Proyectos
- AMSUD220013
- Enero 1970 - Enero 2024
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Consorcio del Valle Central de Chile: una propuesta territorial, regional y estatal para la innovación, desarrollo y fortalecimiento de las artes, humanidades y ciencias sociales
Las regiones de OHiggins y el Maule tienen una historia común, características y un desarrollo similar. Ambas regiones, ubicadas en el Valle Central chileno, comparten elementos culturales, símbolos, historias, personajes y personas. Estas dos regiones, caracterizadas por una fuerte componente agrícola, han vivido la migración rural-urbana y la transformación del mundo agrícola en distintas componentes. Debido a las importantes similitudes territoriales, humanas y productivas que poseen las regiones de OHiggins y el Maule, es que las universidades estatales de ambos territorios proponen un trabajo consorciado de fortalecimiento de las artes, humanidades y ciencias sociales. Su objetivo es crear un plan de desarrollo (estratégico y de implementación) de corto, mediano y largo plazo para el fortalecimiento de las Artes, Humanidades y Ciencias Sociales en las unidades postulantes de las Universidades de Talca y OHiggins, incorporando inter-transdisciplina (I-TD) y sinergia interuniversitaria (S-IU), que permita transformar de manera innovadora procesos académicos de gestión y gobernanza,
formación de pre y postgrado, generación y transferencia de nuevo conocimiento, creación y tecnología, vínculo territorial bidireccional con el medio que las cobija y, promover transversalmente la equidad de género y el liderazgo femenino, los derechos humanos, el patrimonio cultural, la salud mental y el bienestar psicológico,
para así aportar conjuntamente a las necesidades regionales y al logro de una mejor calidad de vida de los actuales y futuros habitantes de sus comunidades.
Tanto la Universidad de Talca como la Universidad de OHiggins tiene capacidades instaladas en estas áreas con distintos niveles desarrollo. En el caso de la Universidad de Talca, las unidades académicas pertinentes a este concurso son las Facultades de: Psicología, Ciencias Jurídicas y Ciencias Sociales, Arquitectura, Música y Diseño; y el Instituto de Humanidades Abate Molina. En el caso de la Universidad de OHiggins las unidades académicas relevantes son el Instituto de Ciencias Sociales, la Escuela de Ciencias Sociales y el Instituto de Altos Estudios
Audiovisuales.
Para el desarrollo del proyecto, además del trabajo de los directores, se realizará la contratación de profesionales para tareas de gestión y planificación del proyecto. Las autoridades de ambas universidades (rectores, vicerrectores, decanos/as, entre otros) interactuarán con el equipo mediante un consejo estratégico. Además,
se conformará una mesa de coordinación interinstitucional que se organizará por ejes, considerando un coordinador/a por eje estratégico.
La elaboración del diagnóstico se centra en procesos participativos liderados por equipos internos que propicien la apropiación de los resultados y contempla 4 etapas. La primera etapa de autoevaluación según eje estratégico se centra en el levantamiento, sistematización y análisis de la situación interna de ambas universidades. La segunda etapa de aplicación de instrumentos de recolección de antecedentes, de carácter mixto y en terreno, tiene como propósito indagar en las brechas, expectativas y necesidades de los actores internos y externos, con
relación a la transferencia de conocimientos y tecnologías, vinculación universidad-territorio, liderazgo femenino, oferta formativa en artes, humanidades y ciencias sociales, gobernanza, ciencia y conocimientos abiertos de parte de ambas instituciones. Esta etapa se realizará mediante entrevistas abiertas a actores claves, talleres participativos con miembros de la comunidad y entrevistas semiestructuradas a autoridades universitarias, comunales, provinciales y regionales. En la tercera etapa, de traducción del diagnóstico, se realizará la sistematización y categorización de la información obtenida en las etapas anteriores, utilizando como metodología el análisis de texto y categorización conceptual, junto con una triangulación de los datos cuantitativos y cualitativos recabados tanto internamente en cada universidad como en el medio regional del Maule y OHiggins, teniendo como resultado un informe diagnóstico a ser validado, el que incluirá una matriz con información sistematizada por eje temático y la línea base de indicadores. La cuarta y última etapa consiste en la validación del diagnóstico, a través de la presentación de los resultados a una red compuesta por diversos actores: representantes de la comunidad participante, expertos nacionales e internacionales, integrantes de la
mesa de coordinación interinstitucional, autoridades gubernamentales y, finalmente, a instancias colegiadas y autoridades unipersonales de ambas instituciones.
