Proyectos
- FOVI230206
- Marzo 2019 - Diciembre 2019
EjecutadoUniversidad de O'Higgins
Implementación piloto del Plan Nacional de Escritura
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Evaluación de impacto de las acciones del PNE en 5 escuelas de la RM.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- ACTO190001
- Marzo 2019 - Septiembre 2022
FinalizadoGobierno Regional - GORE
Transferencia: Coberturas fotoselectivas en kiwi
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Actualmente, ante el escenario de cambio climático la fruticultura chilena enfrenta importantes desafíos, siendo los más críticos la adaptabilidad de las plantas a las nuevas condiciones edafoclimáticas y la escasez de mano de obra capacitada (FIA, 2017). Para afrontar el problema, el sector frutícola ha recurrido a diversas estrategias, entre ellas, la introducción de nuevas variedades con mejor adaptabilidad, bajos requerimientos de horas frío, alto valor agregado y mayor productividad, junto con la adopción de nuevas tecnologías y la diversificación de las especies en los huertos, de manera de asegurar la mano de obra durante toda la temporada.
El kiwi (Actinidia spp.) es uno de los cultivos que se perfila como una atractiva alternativa productiva por su creciente demanda mundial (3 millones ton), donde Chile se caracteriza por ser el tercer exportador (179.833 ton) después de Italia y Nueva Zelanda (FAO, 2017). Las regiones del Maule y OHiggins representan cerca del 90% de la superficie nacional (respectivamente 50,8% y 37%), siendo la variedad Hayward (pulpa verde) tradicionalmente la más cultivada. Dadas las condiciones de alta demanda y mejores precios internacionales, en la última década se han introducido nuevas variedades de pulpa amarilla, las cuales presentan mayor rentabilidad en comparación a ´Hayward. En particular, la Región de OHiggins con 3.376 ha de kiwi en producción (equivalentes a 73.554 ton), se destaca por la mayor superficie de variedades de pulpa amarilla (50,4% del total nacional; 622 ha) (ASOEX, 2017). Sin embargo, estas últimas son conocidas por su mayor susceptibilidad al cancro bacteriano (Pseudomona syringae pv. actinidiae; Psa) y a eventos climáticos adversos (e.g. heladas y lluvias primaverales), por lo que se requiere adoptar nuevas estrategias de manejo agronómico.
La experiencia internacional menciona a los sistemas de cobertura como una óptima alternativa para contener y disminuir la presencia del cancro bacteriano del kiwi, reducir el riesgo por adversidades climáticas y mejorar la producción de los huertos. Bajo las condiciones regionales, existen experiencias en el uso de sistemas de cobertura en manzano, cerezo y vid, mientras que en kiwi sólo se han realizado algunas aproximaciones, lo cual constituye una oportunidad para aumentar la eficiencia productiva y la rentabilidad del sector frutícola local.
Objetivo general
Aumentar la competitividad de los productores de kiwi mediante la generación de directrices tecnológicas para el uso de sistemas de cobertura foto-selectivas en la Región de OHiggins[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- 3190048.
- Marzo 2019 - Marzo 2020
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Promoviendo una relación humano-animal positiva en la industria porcina: el rol del aprendizaje social en la percepción positiva del humano en cerdos de recría.
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Proyecto Fondecyt Postdoctorado n Doctora Daniela Luna.
