Proyectos
- URO2295
- Julio 2021 - Julio 2023
AdjudicadoMinisterio de Educación
Creación de imágenes de super-resolución ultrasónicas en placentas humanas ex-vivo
- URO2295
- Julio 2021 - Enero 2022
FinalizadoUniversidad de O'Higgins
Diseño de una propuesta de educación sexual integral en niños, niñas y niñes de 4 y 5 años.
La sexualidad según la OMS, (OMS, 2018) es definida como un aspecto central del ser humano, dentro de las dimensiones que abarca se encuentra, la reproducción, placer y/o erotismo, vínculos afectivos y género, a parte del carácter inherente al ser humano, se destaca que se encuentra presente durante toda la vida, por esta razón se considera necesario que las estrategias para erradicar brechas de género deben iniciarse en los primeros años de vida.
Hasta aquí la mayor parte de los estudios de la temática se relacionan con población de adolescentes y/o con la visión de cuidadores/as poseen del desarrollo sexual afectivo de sus niños, niñas y niñes, sin embargo, existe incertidumbre en relación a lo que saben actualmente niños, niñas y niñes en relación a sexualidad y cuales han sido sus principales fuentes de información. En este contexto, se pretende diseñar una propuesta de educación sexual integral en niños, niñas y niñes de 4 y 5.
- 1210286
- Julio 2021 - Enero 2022
FinalizadoUniversidad de O'Higgins
Diseño de una propuesta de educación sexual integral en niños, niñas y niñes de 4 y 5 años.
La sexualidad según la OMS, (OMS, 2018) es definida como un aspecto central del ser humano, dentro de las dimensiones que abarca se encuentra, la reproducción, placer y/o erotismo, vínculos afectivos y género, a parte del carácter inherente al ser humano, se destaca que se encuentra presente durante toda la vida, por esta razón se considera necesario que las estrategias para erradicar brechas de género deben iniciarse en los primeros años de vida.
Hasta aquí la mayor parte de los estudios de la temática se relacionan con población de adolescentes y/o con la visión de cuidadores/as poseen del desarrollo sexual afectivo de sus niños, niñas y niñes, sin embargo, existe incertidumbre en relación a lo que saben actualmente niños, niñas y niñes en relación a sexualidad y cuales han sido sus principales fuentes de información. En este contexto, se pretende diseñar una propuesta de educación sexual integral en niños, niñas y niñes de 4 y 5.
- URO2295
- Junio 2021 - Mayo 2023
AdjudicadoMinisterio de Educación
Rol protector de aceite esencial de Origanum vulgare L. sobre la señalización alterada de la insulina inducida por ácido palmítico en células adiposas humanas
Objetivo General:
Caracterizar la composición química y el poder antioxidante del aceite esencial de orégano, así como evaluar su efecto sobre la alteración inducida por ácido palmítico en la señalización de la insulina, vía PI3K/Akt, en adipocitos SW872 humanos.
Objetivos Específicos:
1. Caracterizar la composición fitoquímica y el poder antioxidante del aceite esencial de orégano.
2. Evaluar la citotoxicidad in vitro del aceite esencial de orégano sobre adipocitos SW872.
3. Evaluar el efecto in vitro del aceite esencial de orégano sobre la alteración de la vía de señalización de la insulina inducida por ácido palmítico en adipocitos SW872.
Co-Investigador/a
- URO2295
- Junio 2021 - Junio 2023
FinalizadoUniversidad de O'Higgins
Rol protector de aceite esencial de Origanum vulgare L. sobre la señalización alterada de la insulina inducida por ácido palmítico en células adiposas humanas
El objetivo general de este proyecto es caracterizar la composición química y el poder antioxidante del AE-O y evaluar su efecto sobre la alteración inducida por AP en la vía PI3K/Akt en adipocitos humanos SW872. Para ello, los objetivos específicos de esta propuesta son: i) caracterizar la composición fitoquímica y el poder antioxidante del AE-O, ii) evaluar la citotoxicidad in vitro del AE-O sobre adipocitos SW872, y iii) evaluar el efecto in vitro del AE-O sobre la alteración de la vía de señalización de la insulina PI3K/Akt inducida por AP en adipocitos SW872. Para realizar estos objetivos, primero se obtendrá el AE-O a través de destilación por vapor, y a continuación se determinará la concentración total de polifenoles mediante el método Folin-Ciocalteu y su capacidad antioxidante analizada mediante el ensayo de DPPH, para luego estandarizar el aceite según su composición fitoquímica evaluado por técnicas cromatográficas. Para estudiar la citotoxicidad in vitro del aceite, se evaluará la viabilidad celular en adipocitos SW872 diferenciados in vitro tratados con distintas concentraciones del aceite. Para estudiar el efecto protector in vitro del AE-O contra la alteración en la señalización metabólica de la insulina inducida por AP, se evaluará la activación de la vía PI3K/Akt por Western blot y la captación de glucosa (análogo fluorescente) inducida por insulina en adipocitos SW872 incubados o no con el AE-O.