Posterior del diagnóstico, se realizará un proceso de experiencia comparada, con la idea de observar los desarrollos de los diferentes ejes en otras instituciones de educación superior nacionales e internacionales. Toda esta información permitirá avanzar a la etapa de identificación de brechas para identificar, por una partes,
nuestra línea de base y por otra la distancia de nuestro desarrollo con la experiencia de otras instituciones, considerando los contextos. Finalmente, estos insumos permitirán, que de manera participativa con la comunidad universitaria y representantes de la comunidad regional, se elabore una propuesta de plan
estratégico, que será validado con actores internos y externos; y que se convertirá en la hoja de ruta para los
próximos años.
El presente proyecto se relaciona sinérgicamente con los proyectos en desarrollo de Ingeniería 2030 y Ciencia 2030, que se encuentran en ejecución en la Universidad de Talca. Estos proyectos buscan transformar las facultades de ciencias hacia una mayor vinculación con el entorno mediante la I+D+i+ebct y transformar los
planes de formación para las ingenierías, siendo coherente con el objetivo propuesto para la presente convocatoria. Por otra parte, la Universidad de Talca y la Universidad de O´Higgins cuentan con diversos organismos internos que pueden potenciar el trabajo del proyecto como la Dirección de Innovación y transferencia, la Dirección de
Investigación, Dirección General de Vinculación con el Medio, Dirección General de Aseguramiento de la Calidad y Planificación, Dirección de Género en el caso de la Universidad de Talca y la Dirección de Investigación, Dirección de Vinculación y Transferencia, Dirección de Postgrado, Dirección de Comunicaciones, Dirección de
Internacionalización y Dirección de Equidad de Género y Diversidades en el caso de la Universidad de O´Higgins. Por último, la Universidad de Talca se encuentra desarrollando diferentes proyectos como Proyecto InES Redit,
Proyecto InES Género, Proyecto InEs I+D, Proyecto Ciencia Abierta, que buscan consolidar un modelo de gestión de la innovación y emprendimiento basado en I+D interdisciplinario y transdisciplinario con perspectiva de género, por una parte; así como fortalecer y consolidar las capacidades institucionales actuales de soporte al
proceso de innovación basada en I+D por otra.
- AMSUD220013
- Enero 1970 - Enero 2024
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
MICCHI: Mecanismos e Incentivos Contra la Crisis HIdrica
La crisis hídrica provocada por el calentamiento global es uno de los problemas más importantes que afectan a regiones agrícolas como la sexta Región de OHiggins. Este proyecto de vinculación internacional tiene como objetivo principal investigar distintos mecanismos para la asignación de recursos hídricos e épocas de escasez. En particular, se analizará el caso en que se tienen multiples usos de agua: distintos tipos de industrias (cupríferas y agrícola por ejemplo) y uso urbano. Este proyecto de vinculación internacional es liderado por el equipo nacional conformado por investigadores de la Universidad de O'Higgins y Universidad de Chile. Este proyecto incluye visitas del equipo nacional a los centros INRIA Sophia Antipolis, y INRAE en Montpellier, así como la organización de un workshop en la Universidad de OHiggins.
- Proyecto N°85240326
- Enero 1970 - Enero 2024
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Fortaleciendo la ciencia social territorial: desastres y gobernanza en la región de O’Higgins.
En esta postulación se propone la instalación del Dr. Ricardo Fuentealba en el Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O´Higgins. La propuesta, titulada Fortaleciendo la ciencia social territorial: desastres y gobernanza en la región de O'Higgins, tiene como objetivo desarrollar una agenda de investigación basada en el desarrollo de los territorios de la región. En particular, busca analizar de los procesos asociados a la gobernanza territorial y la producción de riesgo de desastre, entender las experiencias y prácticas de las comunidades con inundaciones recientes, y en base a ello, contribuir a la mejora de esta gobernanza. Con ello, se busca fortalecer el capital humano interdisciplinario de las ciencias sociales en la universidad, con un foco en los desastres y el desarrollo territorial. El académico incorpora así al Instituto una línea de investigación que tiene gran relevancia en el contexto del cambio climático y el bienestar de la región y el país.