Investigador Patrocinante[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Patrocinante
- URO2295
- Marzo 2019 - Marzo 2020
EjecutadoMinisterio de Educación
Modificación del perfil lípidico y proteico de la membrana celular de tejido del tracto respiratorio en modelo de ratón obeso
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- 1231401
- Marzo 2019 - Octubre 2022
En EjecuciónMinisterio de Educación
A quantitative high-resolution reconstruction of the southern westerlies intensity based on continental and marine paleoclimate records since the Late Pleistocene
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]The aim of this proposal is to develop a high-resolution (interdecadal) quantitative reconstruction of
SWW intensity variability over SSA during the Late Pleistocene-Holocene, based on the analysis of aeolian
lithic particles deposited in a closed-basin lake. With this reconstruction we expect to answer this question:
Are the different proxies responding synchronously to the SWW changes? if not, what other
factors may be influencing the record? What is the maximum time delay between proxies?, and
what is the resolution necessary to see this lag? Addressing this issue in the study of the dynamics of
SWW during the Late Pleistocene-Holocene will contribute to reconcile conflicting interpretations of SWW
based on different climate proxies in Patagonia. For this, this quantitative reconstruction will be accompanied by the reconstruction of precipitation changes associated to SWW dynamics using indirect proxies: pollen analyses in the same lacustrine sediments,and the study of a fjord sedimentary record to evaluate changes in sediment runoff. The comparison of direct and indirect proxies of changes in SWW activity from two different locations in the study area will permit to evaluate 1) local versus regional changes in environmental conditions, and 2) timing and lag between the different proxies and other climate records of the region (for example, Antarctic climate records). Our results will provide important insights into paleoclimatic dynamics of SSA by improving previous qualitative reconstructions for this belt and helping to decipher the magnitude and timing of SWW past intensity changes. This will support current efforts to better understand future climate projections in the region and adequately assess mitigation strategies against its effects.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- FONDECYT REGULAR 1241502
- Marzo 2019 - Diciembre 2019
FinalizadoGobierno Regional - GORE
Campus Colchagua Sustentable
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Objetivos: Promover y desplegar buenas prácticas medioambientales al interior del Campus Colchagua, a través de estrategias y acciones que contribuyan al desarrollo sustentable de la comunidad.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- FONDECYT REGULAR 1241502
- Marzo 2019 - Septiembre 2022
FinalizadoGobierno Regional - GORE
Transferencia: Coberturas fotoselectivas en kiwi
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Actualmente, ante el escenario de cambio climático la fruticultura chilena enfrenta importantes desafíos, siendo los más críticos la adaptabilidad de las plantas a las nuevas condiciones edafoclimáticas y la escasez de mano de obra capacitada (FIA, 2017). Para afrontar el problema, el sector frutícola ha recurrido a diversas estrategias, entre ellas, la introducción de nuevas variedades con mejor adaptabilidad, bajos requerimientos de horas frío, alto valor agregado y mayor productividad, junto con la adopción de nuevas tecnologías y la diversificación de las especies en los huertos, de manera de asegurar la mano de obra durante toda la temporada.
El kiwi (Actinidia spp.) es uno de los cultivos que se perfila como una atractiva alternativa productiva por su creciente demanda mundial (3 millones ton), donde Chile se caracteriza por ser el tercer exportador (179.833 ton) después de Italia y Nueva Zelanda (FAO, 2017). Las regiones del Maule y OHiggins representan cerca del 90% de la superficie nacional (respectivamente 50,8% y 37%), siendo la variedad Hayward (pulpa verde) tradicionalmente la más cultivada. Dadas las condiciones de alta demanda y mejores precios internacionales, en la última década se han introducido nuevas variedades de pulpa amarilla, las cuales presentan mayor rentabilidad en comparación a ´Hayward. En particular, la Región de OHiggins con 3.376 ha de kiwi en producción (equivalentes a 73.554 ton), se destaca por la mayor superficie de variedades de pulpa amarilla (50,4% del total nacional; 622 ha) (ASOEX, 2017). Sin embargo, estas últimas son conocidas por su mayor susceptibilidad al cancro bacteriano (Pseudomona syringae pv. actinidiae; Psa) y a eventos climáticos adversos (e.g. heladas y lluvias primaverales), por lo que se requiere adoptar nuevas estrategias de manejo agronómico.
La experiencia internacional menciona a los sistemas de cobertura como una óptima alternativa para contener y disminuir la presencia del cancro bacteriano del kiwi, reducir el riesgo por adversidades climáticas y mejorar la producción de los huertos. Bajo las condiciones regionales, existen experiencias en el uso de sistemas de cobertura en manzano, cerezo y vid, mientras que en kiwi sólo se han realizado algunas aproximaciones, lo cual constituye una oportunidad para aumentar la eficiencia productiva y la rentabilidad del sector frutícola local.
