Proyectos
- 1220797
- Abril 2019 - Octubre 2022
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Evaluación experimental de la tolerancia asociativa al THC y de los efectos de la administración de THC durante la gestación y la lactancia en el aprendizaje y la memoria
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El tetrahidrocannabinol (THC) es el principal compuesto activo de la Cannabis, siendo el causante de los
efectos estupefacientes de la droga. Esta droga se considera una de las drogas de abuso más prevalentes
en la población, se estima que casi un 5% de los adultos en el planeta consumen cannabis, con países
como Estados Unidos con un consumo de más del 12% de los adultos. En la actualidad el uso recreacional
y medicinal de la cannabis esta en alza y se espera su consumo continúe aumentando, sobretodo en
jóvenes.
La primera administración de THC causa múltiples efectos en el organismo. Por ejemplo, una dosis de THC
puede causar analgesia, ataxia (descoordinación motora), inhibición motora, actividad anticonvulsionante,
hipotermia, inmovilidad, incremento en el apetito, euforia seguida de sedación, dificultades en la memoria,
entre otros efectos. Sin embargo, estos efectos disminuyen tras la administración crónica por semanas y
meses de la droga, tanto en estudios con humanos como con animales de laboratorio, demostrando así el
desarrollo de tolerancia a ciertos efectos del THC.
Desde una análisis Pavloviano de la tolerancia a las drogas, los estímulos, contextos y situaciones
presentes al momento de la administración de una droga funcionan como estímulos condicionados, y los
efectos de la droga en el sistema nervioso como estímulos incondicionados. Así, cuando los efectos de la
administración de una droga perturban la homeostasis del organismo, este responde con respuestas
incondicionadas opuestas que compensan los efectos de la droga, ayudando así a restablecer la
homeostasis. Dado que la evaluación de la tolerancia a los efectos del THC no ha sido explorada desde esta
perspectiva asociativa, a pesar de ser un modelo que bien explica la tolerancia a otras drogas como la
morfina y el etanol, en el presente proyecto proponemos evaluar los efectos agudos, la tolerancia, y la
especificidad contextual de la tolerancia al THC. Además, considerando la importancia del desarrollo
durante la gestación y la lactancia, evaluaremos los efecto de la administración de THC en estas etapas,
tanto en el desarrollo de tolerancia como en posibles efectos detrimentales en la memoria y el aprendizaje.
Considerando lo anterior, en el presente proyecto proponemos evaluar los efectos agudos, la tolerancia, y
la especificidad contextual de la tolerancia al THC en ratas Sprague Dawley. Así, la Serie experimental 1
evaluará los efectos del THC en la coordinación motora (utilizando una Rueda caminadora), la 2 evaluará
los efectos del THC en la locomoción (utilizando un Campo abierto), y la 3 evaluará los efectos del THC en
la memoria (utilizando una Laberinto radial), todo esto en ratas a cuyas madres se les administró THC
durante la gestación y la lactancia y a ratas cuyas madres no han recibido THC. La Serie experimental 4
evaluará el aprendizaje y la memoria en ratas a cuyas madres se les administró THC durante la gestación y
la lactancia (utilizando un Laberinto radial y cajas de condicionamiento). En específico, los Experimento
1.1, 2.1, y 3.1 evalúan diariamente a los sujetos por 30 días en su coordinación motora, locomoción, y
memoria, respectivamente, antes y después de una administración de THC. Adicionalmente los sujetos
serán evaluados de igual forma en el contexto regular de administración y en un nuevo contexto, para
determinar así la situacionalidad de la tolerancia. Los Experimentos 1.2, 2.2, y 3.2 siguen los mismos
procedimientos, pero se realizarán en tres grupos de ratas, ratas a cuyas madres de les administró THC
durante la gestación y la lactancia y ratas descendientes de madres sin experiencia con el THC. En los
Experimento 4.1, 4.2, y 4.3 tres grupos de ratas serán evaluadas en su capacidad para adquirir una
asociación Pavloviana, una operante, y en una tare de memoria, respectivamente. Se utilizarán ratas a
cuyas madres de les administró THC durante la gestación y la lactancia y ratas descendientes de madres
sin experiencia con el THC. Se espera que la administración aguda de THC tendrá un efecto detrimental en
la coordinación motora, la locomoción, y la memoria, que los sujetos desarrollarán tolerancia a los efectos
del THC luego de múltiples administraciones, y que esta tolerancia será especifica al contexto de