- 3170706
- Enero 1970 - Enero 2024
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Interdisciplinary study on the perception of noise in the city of Santiago in the (post)pandemic context
This research project aims to answer the following question: How is peoples perception of noise related to the socioeconomic, urban, and environmental characteristics of their neighborhoods in the (post)pandemic context? This project seeks to contribute to noise and urban knowledge from an interdisciplinary approach at the intersection between geography, sociology, urban planning and acoustic engineering. It is thus articulated around four specific objectives (SO): SO1) to analyze the relationship between noise complaints and demographic, socioeconomic, urban and environmental variables in 6 municipalities of Santiago; SO2) characterize noise annoyance and strategies adopted by the inhabitants of 6 socioeconomically diverse neighborhoods with different exposure to noise; SO3) to evaluate the soundscapes of 6 neighborhoods; SO4) To propose guidelines for integrating the perception of noise in public policies related to noise and in urban planning.
- 3170706
- Enero 1970 - Enero 2024
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Desarrollo desigual y la política del riesgo de desastres: Hacia una resiliencia justa en el Chile post-estallido
Esta investigación se enmarca en discusiones del campo interdisciplinario de los estudios de desastre, contribuyendo a la comprensión del rol de las comunidades en la gobernanza del riesgo. Estando establecido que los desastres relacionados con amenazas naturales se explican por la vulnerabilidad social, diversas agendas de desarrollo promueven políticas que prevengan futuros eventos mediante la reducción de la vulnerabilidad o el aumento de la resiliencia. A pesar de esto, diversos grupos sociales no solo son mayormente afectados por desastres según su clase, género, etnia/raza, ubicación, etc., sino además son excluidos de las instancias formales de gestión del riesgo. Los desastres en definitiva son políticos y expresan dinámicas de desarrollo desigual.
Como respuesta, habitantes de territorios en riesgo deben organizar iniciativas que permitan resistir y hacer frente a posibles desastres, incrementando su propia resiliencia. Al igual que los desastres y sus riesgos subyacentes, estas iniciativas se inscriben en el contexto social y político más amplio. Sin embargo, no sabemos cómo ciertas crisis y transformaciones sociales más amplias influyen en estas iniciativas de resiliencia. Esta investigación se centra en Chile y el fenómeno denominado estallido social. Aunque el proceso abierto por el estallido, con sus movilizaciones y discursos críticos, abría la posibilidad de un nuevo escenario político en el país, actualmente esto está en entredicho. A pesar de ello, es de suma relevancia analizar si este contexto influye en cómo se gobiernan los riesgos en territorios expuestos a amenazas naturales. Es decir, si del estallido social emergió un conjunto de demandas por mayor justicia social y ambiental, es fundamental entender si tales discursos y prácticas interactúan (o no) con iniciativas locales que potencien una resiliencia justa que promueva la igualdad y sustentabilidad territorial. Por ello, el objetivo general del proyecto es: Analizar cómo los habitantes de territorios en riesgo experimentaron el estallido social, y cómo esta experiencia influencia la organización y el funcionamiento de iniciativas colectivas de resiliencia justa.
Investigador/a Responsable
- Proyecto N°85240326
- Enero 1970 - Enero 2024
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Fortaleciendo la ciencia social territorial: desastres y gobernanza en la región de O’Higgins.
En esta postulación se propone la instalación del Dr. Ricardo Fuentealba en el Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O´Higgins. La propuesta, titulada Fortaleciendo la ciencia social territorial: desastres y gobernanza en la región de O'Higgins, tiene como objetivo desarrollar una agenda de investigación basada en el desarrollo de los territorios de la región. En particular, busca analizar de los procesos asociados a la gobernanza territorial y la producción de riesgo de desastre, entender las experiencias y prácticas de las comunidades con inundaciones recientes, y en base a ello, contribuir a la mejora de esta gobernanza. Con ello, se busca fortalecer el capital humano interdisciplinario de las ciencias sociales en la universidad, con un foco en los desastres y el desarrollo territorial. El académico incorpora así al Instituto una línea de investigación que tiene gran relevancia en el contexto del cambio climático y el bienestar de la región y el país.
