Proyectos
- PRONEX
- Marzo 2022 - Enero 2024
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Centro de Modelamiento Matemático
El Centro de Modelamiento Matemático (CMM) es un centro científico líder en Chile para la investigación y aplicaciones de las matemáticas. Fue inaugurado en abril del 2000 y forma parte de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, en la que se encuentra la principal y más antigua escuela de ingeniería del país. Su objetivo es crear nuevas matemáticas y utilizarlas para resolver problemas provenientes de otras ciencias, la industria y las políticas públicas.
- 2016H1D3A1908042
- Marzo 2022 - Enero 2024
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Nuevos métodos computacionales para caracterizar la arquitectura genética de reordenamientos genómicos complejos en cánceres Chilenos
El cáncer es la segunda causa de muerte en la población Chilena y se proyecta que en diez años será la primera causa de muerte en el país. A nivel regional, la región de O Higgins es la que presenta la mayor incidencia de muertes por cáncer. Actualmente, Chile invierte alrededor del 1% del PIB en atención y tratamiento del cáncer. Es indispensable y urgente comenzar a caracterizar molecularmente los cánceres prevalentes de la población Chilena pues esto permitirá integrar información que impactará las decisiones clínicas permitiendo la implementación de tratamientos específicos para los pacientes. El estudio genómico y molecular de sistemas biológicos complejos, como el desarrollo y progresión del cáncer, requieren del desarrollo de nuevos algoritmos y modelos teóricos para analizar e interpretar datos genómicos complejos (big- data). El principal objetivo del laboratorio de genómica computacional que instalaré en el instituto de ciencias de la ingeniería de la Universidad de O Higgins será desarrollar investigación de vanguardia entorno al diseño y aplicación de nuevos algoritmos y tecnologías ómicas para estudiar la arquitectura genómica de cánceres prevalentes de la población Chilena. La meta a largo plazo es trasladar estas tecnologías a la práctica clínica e impulsar la implementación de programas de medicina de precisión enfocados en el tratamiento y prevención del cáncer en nuestro país y región. Un segundo objetivo es impulsar y liderar investigación multidisciplinaria en temáticas de salud, agroindustria y minería, sectores críticos a desarrollar en la región de O'Higgins. Finalmente, el laboratorio de genómica computacional contribuirá a la formación de capital humano avanzado en áreas asociadas a la genómica, bioinformática y biología computacional.
- FONDEQUIP EQM230041
- Enero 2022 - Enero 2023
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Micro-redes eléctricas para una agricultura energéticamente sustentable
- FONDEQUIP EQM230041
- Enero 2022 - Enero 2023
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Micro-redes eléctricas para una agricultura energéticamente sustentable
- GVB
- Enero 2022 - Enero 2023
En EjecuciónGobierno Regional - GORE
Micro-redes eléctricas para una agricultura energéticamente sustentable
- CP22-E004
- Enero 2022 - Enero 2024
En EjecuciónMinisterio de Educación
Sistema Articulado de Investigación en Cambio Climático y Sustentabilidad de Zonas Costeras de Chile (URO RED21992)
Sistema Articulado de Investigación en Cambio Climático y Sustentabilidad de Zonas Costeras de Chile CUECH/RISUE RED21992
- ACT210046
- Enero 2022 - Enero 2024
En EjecuciónMinisterio de Educación
Sistema Articulado de Investigación en Cambio Climático y Sustentabilidad de Zonas Costeras de Chile (URO RED21992)
Sistema Articulado de Investigación en Cambio Climático y Sustentabilidad de Zonas Costeras de Chile CUECH/RISUE RED21992
- CP21-P134
- Enero 2022 - Diciembre 2022
FinalizadoMinisterio de Educación
Volando en El Tiempo
Volando en El Tiempo es un cuento para niños y niñas (de 3 a 9 años) que se presenta en un novedoso formato: calendario con cuento de pared. La historia narra el viaje de una lora Tricahue desde la Región de OHiggins a 12 lugares del país, donde conoce e interactúa con diferentes fenómenos meteorológicos y climatológicos. El producto unirá relatos cortos junto a ilustraciones y tendrá una página para cada mes, la identificación de las cuatro estaciones del año y actividades/preguntas para fomentar la observación de las niñas y niños del tiempo meteorológico.