administración. Además, se espera que la administración de THC durante la gestación y el embarazo tenga
un efecto detrimental en la coordinación motora, la locomoción, y la memoria, que acelere el desarrollo de
la tolerancia sin necesariamente afectar la situacionalidad de la tolerancia. Finalmente, se espera que la
administración de THC durante la gestación y el embarazo tenga un efecto detrimental en el aprendizaje de
tareas de condicionamiento Pavloviano apetitivo, de condicionamiento operante apetitivo, y de memoria.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- URO2295
- Abril 2019 - Marzo 2022
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
La profesionalización de la historiografía chilena: políticas, conceptos y discursos en su articulación como campo intelectual (19301990)
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El objetivo central de esta investigación es analizar la profesionalización de la historiografía en Chile entre 1930 y 1990 y dar cuenta como se construyó un campo disciplinar que interrelacionó esferas discursivas, sociopolíticas y conceptuales. La historiografía, como campo intelectual, está compuesto por intercambios, debates, publicaciones y formas consensuadas y en disputa de pensar y de escribir históricamente, en redes locales, nacionales y globales. Como lo han señalado recientes estudios de Historia Intelectual, las transformaciones experimentadas por un campo, como en cualquier otra práctica intelectual, se producen no sólo por la agencia de determinadas voces del campo sino que también a partir de variables sociales y discursivas que permiten una comprensión dinámica de la realidad. Dicha complejidad ha sido abordada fragmentadamente en los estudios sobre historiografía chilena. En su mayoría, han sido elaborados sobre una limitada muestra de textos reducidos a las voces predominantes y sin análisis empíricos que nos permitan identificar longitudinalmente su influencia en la profesionalización del campo historiográfico. La hipótesis que guía esta investigación sostiene que las categorías de lenguaje usadas en la historiografía son un sistema de significados que media discursivamente entre la esfera sociopolítica y la agencia de resignificación que realizan historiadores e historiadoras durante la investigación y la escritura. A partir de 1930 la profesionalización de la historiografía chilena y su desarrollo como campo intelectual se produjo en la esfera de las mediaciones discursivas. Específicamente, en (1) el desarrollo de nuevas formas de intertextualidad para el tratamiento de fuentes y para el acceso al conocimiento consensuado global-local del campo historiográfico y, en (2) en el desarrollo de numerosos estratos conceptuales y de nuevos recursos discursivos que se diversificaron rápidamente en el campo historiográfico El período estudiado va desde los inicios de la profesionalización de la historiografía en 1930, década de creación del primer departamento de historia en Chile, hasta 1990, fecha en que la nueva ley de educación modificó sustancialmente la educación universitaria y, por ende, la profesionalización de la historiografía.
Los objetivos específicos del estudio son: 1) analizar el contexto sociopolítico que permitió la articulación de la historiografía en Chile y su profesionalización entre 1930 y 1990, 2) comprender las transformaciones conceptuales de la historiografía chilena entre 1930 y 1990 y 3) caracterizar algunos rasgos discursivos de la historiografía chilena entre 1930 y 1990. Se trata de un estudio con un diseño metodológico interdisciplinario que utiliza herramientas de la historia conceptual y del análisis del discurso. Las fuentes del estudio la forman 3 conglomerados: 1) fuentes institucionales; 2) trabajos de fin de carrera y 3) referencias historiográficas de los trabajos de fin de carrera. Para el conglomerado (1) seleccionamos a la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad de Concepción porque, por una parte, se trata de las primeras universidades en formar historiadores/as que se mantienen hasta hoy por lo que se pueden seguir longitudinalmente en el tiempo. Por otra parte, son las universidades que mantienen archivos con la documentación necesaria para llevar a cabo esta investigación, es decir, trabajos de fin de carrera e información institucional. Para el conglomerado (2) se analizará una muestra de los trabajos de fin de carrera de cada una de las universidades seleccionadas y para el conglomerado (3) se identificarán y analizarán todas las referencias presentes en la muestra de los trabajos de fin de carrera.
