Proyectos

Ordenar Resultados
Filtrar por autor
  • Filtrar por Categoría
    Filtrar por tema de intéres
    • 23CVC-245806
    • Marzo 2018 - Marzo 2020
    EjecutadoUniversidad de O'Higgins

    Fortalecimiento de la Unidad de Análisis Biológicos y Químicos de la Universidad de O’Higgins: Cuantificación de pesticidas en muestras vegetales y humanas de la región de O´Higgins

    • ACTO190001
    • Marzo 2018 - Marzo 2021
    • 23CVC-245806
    • Marzo 2018 - Diciembre 2021
    FinalizadoGobierno Regional - GORE

    valorar carne ovina de secano en cuanto a sus propiedades nutriocionales
    • PID2022-141517NB-I00
    • Marzo 2018 - Diciembre 2018
    EjecutadoMinisterio de Educación

    Desarrollo de un sustrato órgano-mineral basado en compost agotado de champiñón, con capacidad de mejorar calidad de suelo para la propagación y cultivo de plantas ornamentales

    • ACT210060
    • Enero 2018 - Abril 2019
    • ACT210060
    • Enero 2018 - Diciembre 2020
    FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Objetivo general Evaluar el efecto de técnicas silviculturales sobre el establecimiento de especies del bosque esclerófilo (Kageneckia oblonga, Lithraea caustica, Quillaja saponaria y Schinus polygamus) en sitios degradados y de baja disponibilidad hídrica. Objetivos específicos Como hipótesis de investigación se plantea que (1) En la fase de establecimiento, plantas producidas en contenedores más largos y con poda lateral debieran presentar mayor volumen radicular y con ello mayor sobrevivencia en campo. Casillas con componentes retenedores de humedad tales como materia orgánica e hidrogel debieran presentar mayor contenido de humedad de suelo en el periodo estival y así mayor sobrevivencia de planta. (2) La aplicación de riego debiera generar mayor sobrevivencia solamente en plantas provenientes de contenedores más pequeños plantadas en casillas sin aplicación de componentes que retengan humedad. La metodología contempla la selección de un conjunto de especies endémicas pertenecientes al tipo forestal esclerófilo de interés para la restauración del bosque esclerófilo. En una primera fase en vivero, se analizarán los atributos de calidad de planta y los cambios morfológicos del sistema radical, generados a partir del cultivo en diferentes tipos de contenedor (tamaño 15x15 cm y 13x20cm) en todas las especies durante una temporada de crecimiento. La segunda fase de campo, contemplará una plantación experimental que se localizará en una zona rural de la Región Metropolitana cuyas características son representativas de ambientes con severas limitaciones abióticas para el establecimiento de plantaciones. Se establecerán parcelas de 3200 m2 para cada especie por separado. El estudio será un diseño factorial en bloques completos al azar con 16 tratamientos (n=50). Los tratamientos consisten en una combinación de 2 niveles de tamaño de contenedor (plantas provenientes de vivero), 4 niveles de casilla de plantación y 2 niveles de frecuencia de riego. En total se establecerán 3200 plantas de las 4 especies. Específicamente, se probará el uso de casillas de plantación profundas (40x80 cm), las cuales variarán en el tipo de combinación de materiales de relleno (control con suelo; mezcla suelo y rocas 3:1; mezcla suelo y materia orgánica 3:1; mezcla suelo e hidrogel 3:1). Adicionalmente, se aplicarán dos frecuencias de riego (riego de subsistencia cada 30 días y riego normal cada 7) en primavera y verano por dos temporadas de crecimiento. Se medirán los cambios en la humedad de suelo y la tasa de colonización de raíces en la casilla de plantación. Durante la estación seca estival (octubre a abril) se medirán la tasa de sobrevivencia y crecimiento de todas las especies, así como el estado hídrico de las plantas sometidas a diferentes frecuencias de riego. Resultados De los resultados de esta investigación se espera generar importante información acerca de alternativas de manejo de plantas en contenedor, así como validar la importancia del manejo de la casilla de plantación mediante el uso de una combinación de materiales que favorecen la capacidad de retención de agua y la infiltración en el suelo para promover el crecimiento de raíces en profundidad. Esta información es relevante en el área de la restauración ecológica, específicamente para la identificación de criterios de calidad de planta en vivero, selección de especies para ambientes semiáridos, diseño y planificación de plantaciones con énfasis en técnicas de conservación de la humedad en la casilla de plantación a largo plazo y con mínimo aporte de riego y la valorización de las prácticas potencialmente bonificables por la ley 20.283, que favorezcan la sobrevivencia de las especies en estudio.
    • URO2395
    • Enero 2018 - Diciembre 2019
    EjecutadoGobierno Regional - GORE

    Desarrollo de un tratamiento biológico avanzado para las aguas residuales de la industria de la celulosa

    • ACTO190001
    • Diciembre 2017 - Noviembre 2020
    FinalizadoFundación para la Innovación Agraria - FIA