Objetivo general
Aumentar la competitividad de los productores de kiwi mediante la generación de directrices tecnológicas para el uso de sistemas de cobertura foto-selectivas en la Región de OHiggins[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Responsable Alterno
- MSM2021003
- Marzo 2019 - Marzo 2019
FinalizadoGobierno Regional - GORE
Efficient use and management of water and nutrients for exotic and native plant production in forestry nurseries from Maule region
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Actualmente, los pequeños y medianos viveros, que son la mayoría y representan entre el 20% y el 30% de la producción nacional de plantas, no disponen del conocimiento adecuado de producción ni acceso a las tecnologías, además, desconocen las mejores prácticas y falta de personal capacitado y especializado. Las diferencias surgen desde las semillas utilizadas, forma de siembra, hasta los sistemas que utilizan para aplicación de fertilizantes, riego y controles fitosanitarios (INFOR, 2013). Una de las razones de esto, es que los viveristas son personas por sobre los 40-45 años y muchos de ellos, sobre todo los que no tienen instrucción técnica, son personas que adquirieron experiencia por el "aprender haciendo" y por recomendaciones de terceros, muchas veces sin sustento técnico-científico.
Este problema genera mucha disparidad entre los viveros de grandes empresas forestales, quienes poseen tecnologías de nivel mundial; han sido capaces de desarrollar sus propias tecnologías y/o adaptado la forma de trabajo de otras potencial forestales a la realidad local.
En relación a las limitaciones de los pequeños y medianos viveristas, se ha detectado un pobre manejo en las faenas de riego y fertilización, lo que causa una disminución en la eficiencia del uso de estos recursos, aumento de los costos de producción y disminución en la calidad de planta.
Así, con respecto al riego, el 100% de los viveristas declara que el criterio de riego utilizado se basa unicamente en la apreciación visual, lo que conlleva un esquema "sistemático de riego" (1 ó 2 veces al día), sin tener en consideración la demanda hídrica de los cultivos. Esto conlleva un aumento en la presión de lixiviación de nutrientes y pérdida de estos.
En relación a la fertilización, al igual que en el riego, el manejo nutricional se basa en la "apreciación visual" y sólo el 14% utiliza análisis nutricionales para verificar dichos diagnósticos visuales. Por otra parte, utilizan fertilizantes especialmente formulados para suelos agrícolas con aporte de nitrógeno, fósforo, potasio, no existiendo aporte de calcio y azufre. Esto causa deficiencias nutricionales serias en las plantas, condicionando su posterior desempeño en campo.
De acuerdo a lo anteriormente mencionado, se identificado dos oportunidades:
1.- Manejo de riego: Se propone manejar el riego en función de la demanda hídrica de las plantas, y por etapas de desarrollo del cultivo. Capacitación y entrenamiento en el sistema de pesada de bandejas y utilización de sensores de humedad, como criterio de riego
.
2.- Manejo nutricional: Balance de soluciones nutritivas que permitan la correlación y complementación de esquemas de manejo nutricional en función del estado de desarrollo de los cultivos. Adoptar prácticas para la realización de balances de soluciones nutritivas y para la generación de fertilizantes completos adaptados a las necesidades y características de cada vivero, usando insumos como sales y/o fertilizantes disponibles en el mercado.
Es importante destacar que las plantas producidas por estos pequeños y medianos viveros, son la principal fuente que abastece los programas de establecimiento (forestación y reforestación) de la pequeña y mediana propiedad, por lo que cualquier aumento en la supervivencia y crecimiento inicial de las plantaciones establecidas, se traduce en menores costos totales de establecimiento, aumento en la productividad, y consigo mayores retornos al final de la rotación de cultivo.