La creación de este producto contempla un equipo multidisciplinario con experiencia en divulgación de la ciencia, ciencias atmosféricas y en divulgación con niños y niñas. Se repartirán 1.500 unidades de los calendarios y además se propone crear un formato digital descargable del calendario y otro del cuento (junto con un audio-cuento) para poder difundir en otros públicos.
Esperamos despertar la curiosidad de las niñas y niños que viven en Chile sobre las Ciencias Atmosféricas y Cambio Climático una manera simple: mirando un calendario y pudiendo observar por la ventana o saliendo a ver el cielo y así conocer sobre el tiempo a través del vuelo que hace la lora.
Investigador/a Responsable
- FOVI 210023
- Enero 2022 - Enero 2023
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Micro-redes eléctricas para una agricultura energéticamente sustentable
En la región de OHiggins la agricultura es una actividad económica relevante tanto a escala industrial como a pequeña escala familiar, representando un 26 % del empleo regional durante el período septiembre-diciembre 2019 (ODEPA, Boletín de Empleo, Feb. 2020). Hoy en día, esta actividad se ve afectada profundamente por el cambio climático y sus efectos, como son por ejemplo: los fenómenos climáticos extremos, y la escasez de agua. Por otro lado, se suman los problemas de índole energético, como son: el alto costo de la energía, acceso limitado al suministro eléctrico, problemas de eficiencia energética y la alta dependencia de combustibles fósiles, los que se utilizan mayoritariamente en operación de maquinaria agrícola, transporte e irrigación.
Dado este contexto, esta propuesta abordará aspectos de índole energético que suelen ser barreras para el crecimiento, la innovación, y una mayor sustentabilidad en la agricultura. En este sentido, hoy en día las micro-redes se plantean como una solución real para problemas de generación eléctrica en lugares aislados de la red de suministro eléctrico, como ocurre en muchas comunidades rurales. Al mismo tiempo, las micro-redes pueden ser una buena alternativa de autogeneración complementaria que disminuya la dependencia de un servicio eléctrico centralizado de alto costo y con problemas de interrupciones de lenta reposición. Esto último suele ser un problema frecuente en las localidades rurales.
En particular, el proyecto instalará y desarrollará en la región de OHiggins capacidades humanas avanzadas y fortalecerá la cooperación internacional en temáticas relacionadas con el uso de micro-redes en agricultura. También, se instalará un proyecto piloto de micro-red eléctrica aplicado en cultivos bajo invernadero.
Durante el desarrollo del proyecto se capacitarán estudiantes de pregrado, postgrado, ingenieros en temas de diseño y control de micro-redes y los desafíos que plantea su uso en el contexto de la agricultura. Una vez hecho esto, se pretende difundir el conocimiento adquirido hacia la comunidad en general, con foco en agricultores, industria agrícola y comunidad científica-profesional (tanto nacional como extranjera). Además, se buscará presentar las principales conclusiones de este proyecto en conferencias científicas nacionales y/o internacionales. Por otro lado, el proyecto piloto de micro-red eléctrica pretende ser un sistema demostrativo de distintas tecnologías de generación eléctrica aplicadas en agricultura, incorporando generación fotovoltaica (convencional opaca, semitransparente, y bifacial), generación eólica, y un banco de baterías. Actualmente, la Universidad de OHiggins Campus Colchagua, cuenta con dos invernaderos de 100 m2 cada uno con 10 kW de paneles fotovoltaicos instalados en sus techos, iniciativa financiada por el Gobierno Regional de OHiggins a través del proyecto FIC/IDI/30487884-0.
Con las acciones propuestas se busca fortalecer la colaboración internacional, empoderar a las comunidades y promover el uso de nuevas tecnologías y fuentes de energía renovable como motor de desarrollo e innovación en la agricultura, al mismo tiempo que se reduce la generación de gases de efecto invernadero, contribuyendo a lograr una agricultura energéticamente sustentable.
Investigador/a Responsable
- 2016H1D3A1908042
- Enero 2022 - Enero 2024
En EjecuciónMinisterio de Educación
Sistema Articulado de Investigación en Cambio Climático y Sustentabilidad de Zonas Costeras de Chile (URO RED21992)
Sistema Articulado de Investigación en Cambio Climático y Sustentabilidad de Zonas Costeras de Chile CUECH/RISUE RED21992