    Objetivo general Elaborar directrices tecnológicas sustentables en fitosanidad para el Manejo Integrado de enfermedades de pre y pos cosecha en la producción de avellana europea de calidad e inocuidad alimentaria exportable, en un contexto de adaptación al cambio climático en la zona centro sur y sur de Chile. Objetivos específicos Analizar información en fitosanidad y del manejo de las enfermedades en las plantaciones de avellano europeo vinculadas al proyecto. Determinar prevalencia, impacto económico y proyección de las enfermedades bióticas infectivas más significativas en estructuras vegetativas y reproductivas en cvs. Barcelona y Giffoni establecidos en diversas condiciones edafoclimáticas (macro-zonas). Identificar morfológica y molecularmente hongos y bacterias fitopatógenas, y hongos de pos cosecha asociados al avellano europeo cvs. Barcelona y Giffoni en las macro-zonas muestreadas. Evaluar eficacia diferencial en laboratorio y campo de algunos fungicidas y bactericidas comerciales frente a fitopatógenos prevalentes en avellano europeo, según macro-zonas. Cuantificar infección fúngica en pos cosecha en semilla de avellana europea recepcionada en planta de secado y acopio. Desarrollar Directrices Tecnológicas Sustentables para el Manejo integrado de enfermedades fúngicas y bacterianas prevalentes en avellano europeo, en un contexto de cambio climático local según macro-zonas estudiadas. Establecer relación costo y beneficio atingente al manejo de la(s) enfermedad(es) predominante(s) en tres huertos comerciales de avellano europeo según macro-zonas. Difundir la información científico y técnica en fitosanidad generada en el proyecto.
    • 1230762
    • Diciembre 2017 - Enero 2024
    En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    The welfare of food producing animals and the society perception

    Co-Investigador/a
    • 23CVC-245806
    • Diciembre 2017 - Diciembre 2018
    FinalizadoCorporación de Fomento de la Producción - CORFO

    Diplomado en Gestión del Riego y la Nutrición en Sistemas Hortofrutícolas

    El desarrollo del sector agrícola de la Región de O’Higgins, y el país, presenta enormes desafíos dada la actual situación del recurso hídrico y su proyección a futuro en relación al cambio climático, así como el deficiente manejo de los fertilizantes en la agricultura y las mayores restricciones en temas de inocuidad alimentaria. El Diplomado en Gestión del Riego y la Nutrición en Sistemas Hortofrutícolas, se presenta como una herramienta para formar profesionales de la Región de O’Higgins, u otras, en temas asociados al manejo eficiente y optimización en el uso del agua, energía y fertilizantes, a través del diseño de sistemas de riego tecnificado. Se dirige a postulantes con grado de licenciado en carreras relacionadas con ciencias agronómicas, forestales, de la ingeniería, biológicas, ambientales y/o químicas. Específicamente a profesionales del sector público o privado que se desempeñen en la producción agrícola, profesionales del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), Municipalidades, Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Comisión Nacional de Riego (CNR), académicos de Universidades e Institutos Profesionales, profesionales de empresas privadas, exportadoras, proveedores de insumos y productos, administradores de predios agrícolas y consultores privados, con deseada experiencia en el uso de sistemas de riego a presión. El Diplomado consta de un total de 157 horas, organizado en jornadas de medio día, dos días a la semana. La programación de los contenidos se divide en 11 módulos de aprendizaje en aula, cuatro actividades prácticas en terreno y dos módulos de innovación. Dentro de las temáticas tratadas están: aspectos fisiológicos de la planta en cuanto a necesidades de riego y nutrición, considerando las relaciones suelo-agua-planta; hidráulica aplicada, diseño de riego localizado y fertirrigación, aspectos legales y elementos de innovación e investigación aplicada, entre otros. La metodología de aprendizaje se realizará bajo un ambiente de aprendizaje consciente, basándose en un sistema de talleres durante cada clase teórica, promoviendo el trabajo grupal en base a una situación de problemática real. El grupo discutirá, analizará, resolverá y diseñará una solución innovadora, bajo la tutela orientativa del docente. Además, los docentes recibirán una inducción para trabajar elementos de la innovación y emprendimiento con los grupos de trabajo, bajo metodologías del Design Thinking y Canvas. La evaluación se hará progresivamente, con instancias de retroalimentación por parte del docente y de los pares, finalizando con el desarrollo de un proyecto abocado a una solución innovadora real en el uso eficiente de agua, energía y fertilizantes, presentado al Comité de Evaluación. En terreno, los alumnos analizarán y propondrán ideas y soluciones en los casos observados y tendrán la oportunidad de evaluar y operar sistemas de riego tecnificado. Asimismo, a través de la visita a CEAF podrán conocer los avances en investigación y desarrollo aplicado a la Región. Con este Diplomado de especialización se iniciará un proceso de capacitación técnica continua de profesionales del ámbito privado y público, cuyo perfil de egreso les permitirá contar con las capacidades técnicas pertinentes para una gestión adecuada de los recursos hídricos. Tema relevante en la Región, ya que enfrenta un crecimiento importante de superficie para producción agrícola de exportación con un recurso hídrico escaso y finito. La formación de generaciones de profesionales especialistas una vez insertos en el medio local, utilizaran métodos y herramientas que fomenten la innovación, investigación y desarrollo, en y para las empresas, difusión y transferencia de tecnología, aceleración de emprendimiento innovador, fortalecimiento de las redes de apoyo para una mayor competitividad.