Proyectos
- URO2295
- Diciembre 2020 - Diciembre 2021
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins
Proyecto Puente del Fondo de Investigación de la Universidad de OHiggins
Título: Efecto protector de un extracto hidroetanólico de Lampaya medicinalis Phil. (Verbenaceae) sobre la respuesta inflamatoria y la disrupción de la señalización de la insulina inducida por ácido palmítico en modelos celulares adiposos humanos.
Co-Investigador/a
- CP21-P134
- Diciembre 2020 - Diciembre 2023
AdjudicadoCorporación de Fomento de la Producción - CORFO
Blood-Brain Barrier Programming Dysfunction in Intrauterine Hypoxia: Epigenetics, Permeability and Integrity Assessment for Cerebrovascular Protection
Goal: This grant aims to describe the role of epigenetics programming in the progression of BBB injury in growth-restricted neonates. Furthermore, we will identify the molecules and mechanisms of junctional complexes and adhesion molecules of the BBB that are affected by gestational hypoxia.
The original contribution of this project is to trace the time course of origins and outcomes of the BBB permeability and integrity impairment related to epigenetic mechanisms, due to gestational chronic hypoxia.
Co-Investigador/a
- URO2295
- Noviembre 2020 - Mayo 2021
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins
Estudio sobre acceso a información de salud mental en la población general
La presente propuesta tiene como objetivo adaptar y validar un instrumento de evaluación del grado de conocimiento de la población general sobre salud mental y de sus actitudes en torno a la búsqueda de ayuda, en el marco del concepto de literacidad en salud mental y aplicar este instrumento a una muestra predeterminada que permita generar una línea base sobre la cual planificar acciones y evaluar avances en el tiempo. Esto responde a la licitación pública hecha por el Ministerio de Salud de Chile: Estudio sobre acceso a información de salud mental en la población general Licitación ID 757-69-LE20.
- 1210286
- Noviembre 2020 - Mayo 2021
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins
Estudio sobre acceso a información de salud mental en la población general
La presente propuesta tiene como objetivo adaptar y validar un instrumento de evaluación del grado de conocimiento de la población general sobre salud mental y de sus actitudes en torno a la búsqueda de ayuda, en el marco del concepto de literacidad en salud mental y aplicar este instrumento a una muestra predeterminada que permita generar una línea base sobre la cual planificar acciones y evaluar avances en el tiempo. Esto responde a la licitación pública hecha por el Ministerio de Salud de Chile: Estudio sobre acceso a información de salud mental en la población general Licitación ID 757-69-LE20.
- 1210286
- Noviembre 2020 - Noviembre 2021
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins
Diseño e implementación de diagnóstico de estigma asociado a salud mental en población seleccionada.
El estigma asociado a salud mental es uno de los problemas más importantes de la salud mental con perspectiva de salud pública hoy, concitando en diversos grados de avance - desarrollo académico, políticas
públicas, acciones locales y participación de la sociedad civil.
A nivel de políticas en salud todavía hay una importante brecha que completar. En 2010, ya el estigma era parte de los temas definidos en la Estrategia Nacional de Salud, dentro del eje estratégico de Enfermedades no transmisibles, violencia y discapacidad, bajo el resultado esperado Promover la inclusión social de las personas con discapacidad de origen mental, por ejemplo, se plateó el resultado de Contar con un plan regional para reducir estigma hacia personas con problemas o trastornos mentales. Si bien esto movilizó algunos desarrollos regionales, esto no alcanzó a todo el país. Por esta razón, el Plan Nacional de Salud Mental 2017-2025 volvió a retomar el tema. Esta vez, asignándole mayor prioridad, lo cual queda plasmado en el plan de acción asociado, donde la materia tiene una línea específica.
El objetivo de la línea es reducir el estigma relacionado a problemas de salud mental y cuenta entre sus principales iniciativas con:
Diseñar e implementar un plan para abordar el estigma relacionado con la salud mental
Desarrolla un levantamiento sistemático de información acerca de buenas prácticas sobre estigma en la salud
mental, en la red de salud, la sociedad civil y el mundo académico.
Realizar un Diagnóstico de estigma asociado a salud mental en población seleccionada
- URO2295
- Noviembre 2020 - Mayo 2022
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins
Proyecto de investigación SOCHED No 2020-08
Título: "Efecto del aceite de quinoa (Chenopodium quinoa) en la activación de NF-κB y Nrf2 y en los niveles de TNF-α y HO-1 inducidos por lipopolisacárido en hepatocitos humanos HepG2".