La novedad historiográfica del proyecto radica en el problema que estudia, así como en su metodología basada en el análisis textual y conceptual de los discursos de la producción historiográfica durante su proceso de profesionalización. Desde este punto de vista, la metodología es en sí mismo parte de la hipótesis que destaca la acción de la esfera discursiva en la formación del campo intelectual. La metodología permitirá analizar un importante corpus de textos historiográficos seleccionados a partir de criterios de representatividad conceptual, temática y regional. Por otra parte, el proyecto será un aporte a la historia intelectual de la historiografía basada en el análisis empírico y sistemático de un corpus estudiado longitudinalmente. Una novedad radica en el corpus mayoritariamente compuesto por Trabajos de fin de carrera. Estos reflejan excepcionalmente cómo fueron las prácticas de formación socialización y educación de la historiografía y su relación con la esfera sociopolítica e institucional universitaria entre 1930 y 1990. Por último, aportará al desarrollo de la educación superior en Chile, especialmente a las carreras de Historia de pre y posgrado, y a organismos del Estado (Ministerio de Educación, Agencia Nacional de Acreditación) un conocimiento comprensivo sobre desarrollo histórico de la Educación Superior en Chile.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- URO2295
- Abril 2019 - Marzo 2023
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Lectura, escritura y desempeño académico en educación superior: hacia un modelo de experticia letrada
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La educación superior, tanto en Chile como en Latinoamérica, ha experimentado un proceso de masificación e incorporación de estudiantes pertenecientes a grupos sociales históricamente excluidos, pero continúa mostrando inequidades según factores socioeconómicos y de distribución de capital cultural, social y semiótico. Por este motivo, se han fomentado políticas de ingreso equitativo e iniciativas de apoyo y acompañamiento de los estudiantes, incluidos programas y cursos de alfabetización académica. Sin embargo, no existen evidencias concluyentes que demuestren el vínculo entre el dominio de la lectura, la escritura y el desempeño académico.
El objetivo de esta investigación es aportar evidencias empíricas para comprender la relación entre lectura, escritura, desempeño académico y perfiles estudiantiles de educación superior. La investigación tiene como objetivos específicos 1) determinar si existe relación entre experticia letrada y desempeño académico; 2) identificar los indicadores de experticia letrada que predicen el desempeño académico; 3) determinar cómo se distribuye la experticia letrada en los perfiles sociodemográficos y educativos de educación superior; y 4) elaborar un prototipo de Protocolo de categorización y alerta temprana de necesidades de apoyo para el desempeño académico basado en la experticia letrada.
Se seguirán métodos mixtos para recoger y triangular datos de tipo cuantitativo y cualitativo correspondientes a 6 indicadores que conforman el modelo multivariable de experticia letrada: 1) desempeño en pruebas estandarizadas (SIMCE lectura; PSU lenguaje; prueba DEMRE escritura); 2) teorías implícitas; 3) autoeficacia; 4) prácticas letradas académicas; 5) prácticas letradas vernáculas; 6) enseñanza de la escritura. La muestra se conformará con la cohorte completa de ingreso 2018 (n=931), la cual reúne perfiles estudiantiles diversos de una institución estatal, medianamente selectiva y regional perteneciente al CRUCH. Los datos cuantitativos se recolectarán a partir de pruebas estandarizadas (ya realizadas) y tests con escalas validadas; se relacionarán con el desempeño académico, construido como el promedio individual ponderado acumulado a lo largo de 8 semestres, que funcionará como variable dependiente.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
- 1210286
- Marzo 2019 - Febrero 2024
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Desarrollo del pensamiento matemático formal e informal en educación preescolar: precursores cognitivos y dinámica temporal de procesamiento
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El proyecto busca analizar el rol, peso e interacción que pueden tener algunas variables de tipo cognitivo en aquellas competencias o habilidades matemáticas fundamentales. Específicamente, es de interés determinar si la memoria de trabajo, memoria de corto plazo, memoria viso-espacial y verbal, estimación y comparación numérica, y la dinámica temporal del procesamiento numérico, a través del estudio de los movimientos sacádicos, se erigen como precursores del desarrollo matemático inicial, y además, explicar su interacción conjunta o interdependencia a la hora de explicar la variabilidad en la resolución de tareas asociadas al pensamiento matemático formal e informal en niños y niñas de 4 a 6 años. Su correcta identificación y aporte puede no sólo contribuir a diagnosticar de manera oportuna niveles de rezago o de desarrollo deficitario, sino también, posibilita respaldar acciones sistemáticas en todo el sistema escolar, como también medidas de intervención focalizadas con aquellos estudiantes que presenten condiciones de riesgo futuro o dificultades con el aprendizaje de la matemática.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- IDI 40008879-0
- Marzo 2019 - Marzo 2022
FinalizadoGobierno Regional - GORE
Transferencia de innovación social en el sector turístico: Modelo de inclusión sociolaboral.
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Implementar nodos de innovación social para la inserción de jóvenes con discapacidad por trastornos de salud mental severo, para que puedan contribuir en el aumento de la competitividad y responsabilidad social en empresas del sector turístico de las comunas de Pichilemu, San Fernando, Rancagua, a través de un enfoque metodológico de recuperación basado en promoción del desarrollo local, colaborativamente con adultos mayores y mujeres con alto nivel de vulnerabilidad social, durante los 36 meses de la iniciativa.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- IDI 40008879-0
- Marzo 2019 - Marzo 2022
FinalizadoGobierno Regional - GORE
Transferencia de innovación social en el sector turístico: Modelo de inclusión sociolaboral.
