las perspectivas del equipo educativo, entre otras. Los cuestionarios contienen preguntas con alternativas, escalas de valoración y preguntas abiertas. Estas últimas nos permiten profundizar en las perspectivas de los participantes y realizar un análisis cualitativo de sus respuestas. La aplicación de estos instrumentos se realizará vía plataforma online y serán dirigidos tanto a directivos/as como a UTP, Coordinadores, Educadoras y Profesores de los establecimientos educativos participantes. Se solicitará un consentimiento informado previo a la aplicación de los cuestionarios el cual estará visado por el comité ético de la Universidad de O’Higgins. Pregunta de investigación: ¿De qué manera se han implementado las orientaciones del Decreto Exento 373 para el diseño e implementación de una Estrategia de Transición Educativa (ETE) en establecimientos educativos que cuentan con el Apoyo Técnico Pedagógico de un SLEP? Objetivos: - Evaluar la percepción de los directivos y docentes sobre el impacto de la estrategia de transición educativa en sus establecimientos educativos. - Analizar la comprensión y aplicación de las orientaciones del Decreto Exento 373 por parte de los directivos y docentes. - Identificar los desafíos y obstáculos enfrentados por los establecimientos educativos en la implementación de la Estrategia de Transición Educativa según las orientaciones del Decreto Exento 373.
    Responsable Alterno
    • FONDO DE INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA
    • Julio 2024 - Abril 2025
    AdjudicadoCentro de Investigación Avanzada en Educación - CIAE

    Este proyecto plantea investigar las características de este acompañamiento desde los niveles directivos hasta su implementación en las aulas. El propósito es indagar cómo se lleva a cabo el trabajo colaborativo en diferentes niveles: directivos, docentes; al mismo tiempo, se explora cómo esta colaboración facilita el diseño y la implementación de estrategias de transición que apoyen el paso entre la EP y la EB, tanto para los niños y niñas como para los equipos pedagógicos. Para ello se utilizará un diseño de estudios de casos múltiples (diferentes SLEP), con un enfoque mixto de carácter primordialmente cuantitativo a través de la aplicación de cuestionarios de preguntas cerradas y abiertas. Estos cuestionarios son los planteados por Dockett & Perry (2006), uno para los directivos de la institución educativa, "Survey of Current Transition Programs", y el otro para educadoras de párvulos y profesores de educación básica, "Overview of Current Transition Practices". Estos cuestionarios miden elementos que son centrales al diseño e implementación de una estrategia de transición educativa (tal como se especifican en el Decreto 373), como por ejemplo contar con un programa de transición, involucrar la participación de niños, niñas y sus familias, recoger las perspectivas del equipo educativo, entre otras. Los cuestionarios contienen preguntas con alternativas, escalas de valoración y preguntas abiertas. Estas últimas nos permiten profundizar en las perspectivas de los participantes y realizar un análisis cualitativo de sus respuestas. La aplicación de estos instrumentos se realizará vía plataforma online y serán dirigidos tanto a directivos/as como a UTP, Coordinadores, Educadoras y Profesores de los establecimientos educativos participantes. Se solicitará un consentimiento informado previo a la aplicación de los cuestionarios el cual estará visado por el comité ético de la Universidad de O’Higgins. Pregunta de investigación: ¿De qué manera se han implementado las orientaciones del Decreto Exento 373 para el diseño e implementación de una Estrategia de Transición Educativa (ETE) en establecimientos educativos que cuentan con el Apoyo Técnico Pedagógico de un SLEP? Objetivos: - Evaluar la percepción de los directivos y docentes sobre el impacto de la estrategia de transición educativa en sus establecimientos educativos. - Analizar la comprensión y aplicación de las orientaciones del Decreto Exento 373 por parte de los directivos y docentes. - Identificar los desafíos y obstáculos enfrentados por los establecimientos educativos en la implementación de la Estrategia de Transición Educativa según las orientaciones del Decreto Exento 373.
    Investigador/a Responsable