Proyectos
- 23CVC-245806
- Enero 1970 - Enero 2024
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins
Qué Comían, Dónde Vivían: Un Análisis Crítico de los Proxies no Morfológicos Utilizados en Paleoecología de Mamíferos Fósiles, Mediante el Estudio de las Variables Ambientales, Climáticas y
Fondecyt postdoctorado N° 3200806 Análisis de la dieta de los mamíferos extintos que vivieron en Chile Central durante el Pleistoceno
Investigador/a Responsable
- 23CVC-245806
- Enero 1970 - Enero 2024
FinalizadoUniversidad de O'Higgins
Tagua Tagua Milenaria
Levantar el proyecto Tagua Tagua
Investigador/a Responsable
- 23CVC-245806
- Enero 1970 - Enero 2024
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins
Primeros pasos humanos en América del Sur: caminando entre Gonfoterios Chile
Renovación proyecto de excavación arqueológica y paleontológica en San Vicente de Tagua Tagua
Investigador/a Responsable
- 1230860
- Enero 1970 - Enero 2024
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Cazadores recolectores de la cuenca del Lago Tagua Tagua (Región de OHiggins): evaluando el uso del espacio, movilidad y territorialidad entre el Pleistoceno final y el Holoceno Tardío (ca. 13000 3000 años cal AP).
Arqueología y Paleontología del antiguo Lago de Tagua Tagua
- 1230860
- Enero 1970 - Enero 2024
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Tagua Tagua Milenaria
Estudio Paleoadn en los yacimientos de Taguatagua
Investigador/a Responsable
- 11241036
- Enero 1970 - Enero 2024
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Assessing seasonal mobility of extinct proboscideans during the Last Glacial Termination in central Chile
Interpretar el paleoclima del Pleistoceno de Chile central
Investigador/a Responsable
- 11241036
- Enero 1970 - Enero 2024
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins
Estudio multiproxy para comprender el paleoambiente del antiguo Lago Tagua Tagua (34ºS)
Reconstrucción del clima del Pleistoceno mediante paleoadn
Investigador/a Responsable
- 11241036
- Enero 1970 - Enero 2024
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins
Tras las Huellas del Clima y la Cultura: Serie Temporal Climática e Historia Humana de la Región de OHiggins a Través de Anillos de Árboles
reconstrucción del clima mediante dendrocronología en madera
- URO2395
- Enero 1970 - Enero 2024
En EjecuciónGobierno Regional - GORE
Fabricación digital para Jóvenes Makers
La fabricación digital es un concepto que está revolucionando el modo en que se producen piezas y objetos. Hace referencia a procesos de manufactura en los que se usan máquinas controladas por una computadora para fabricar un objeto, previamente diseñado en algún software. La fabricación digital incluye tecnologías como impresión y escaneo 3D, corte láser y mecanizado CNC (control numérico computarizado); que junto al diseño CAD (diseño asistido por computadora) y programación permiten procesar archivos digitales para construir objetos tangibles. También se relaciona con el modelo educativo STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemática) y con tecnologías que definen la próxima revolución industrial, la industria 4.0.
La fabricación digital puede ser considerada un medio para desarrollar competencias como la creatividad, la colaboración y el trabajo en equipo, la proactividad y el emprendimiento. Numerosas experiencias internacionales y nacionales en fabricación digital han demostrado ser eficaces en fomentar competencias transversales en estudiantes, a diferencia del simple uso de dispositivos electrónicos (por ejemplo, smartphones). La eficacia de la fabricación digital radica en que, si bien también implica el uso de dispositivos electrónicos, pone el foco en conceptualizar, desarrollar y construir un producto físico. En consecuencia, esta nueva filosofía basada en el aprender haciendo aumenta la motivación, otorga autonomía y brinda competencias laborales fundamentales para el siglo XXI.
La pandemia Covid-19 ha traído pérdidas irreparables, pero también grandes aprendizajes y desafíos tecnológicos. Se ha acelerado la transformación digital y se ha manifestado un gran potencial de desarrollo tecnológico local. Por otra parte, también se han visualizado brechas digitales y de género en la educación chilena. Desde el punto de vista del impacto en aprendizaje en contexto de pandemia, se ha determinado que la Región de OHiggins podría ser una de las más perjudicadas por el cierre prolongado de los establecimientos educacionales (MINEDUC, 2020). Sumado a ello, es particularmente preocupante la diferencia, en detrimento de las niñas y las adolescentes, que ocurre con el desempeño en áreas STEAM, por lo crucial que estas resultan en las futuras oportunidades, nivel de ingresos y calidad de vida a la que podrán acceder (UNESCO, 2019).
La Estrategia Regional de Innovación identifica la baja formación e incorporación de nuevas tecnologías 4.0 como una brecha que limita la puesta en marcha de proyectos innovadores y la asociatividad entre los actores regionales. Indicadores comunes para medir la efectividad de la innovación empresarial y emprendimiento tecnológico son instrumentos de propiedad industrial, como patentes, y surgimiento de empresas de base tecnológica. Las estadísticas de la Región de OHiggins no son buenas. Según los últimos datos de INAPI, apenas el 1,33% de las patentes solicitadas en Chile provienen de la Región de OHiggins. Por otro lado, no existen registros de emprendimientos regionales de base tecnológica.
La incorporación de las tecnologías de fabricación digital en la formación de jóvenes makers puede fortalecer la educación STEAM, reducir la brecha digital y de género y potenciar los procesos de innovación empresarial y emprendimiento tecnológico en la Región de OHiggins.
- CP22-E004
- Enero 1970 - Enero 2024
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Variational analysis of soft materials
Work on the open problem of proving existence of minimizers in nonlinear elasticity in the paradigmatic neoHookean model.
Finite element simulations, modelling, and experiments for swelling of polymer gels bonded to rigid substrates.
Finite element simulations, modelling, and asymptotic analysis for Schallamach waves in the detachment of thin hydrogels.
Proof that the transition, in elastomers and ductile materials, from multiple independent spherical cavitation to the coalescence stage occurs when the size, in the deformed configuration, of the opened cavities is comparable to the distance, in the reference configuration, between the cavitation singularities.
Investigador/a Responsable