- 13220097
- Enero 1970 - Enero 2024
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Moral Balancing Project
The phenomenon of moral balancing posits that upon taking ethical actions, people feel licensed to take unethical ones while maintaining a relatively stable moral self-image. Contrastingly, some empirical evidence points to consistency peoples ethical actions spill over to their subsequent behaviours and intentions.
So which one is it when do people engage in licensing and when do they tend to be consistent? This question has implications for the complex global challenge of climate change, an issue that requires sustained pro-environmental actions. Therefore, we are conducting a Manylabs project to test moral balancing of pro-environmental behavior. To address existing gaps in literature, we are conducting a culturally diverse, behaviourally robust and high-powered test of moral balancing.
Conceived at the Moral Judgement and Behaviour workshop of the EASP 2022 Summer School in Wrocław, Poland, this international collaboration is now joined by 150+ collaborators from over 40 countries.
- 13220097
- Enero 1970 - Enero 2024
En EjecuciónFundación para la Innovación Agraria - FIA
Salud mental, género y cuidados, en las personas trabajadoras de salud durante la pandemia COVID-19
Proyecto financiación PICTO-2022- GENERO00045.
El equipo de investigación integra las disciplinas en aspectos jurídicos y de derechos humanos, salud mental, medicina,
sociología, estadísticas y especialistas en desarrollo local; ciencias políticas, justicia de género y planificación estratégica con enfoque de género. Es un equipo interdisciplinar y contribuye al campo de los cuidados, en la incorporación del enfoque de género; desarrollo territorial y derechos.
https://www.argentina.gob.ar/noticias/se-presentaron-los-proyectos-seleccionados-de-la-convocatoria-picto-genero
- 112031001-PI2406
- Enero 1970 - Enero 2024
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins
Gestión del orden público y derecho a protesta ¿Nociones contrapuestas en el Chile post-Estallido Social?
La presente propuesta de investigación busca identificar el impacto de las condiciones políticas en que se
llevan a cabo las protestas sobre el apoyo que la población general pudiese brindar al uso de la fuerza por
parte de Carabineros en la gestión del orden público durante la crisis de seguridad que enfrenta el país
desde marzo de 2022. Así, se espera explorar las condiciones (restricción/facilitación de manifestaciones
por parte de las autoridades; cobertura periodística de manifestaciones; empleo de acciones violentas
por parte de manifestantes; presencia de manifestantes y carabineros heridos; destrucción de
infraestructura pública) que las personas podrían tomar en consideración para (des) legitimar el empleo
de la fuerza por parte de Carabineros en tiempos en que la confianza en la principal institución a cargo
del orden público en Chile se ha restaurado paulatinamente luego de una actuación marcada por el uso
desproporcionado de la fuerza durante el Estallido Social de 2019. Junto con lo anterior, vale la pena
señalar que, al momento de elaborar esta propuesta de investigación, se discuten proyectos de ley
tendientes a reforzar las atribuciones de Carabineros asociadas al uso de la fuerza para hacer frente tanto
a delitos de alta connotación social como a ataques a efectivos policiales durante manifestaciones.
Tomando en cuenta lo descrito más arriba, esta investigación espera además ayudar a clarificar los
mecanismos psicológicos y políticos que permitirían a las personas lidiar entre la adhesión (o acuerdo)
con el derecho a protesta que debe ser resguardado y promovido por las autoridades en un régimen
democrático, con la (aparente) necesidad de que Carabineros pueda realizar un mayor uso discrecional
de la fuerza para asegurar la gestión del orden y seguridad pública.
- 1220797
- Enero 1970 - Enero 2024
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Inhibición y generalización del miedo aprendido como indicadores de vulnerabilidad para el desarrollo de ansiedad.
En el emergente campo de investigación sobre la identificación de factores de vulnerabilidad para el
desarrollo de patología ansiosa, destaca la incorporación de los procesos de generalización del miedo
condicionado. La generalización es una característica de las personas ansiosas, en tanto el foco del miedo se
vuelve excesivo y se extiende a situaciones que no son amenazantes (i.e. sobregeneralización). Así,
variaciones individuales en el proceso de generalización explicarían estos resultados, Alternativamente, se
ha propuesto a un fallo en la inhibición del miedo como mecanismo para explicar la sobregeneralización.