Finalmente, existe una escasa o nula comunicación entre viveristas ya sea para intercambiar aspectos técnicos, logísticos o de comercialización. Esto surge o se basa en la consideración del resto de los viveros como entes competidores y no visualizan los beneficios de mantener una comunicación fluida entre ellos, lo que les permitía reducir costos en insumos, intercambiar y complementar experiencia, y derivar requerimientos de plantas hacia otros viveros que sí disponen de ellas (nexo comprador-vendedor), situación que ayudaría a disminuir el número de plantas que no son vendidas en una temporada por no existir este nexo. Además no existe algún articulador público y/o privado para este sector como sí existe en la agricultura y para los propietarios forestales (forestadores).
En relación al punto anterior, las instancias de capacitación (curso de capacitación, seminarios, gira técnica y visitas de acompañamiento) y las mesas de trabajo que se crearan en los cursos de capacitación y seminario de cierre, genera la oportunidad de crear comunicación entre los viveristas lo que les permitirá plantear, discutir y llegar a conceso de sus necesidades. El saber que sus problemas son transversales a la mayoría de los productores, corresponderán a instancias en donde ellos, pese a ser competidores en el mercado de la producción de plantas, pasarán a ser aliados estratégicos en este mismo mercado.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- MSM2021003
- Marzo 2019 - Diciembre 2021
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Alicanto Scheduler: Optimización en gestión de proyectos para planificación minera subterránea
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]En este proyecto se desarrolló Alicanto Scheduler: un software de optimización para la gestión de proyectos para planificación minera.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- PRONEX
- Marzo 2019 - Septiembre 2022
FinalizadoGobierno Regional - GORE
Transferencia: Coberturas fotoselectivas en kiwi
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Actualmente, ante el escenario de cambio climático la fruticultura chilena enfrenta importantes desafíos, siendo los más críticos la adaptabilidad de las plantas a las nuevas condiciones edafoclimáticas y la escasez de mano de obra capacitada (FIA, 2017). Para afrontar el problema, el sector frutícola ha recurrido a diversas estrategias, entre ellas, la introducción de nuevas variedades con mejor adaptabilidad, bajos requerimientos de horas frío, alto valor agregado y mayor productividad, junto con la adopción de nuevas tecnologías y la diversificación de las especies en los huertos, de manera de asegurar la mano de obra durante toda la temporada.
El kiwi (Actinidia spp.) es uno de los cultivos que se perfila como una atractiva alternativa productiva por su creciente demanda mundial (3 millones ton), donde Chile se caracteriza por ser el tercer exportador (179.833 ton) después de Italia y Nueva Zelanda (FAO, 2017). Las regiones del Maule y OHiggins representan cerca del 90% de la superficie nacional (respectivamente 50,8% y 37%), siendo la variedad Hayward (pulpa verde) tradicionalmente la más cultivada. Dadas las condiciones de alta demanda y mejores precios internacionales, en la última década se han introducido nuevas variedades de pulpa amarilla, las cuales presentan mayor rentabilidad en comparación a ´Hayward. En particular, la Región de OHiggins con 3.376 ha de kiwi en producción (equivalentes a 73.554 ton), se destaca por la mayor superficie de variedades de pulpa amarilla (50,4% del total nacional; 622 ha) (ASOEX, 2017). Sin embargo, estas últimas son conocidas por su mayor susceptibilidad al cancro bacteriano (Pseudomona syringae pv. actinidiae; Psa) y a eventos climáticos adversos (e.g. heladas y lluvias primaverales), por lo que se requiere adoptar nuevas estrategias de manejo agronómico.
La experiencia internacional menciona a los sistemas de cobertura como una óptima alternativa para contener y disminuir la presencia del cancro bacteriano del kiwi, reducir el riesgo por adversidades climáticas y mejorar la producción de los huertos. Bajo las condiciones regionales, existen experiencias en el uso de sistemas de cobertura en manzano, cerezo y vid, mientras que en kiwi sólo se han realizado algunas aproximaciones, lo cual constituye una oportunidad para aumentar la eficiencia productiva y la rentabilidad del sector frutícola local.
Objetivo general
Aumentar la competitividad de los productores de kiwi mediante la generación de directrices tecnológicas para el uso de sistemas de cobertura foto-selectivas en la Región de OHiggins[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable