Proyectos
- URO2295
- Octubre 2017 - Octubre 2018
EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Voces desde dentro: experiencias con escritura académica de estudiantes del Programa PACE en tres universidades chilenas
El programa PACE representa una de las políticas más importantes y masivas de apertura del acceso universitario en el país. Debido a que es una política reciente, se conoce muy poco sobre las competencias y prácticas letradas académicas de los estudiantes y sobre las estrategias institucionales de preparación y acompañamiento para este u otros grupos similares.
El presente proyecto busca aportar datos empíricos acerca del desempeño y desarrollo como escritores de estos estudiantes en los primeros años de su trayectoria universitaria en tres universidades con perfiles institucionales diferentes. Por un lado, se espera elaborar una descripción exhaustiva de su perfil de escritores desde una perspectiva de reivindicación de sus conocimientos, prácticas y experiencias previas. Por otro, se busca contribuir al mejoramiento de la política pública por medio de la identificación de las necesidades, las instancias de apoyo formales e informales que experimentan y el desarrollo de su escritura académica una vez dentro de la universidad.
Para el logro de este propósito i) se describirán las prácticas y conocimientos letrados previos, tanto académicos como vernáculos de estudiantes del Programa PACE, ii) se describirán las trayectorias de formación en escritura académica de estudiantes del Programa PACE de diferentes universidades chilenas, desde su ingreso a la educación superior hasta mediados del segundo año y iii) se identificarán las oportunidades, los logros y las dificultades de enseñanza y aprendizaje de la escritura académica. Los resultados de estas tres dimensiones se compararán 3 en tres universidades del CRUCH con tres perfiles distintos que han implementado el Programa PACE.
El estudio se organiza en tres fases de recogida de datos con diferentes instrumentos: cuestionario web a funcionarios PACE; entrevistas inicial y de seguimiento; encuestas; y fuentes textuales (materiales de los cursos y textos escritos por los estudiantes). Estos datos son analizados con codificación abierta emergente y triangulados. Además, se construyen historias de literacidad.
Co-Investigador/a
- ID19I10050
- Octubre 2017 - Diciembre 2021
EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Oportunidades de aprendizaje en matemáticas para estudiantes con discapacidad intelectual en escuelas especiales
Co-Investigador/a
- FON170009
- Agosto 2017 - Octubre 2018
FinalizadoMinisterio de Educación
Estándares técnicos para el diagnóstico inicial de los futuros docentes: Una propuesta basada en evidencia. Cargo: Co-Investigadora
FONIDE 2017 (proyecto nº FON170009)
Co-Investigador/a
- FON170009
- Agosto 2017 - Octubre 2018
FinalizadoMinisterio de Educación
Estándares técnicos para el diagnóstico inicial de los futuros docentes: Una propuesta basada en evidencia. Cargo: Co-Investigadora
FONIDE 2017 (proyecto nº FON170009)
Investigador/a Responsable
- 3170601
- Marzo 2017 - Marzo 2020
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Socialización y participación. La vida en colectividad de niños y niñas de tres años de edad en la Educación Inicial Chilena
El proyecto tuvo por objetivo principal, identificar y analizar los rasgos de una vida colectiva de niños y niñas de tres años de edad en distintas estructuras de educación parvularia en Chile. Lo anterior, prestado atención tanto a los componentes estructurales como a las dinámicas de socialización y participación que supone esta experiencia.
Objetivos específicos:
- Describir y analizar la estructuración espacio-temporal predominante en cada estructura analizada, en el entendido que su organización diferenciada posibilita distintos tipos de experiencias para los niños.
- Identificar y analizar las modalidades de participación de niños/as en distintos tipos de actividades o espacios de prácticas (pedagógicas, recreativas, de cuidado, etc.).
- Identificar y describir las modalidades y contenidos de las interacciones de los niños, tanto entre pares como con adultos.
- Identificar y analizar los discursos y representaciones que desde los adultos (padres y equipos pedagógicos) contribuyen a la configuración de esta vida en colectividad.
- Analizar las perspectivas de los propios niños respecto de su experiencia colectiva, co-construyendo junto a ellos los significados que le asocian.
- Comparar distintas experiencias de socialización en y entre diferentes unidades educativas, proponiendo pistas interpretativas respecto de las posibilidades de aprendizaje informal que conllevan.
Metodología: Utilizamos un esquema de estudio de casos aplicado a tres unidades educativas diferentes: un jardín infantil público gratuito, un jardín infantil privado ubicado en un sector de clase media, y un grupo "play group" inserto en una institución educativa privada extendida (colegio). Orientadas a públicos distintos, funcionando con diferentes niveles de recursos, supusimos la existencia de experiencias de socialización diferenciables en estas unidades educativas.
La investigación recurrió a la utilización de un enfoque cualitativo y comparativo, contrastando las voces y miradas de los distintos actores implicados en el proceso educativo. Recurrimos al análisis cruzado de datos obtenidos a partir de la aplicación de diferentes técnicas, entre las que destacan: observaciones (toma de notas y filmación) de seis jornadas completas en cada una de las estructuras consideradas, siguiendo cada vez a un niño/a en particular; elaboración de montajes audiovisuales a partir del material recolectado; realización de entrevistas tanto con padres como con equipos pedagógicos, utilizando como soporte para la conversación los mencionados montajes; y la aplicación de dispositivos orientados a co-construir el punto de vista infantil respecto de esta experiencia de vida en colectividad ("walk and talk" y toma de fotografías por parte de los mismos niños)
Investigador/a Responsable
- ID19I10050
- Marzo 2017 - Diciembre 2021
EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Metodologías innovadoras para la formación inicial de profesores de educación básica en matemática: modelo basado en prácticas efectivas de aula y tecnologías de la información
Fondef ID16I10119.
Investigadora responsable Salomé Martínez, CMM, Universidad de Chile.
Co-Investigador/a
- FOVI230206
- Marzo 2017 - Diciembre 2017
EjecutadoUniversidad de O'Higgins
Creencias, prácticas declaradas y factores contextuales que inciden en la enseñanza de la escritura
encuesta de creencias y prácticas de didáctica de la escritura en profesores de lenguaje de educación básica
Co-Investigador/a
- ID16I10090
- Marzo 2017 - Marzo 2019
FinalizadoMinisterio de Educación
Habilidades y Competencias para la Educación Superior. Desarrollo de Instrumentos y Propuestas que aporten a un Nuevo Sistema de Admisión
FONDEF 2016 (proyecto nº ID16I10090)
Co-Investigador/a
- FON170009
- Marzo 2017 - Octubre 2018
EjecutadoMinisterio de Educación
Pensamiento matemático creativo en aulas de enseñanza básica de la Región Metropolitana: entornos didácticos que posibilitan su desarrollo.
Co-Investigador/a
- URO2295
- Febrero 2017 - Enero 2018
EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Autoevaluarse para aprender: efecto de la elaboración cooperativa de rúbricas en las capacidades escritas y orales de estudiantes de primer año de Pedagogía en Educación Media en Biología y Química
El poster científico es uno de los géneros discursivos multimodales más comunes y efectivos de comunicación entre pares en las reuniones científicas: ofrece grandes ventajas pedagógicas que exceden los contenidos disciplinares ya que presenta una actividad compleja que exige al estudiante una alta compenetración con el tema, capacidad de síntesis y coherencia entre los lenguajes escrito, oral y las imágenes que utilizará como apoyo. Todos estos aspectos hacen que también sea un género de formación académica que sirve como herramienta de enseñanza y aprendizaje. A su vez, las pautas de cotejo diseñadas en forma conjunta entre el docente y los estudiantes aumentan la comprensión de cada evento considerado en la evaluación y permiten construir una idea anticipada de la actividad que será evaluada.
Por este potencial, se propone llevar las rúbricas de evaluación de las producciones escritas y orales al trabajo en el aula en el marco de la revisión bibliográfica que los estudiantes del curso de Biología Celular para Profesores de Educación Media deben presentar de manera que estas rúbricas de evaluación que no se restrinjan a evaluar un producto terminado, sino que acompañen y apuntalen el proceso de escritura.
Durante el año 2017 se incorporará un taller en el que los estudiantes participarán en la elaboración de las rúbricas de evaluación de los paneles. Esta actividad permitirá a los estudiantes definir claramente los conceptos y parámetros que les serán exigidos y redundará en mejoras significativas en el lenguaje, el uso de citas, la coherencia del texto con las imágenes utilizadas y la presentación oral, elementos que serán evaluados por los académicos. Como control sin tratamiento se aprovecharán los paneles y las rúbricas de las cohortes de estudiantes 2015 y 2016, donde se cuantificarán y clasificarán los errores lingüísticos, correlacionándolos con los elementos especificados en las rúbricas utilizadas hasta ahora y que fueron definidas por el equipo docente del curso.
Co-Investigador/a