Tan importante como aprender a temer a una amenaza, es aprender a no tener miedo ante señales de
seguridad (i.e., inhibir). Un número de experimentos ha demostrado evidencia sugerente, pero no sustantiva,
de propiedades inhibitorias de señales de seguridad en la generalización del miedo en humanos.
Los estudios de miedo condicionado, que incluyen medidas de generalización o inhibición, típicamente por
separado, proveen un modelo traslacional completo de la ansiedad, abarcando desde su etiología hasta las
recaídas luego del tratamiento, permitiendo una comprensión teórica de sus mecanismos subyacentes, y
una contribución práctica en la identificación de parámetros para mejorar el tratamiento -basado en la
extinción- y reducir así las recaídas. En base a esta relevancia traslacional, es necesario estudiar las
diferencias individuales en mecanismos de aprendizaje y su relación con la vulnerabilidad para el desarrollo
de la ansiedad (vulnerabilidad ansiosa). En particular, el presente proyecto se interesa en dos procesos:
generalización e inhibición del miedo.
En la literatura actual, existen cuatro problemas importantes respecto a la evaluación de mecanismos
inhibitorios y de la generalización como procesos alternativos para explicar las respuestas excesivas de
miedo. 1) Los estudios no incluyen medidas tradicionales de inhibición. 2) No se ha caracterizado el tipo de
proceso inhibitorio que participaría en la sobregeneralización. 3) El tercer problema es de índole teórico:
existe la posibilidad de que la inhibición sea parte del proceso de generalización (Spence, 1936). Desde
esta teoría, no es necesario proponer a la inhibición como alternativa a la generalización del miedo en
humanos, en tanto los dos procesos por separado amenazan la parsimonia. La idea básica es que, al
establecer discriminaciones -lo opuesto a generalizar- entre señales de amenaza y de seguridad, los
sujetos aprenden ambas. De la primera, las calves de amenaza, aprenden una tendencia excitatoria,
mientras que, de las señales de seguridad, se adquiere un aprendizaje de tipo inhibitorio. También, las
evaluaciones de esta cuestión en la literatura son insuficientes, no existiendo estudios con mediciones
independientes de la generalizaciestimón e inhibición. 4) Tampoco existen estudios sistemáticos que
evalúen los procesos de generalización e inhibición luego de la adquisición, extinción y situaciones de
recaídas. Cada una de estas etapas tiene importancia traslacional en tanto modelan la etiología, el
tratamiento y la potencial recaída después del tratamiento en trastornos de ansiedad.
Frente a esta problemática, nos preguntamos si en el aprendizaje discriminativo de miedo en la población
adulta ¿la generalización y la inhibición contribuyen, de manera separada o como un único mecanismo, en
las distintas etapas (adquisición, extinción y recaídas)? ¿Cuál es la relación que tienen estos mecanismos
con la vulnerabilidad ansiosa? Para responder a esta pregunta diseñamos 3 líneas de experimentos. En la
línea 1 buscamos determinar si manipulaciones que afectan la inhibición producen un efecto sobre la
generalización. En la línea 2 buscamos determinar si manipulaciones que afectan la generalización
producen un efecto sobre la inhibición. En la línea 3 buscamos determinar si manipulaciones que afectan
la inhibición y la generalización interactúan en sus efectos de generalización e inhibitorios. En cada
experimento, las manipulaciones son tratadas como variables independientes que generan distintos
grupos. Los participantes proveerán respuestas en múltiples medidas de inhibición y generalización en las
distintas fases de adquisición, extinción y recaída luego de la extinción. Antes de comenzar el experimento,
los participantes proveen respuestas de cuestionarios para evaluar la vulnerabilidad ansiosa. Estos datos
permitirán evaluar la relación que tienen los efectos inhibitorios y de generalización con la vulnerabilidad
ansiosa. Se espera que 1) los resultados apoyen la teoría de Spence y 2) que se observe más
generalización y menos inhibición en sujetos más ansiosos. Este último resultado sería evidencia a favor de
que esta variación en los mecanismos de aprendizaje contribuiría a la vulnerabilidad para el desarrollo de
sintomatología ansiosa.