- FOVI240178
- Noviembre 2020 - Noviembre 2023
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Chronic exposition to anticholinesterase pesticides effects on Hidden Hearing Loss and auditory processing development
El proyecto tiene como objetivo investigar y esclarecer un mecanismo relacionado con la pérdida auditiva
vinculada a la exposición a pesticidas. Nos centramos en comprender los efectos crónicos, no agudos, de la
exposición a pesticidas, particularmente en habitantes de zonas rurales cercanas a campos de cultivo. Así,
nuestro grupo de estudio estuvo constituido por jóvenes residentes o trabajadores de áreas limítrofes a
campos de cultivo, donde investigamos la posible asociación entre la disfunción colinérgica del sistema
auditivo eferente, inducida por pesticidas anticolinesterásicos, y su relación con la pérdida auditiva y trastornos
en el procesamiento central.
Nuestra hipótesis condujo a la creación de un modelo experimental que sugiere que la exposición a pesticidas
organofosforados está relacionada con el desarrollo temprano de una pérdida auditiva oculta mediada por la
disfunción del sistema eferente auditivo, el cual está estrechamente asociado con sinapsis colinérgicas.
Nuestros resultados revelaron que la exposición a pesticidas en jóvenes generó problemas relacionados con
la percepción de tonos de alta frecuencia en los registros audiométricos, una disminución en la amplitud
asociada a la conducción del nervio auditivo y una reducción en la fuerza del reflejo eferente auditivo. Sin
embargo, no se observaron efectos en la percepción auditiva en los voluntarios jóvenes expuestos a
pesticidas.
Adicionalmente, este estudio buscó establecer una conexión entre los cambios observados en humanos y los
efectos en animales de experimentación. Para abordar ello, realizamos estudios en ratones, asignándolos a
uno de cuatro grupos experimentales: dos grupos de ratones Wild Type (WT) y dos grupos de ratones
genéticamente modificados (KO) para silenciar funcionalmente el receptor α9/α10 en la sinapsis olivococlear
medial. Esta sinapsis, de naturaleza colinérgica, es crucial en el eferente auditivo y se comunica directamente
con las células ciliadas externas.
Estos ratones fueron separados según su genotipo y expuestos a Clorpirifos (0,5mg/kg) mediante inyecciones
intraperitoneales durante 10 días, o recibieron solo el vehículo (aceite de maíz). Los estudios en animales
revelaron un aumento significativo en los umbrales auditivos a las 48 horas, aunque este efecto no persistió a
la cuarta semana post-exposición, tanto en ratones WT como KO. Actualmente, estamos analizando
microfotografías electrónicas para establecer un mecanismo asociado a la pérdida de sensibilidad y
percepción auditiva inducida por la exposición a organofosforados. Este análisis está pendiente para su
publicación.
Nuestro estudio permitió describir detalladamente el efecto de la exposición a pesticidas en individuos que
residen cerca de áreas de cultivo, mostrando un impacto en la sensibilidad y percepción auditiva. Este efecto
podría estar asociado, en parte, a la disfunción colinérgica inducida por ciertos pesticidas, especialmente los
organofosforados. Este estudio ha sido crucial para formar grupos de trabajo que investiguen el impacto del
uso de pesticidas en la región, particularmente en la región de OHiggins, donde la actividad predominante es
la agricultura y la mayor parte del empleo se concentra en este sector. Sin embargo, todavía estamos
pendientes de llegar a comunidades más distantes, para llevar a cabo un trabajo de divulgación científica más
amplio y tener un mayor impacto en la sociedad.
Desde una perspectiva científica, nuestro estudio es pionero al intentar establecer un mecanismo que vincule
la pérdida auditiva con la exposición a pesticidas. Es el primer estudio en describir en detalle los efectos de
estos químicos en jóvenes expuestos crónicamente, y el primero en explorar el impacto de la exposición a
pesticidas en el sistema auditivo a través de un modelo animal.
En resumen, este estudio sentará las bases para investigaciones más exhaustivas sobre el fuerte impacto de
la exposición a pesticidas en la audición humana, un área aún poco explorada. Además, proporcionará
evidencia para comprender, desde una perspectiva de las ciencias básicas, los efectos de las sustancias
anticolinesterásicas en el funcionamiento de la sinapsis olivococlear medial.
Investigador/a Responsable
- 1230762
- Noviembre 2020 - Mayo 2022
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Proyecto de investigación SOCHED No 2020-08
Título: "Efecto del aceite de quinoa (Chenopodium quinoa) en la activación de NF-κB y Nrf2 y en los niveles de TNF-α y HO-1 inducidos por lipopolisacárido en hepatocitos humanos HepG2".
- 11201028
- Noviembre 2020 - Noviembre 2023
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Socio-labor inclusion and stigma among young adults with autism spectrum disorders
The current study will quantify the level of employment in young adults with ASD and identify barriers to and facilitators of their labor inclusion. In addition, this study will determine if the level of stigma is associated with employment rates in young adults with ASD. The overarching goal is to contribute to improve the quality of life in adults with ASD in Chile by informing the development of public policies and interventions to increase the employment rate in this vulnerable population.
Investigador/a Responsable
- FOVI240178
- Septiembre 2020 - Noviembre 2020
EjecutadoUniversidad de O'Higgins