- URO2295
- Abril 2021 - Abril 2024
AdjudicadoMinisterio de Educación
Effects of eccentric, concentric and eccentric/concentric training on muscle function and mass, functional performance, cardiometabolic health, quality of life and molecular adaptations of skeletal muscle in COPD patients: a multicenter randomized trial
- 1210286
- Abril 2021 - Agosto 2022
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins
Riesgo psicosocial y presentismo: un estudio de cohorte en población chilena
- 1210286
- Marzo 2021 - Febrero 2024
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Desarrollo de las habilidades matemáticas en niños y niñas con trastornos de espectro autista.: un compromiso con la equidad educativa en Chile.
Aun cuando no hay una cifra oficial que los cuantifique, los niños y niñas con Trastornos del Espectro Autista (TEA) constituyen un grupo importante de personas que requieren y demandan formación escolar, la cual debe ser, naturalmente, de igual calidad que para el resto de los estudiantes. Esta condición neurológica y de desarrollo es reconocida dentro de algunas políticas transversales en educación, como la LGE (Ley 20.370), que declara asegurar la equidad en el sistema educativo, el Decreto 170 para aquello relacionado con el proceso de identificación y asignación de recursos del estado para estudiantes con Necesidades Educativas Especiales, el Decreto 83 referido a las adecuaciones curriculares, y el Diseño Universal del Aprendizaje (DUA), que propende al desarrollo curricular atendiendo prácticas inclusivas. Adicionalmente, el Ministerio de Educación ha implementado una serie de manuales y lineamientos específicos sobre TEA, tanto para padres y madres, como para educadores y educadoras. A pesar de todo lo anterior, los testimonios y opiniones de las agrupaciones dan cuenta que, para efectos prácticos, aún hay escasos avances en esta integración, la cual se ve complicada además por una serie de estereotipos sociales propios del desconocimiento sobre este trastorno, que asume una capacidad matemática superior a priori, y otros mitos que afectan la convivencia e integración de estos niños y niñas en las comunidades educativas. Dentro de lo específicamente relacionado con la Matemática, dentro de los principales problemas para el trabajo matemático con niños y niñas con TEA está el aspecto de la comunicación verbal, además del déficit observado en funciones ejecutivas, las que pueden manifestarse a través de problemas de memoria y/o planificación/organización, memoria de trabajo, flexibilidad mental, atención y autocontrol. Así, el presente proyecto apunta como objetivo, el fortalecimiento de las habilidades matemáticas de niños y niñas con TEA. El diseño será realizado bajo un enfoque preferentemente cuantitativo, orientado al nivel preescolar y primer ciclo básico.
- Resolución exenta N° 2626, 16 de diciembre de 2019
- Diciembre 2020 - Junio 2021
FinalizadoUniversidad de O'Higgins
Capacitación Nacional para equipos de trabajo con personas en situación de calle con discapacidad.
"Convocatoria Capacitación Nacional para equipos de trabajo con personas en situación de
calle con discapacidad" del Programa Tránsito a la Vida Independiente, 2019.
El presente proyecto fue adjudicado tras proceso de licitación publica nacional. Resolución exenta N° 2626, 16 de diciembre de 2019
Para la ejecución de esta propuesta, nuestro equipo propuso una modalidad presencial en las 16 regiones del país con una duración de 8 horas cronológicas. El enfoque previsto está basado en una metodología de aprendizaje constructivista y dialogante, con el fin de capacitar y fortalecer significativamente a los equipos que trabajan en el Programa de Vida Independiente.
A través de este trabajo se capacitó desde la Universidad de O´Higgins a todos los equipos del país de cada una de las regiones. Permitiendo vinculación activa con el territorio y fortaleciendo redes para el trabajo territorial de mi línea de investigación.
- Resolución exenta N° 2626, 16 de diciembre de 2019
- Diciembre 2020 - Junio 2021
FinalizadoUniversidad de O'Higgins
Capacitación Nacional para equipos de trabajo con personas en situación de calle con discapacidad.
"Convocatoria Capacitación Nacional para equipos de trabajo con personas en situación de
calle con discapacidad" del Programa Tránsito a la Vida Independiente, 2019.
El presente proyecto fue adjudicado tras proceso de licitación publica nacional. Resolución exenta N° 2626, 16 de diciembre de 2019
Para la ejecución de esta propuesta, nuestro equipo propuso una modalidad presencial en las 16 regiones del país con una duración de 8 horas cronológicas. El enfoque previsto está basado en una metodología de aprendizaje constructivista y dialogante, con el fin de capacitar y fortalecer significativamente a los equipos que trabajan en el Programa de Vida Independiente.
A través de este trabajo se capacitó desde la Universidad de O´Higgins a todos los equipos del país de cada una de las regiones. Permitiendo vinculación activa con el territorio y fortaleciendo redes para el trabajo territorial de mi línea de investigación.