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Implementar nodos de innovación social para la inserción de jóvenes con discapacidad por trastornos de salud mental severo, para que puedan contribuir en el aumento de la competitividad y responsabilidad social en empresas del sector turístico de las comunas de Pichilemu, San Fernando, Rancagua, a través de un enfoque metodológico de recuperación basado en promoción del desarrollo local, colaborativamente con adultos mayores y mujeres con alto nivel de vulnerabilidad social, durante los 36 meses de la iniciativa.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- 3190229
- Marzo 2019 - Marzo 2022
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Nonsmooth dynamical system involving regular structures
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Nonsmooth dynamical system involving regular structures[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
- IDI 40008879-0
- Marzo 2019 - Marzo 2022
FinalizadoGobierno Regional - GORE
Transferencia de innovación social en el sector turístico: Modelo de inclusión sociolaboral.
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Implementar nodos de innovación social para la inserción de jóvenes con discapacidad por trastornos de salud mental severo, para que puedan contribuir en el aumento de la competitividad y responsabilidad social en empresas del sector turístico de las comunas de Pichilemu, San Fernando, Rancagua, a través de un enfoque metodológico de recuperación basado en promoción del desarrollo local, colaborativamente con adultos mayores y mujeres con alto nivel de vulnerabilidad social, durante los 36 meses de la iniciativa.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Responsable Alterno
- IDI 40008879-0
- Marzo 2019 - Marzo 2022
FinalizadoGobierno Regional - GORE
Transferencia de innovación social en el sector turístico: Modelo de inclusión sociolaboral.
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Implementar nodos de innovación social para la inserción de jóvenes con discapacidad por trastornos de salud mental severo, para que puedan contribuir en el aumento de la competitividad y responsabilidad social en empresas del sector turístico de las comunas de Pichilemu, San Fernando, Rancagua, a través de un enfoque metodológico de recuperación basado en promoción del desarrollo local, colaborativamente con adultos mayores y mujeres con alto nivel de vulnerabilidad social, durante los 36 meses de la iniciativa.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
- 1191317
- Marzo 2019 - Marzo 2022
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
FONDECYT REGULAR N°: El rol de la diversidad cultural en la formación de profesores en las instituciones de educación superior del norte grande de Chile.
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]En el sistema educativo del norte de Chile, se observa la presencia de una diversidad cultural significativa, conformada por estudiantes chilenos y de poblaciones originarias (aymaras, quechuas, afrodescendientes, atacameños, mapuches, changos y diaguitas), a lo que se suman los hijos e hijas de inmigrantes, principalmente peruanos, bolivianos, colombianos, venezolanos y haitianos.
En este escenario, la presente investigación tiene como objetivo general analizar el componente de diversidad cultural presente en la formación inicial de estudiantes de pedagogía en las Instituciones de Educación Superior (IES) del Norte grande de Chile, a nivel de la política institucional, el diseño curricular, y las creencias personales y profesionales de académicos y futuros profesores de las IES. Esto, con la finalidad de proponer recomendaciones a la política pública que permitan mejorar sustantivamente la formación de futuros profesores para enfrentar la diversidad cultural.
La problemática de estudio se refiere a que el espacio del norte grande de Chile se ha convertido en un nodo neurálgico y estratégico de atracción de poblaciones, generando importantes transformaciones en el sistema escolar, donde se ha ido escalando paulatinamente a la presencia de colectivos diversos en la educación superior. En relación a esto, la OCDE (2014) indica que los centros educativos deben estar preparados en todos sus componentes para atender la diversidad cultural; lo que demanda paralelamente una adecuada formación de los futuros profesores en las instituciones de educación superior.
El diseño metodológico de la presente propuesta de investigación, es de carácter mixto con análisis de contenido temático con estrategias multimétodos de recolección de información, pues si bien se trata principalmente de un estudio exploratorio, contempla la realización de un análisis de información ministerial e institucional de las casas de estudio mencionadas, junto con la aplicación de entrevistas semiestructuradas a académicos y profesionales que dirigen la implementación de la FID. Desde una perspectiva cuantitativa, se aplicarán cuestionarios a una muestra de académicos que impartan clases en carreras de pedagogía y a una muestra de estudiantes en práctica de pedagogías. Toda la información cualitativa se analizará con el programa Nvivo 12, obteniendo análisis de contenido y discurso a través de la teoría fundamentada.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a