Proyectos
- 23PDT-248765
- Enero 1970 - Enero 2024
En EjecuciónGobierno Regional - GORE
Transferencia Laboratorio Ecosistemas de Humedales
Diseñar e implementar un >Laboratorio de Ecosistema de Humedales para el desarrollo y transferencia de herramientas biotecnológicas sustentables para la Regíon e O´Higgins, mediante monitoreo, extensión y educación
- 23PDT-248765
- Enero 1970 - Enero 2024
AdjudicadoGobierno Regional - GORE
Intercambio de tecnología para el control de vectores y nemátodos gastrointestinales
La propuesta de trabajo se enfoca en abordar dos problemáticas
cruciales que afectan a Chile y México: la parasitosis en ovinos y la
enfermedad de Chagas. El objetivo es desarrollar estrategias conjuntas
para hacer frente a estos desafíos.
En el ámbito de la parasitosis en ovinos, se observa que esta
problemática afecta tanto a la producción ovina como a la salud de los
rumiantes en México, generando pérdidas económicas importantes.
Además, la resistencia antihelmíntica en los parásitos es un problema
que requiere una solución sostenible.
Por otro lado, la enfermedad de Chagas está en aumento en ambos
países, representando una amenaza significativa para la salud pública.
La falta de métodos eficientes para controlar la infección ha llevado
a la necesidad de medidas preventivas para evitar el contacto de las
chinches/vinchucas infectadas con humanos y mamíferos domésticos.
En este contexto, se busca promover la colaboración institucional
entre México y Chile para abordar estas problemáticas de manera
efectiva. Se propone desarrollar un producto nutracéutico basado en el
hongo comestible P. ostreatus para controlar los nematodos
gastrointestinales en ovinos, con un enfoque en la economía circular y
la autosuficiencia agropecuaria.
Además, se planea implementar una metodología de uso de volátiles de
atracción de chinches/vinchucas en poblaciones específicas en México y Chile,
con la colaboración de instituciones gubernamentales. Esta estrategia
no solo busca proteger a la población en riesgo, sino también promover
la igualdad de género y atender las necesidades de las comunidades
rurales y urbanas.
En resumen, este proyecto aborda desafíos significativos en la
producción ovina y la salud pública en Chile y México, promoviendo la
colaboración entre ambos países y teniendo en cuenta la igualdad de
género y las necesidades de las comunidades afectadas.
Investigador/a Responsable
- IDI40048446-0
- Enero 1970 - Enero 2024
En EjecuciónGobierno Regional - GORE
Transferencia Laboratorio Ecosistemas de Humedales
Fondo de Innovación para la Competitividad - FIC2023- 6ta región.
- ACTO190001
- Enero 1970 - Enero 2024
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins
Sistema biotecnológico de extracción de tierras raras presentes en relaves mineros.
La política minera 2050 exige al sector el desarrollo de tecnologías sustentables y amigables con
el medio ambiente para la explotación de nuevos minerales de interés comercial. En este contexto, los
lineamientos nacionales apuntan a que Chile se convierta en unos de los principales exportadores de
tierras raras, compuestas por elementos que se encuentran en muy baja concentración en la corteza
terrestre los cuales presentan una variedad importante de usos con un alto valor comercial.
Al respecto, el relave Cauquenes dentro de la región de OHiggins, se presenta como una
excelente alternativa para la extracción de tierras raras, dada la alta concentración de Cerio, Lantano,
Neodimio e Itrio, elementos hasta 15 veces más caros que el cobre, necesarios para la producción de
baterías, catalizadores, imanes, radares, semiconductores, entre otros.
Entendiendo que, Chile cuenta a nivel nacional con más de 750 relaves, la extracción de tierras
raras da cuenta de una oportunidad única para el levantamiento de proyectos interdisciplinarios con
enfoque comercial en todo el país, perfectamente alineados con las políticas mineras nacionales. Al
respecto, la biotecnología se ha posicionado eficientemente como una alternativa real para el desarrollo
de tecnologías aplicables a la minería. Recientemente se han descrito una serie de especies bacterianas
capaces de realizar el proceso de Biolixiviación de tierras raras, el cual consiste en la solubilización de
minerales complejos permitiendo posteriormente la extracción de forma eficiente de los elementos de
interés. Esta extracción puede llevarse a cabo a través del uso de plantas, proceso denominado
Fitoextracción. Literatura reciente declara que especies de sauce (Salix spp) tienen la capacidad de extraer
y acumular con gran eficiencia diferentes tierras raras, sistema que puede complementarse
perfectamente con el proceso de Biolixiviación haciendo eficiente en terreno la obtención de los
elementos raros de gran valor comercial.
Con una fuerte colaboración con la empresa Minera Valle Central, nuestro grupo de investigación
a través del financiamiento del proyecto interdisciplinario UOH versión 1, logró caracterizar parte
importante de la biodiversidad de microorganismos y plantas presentes en el relave Cauquenes. Este
estudio nos permitió identificar bacterias con un alto potencial para biolixiviar tierras raras, entre ellos los
cuatro elementos raros altamente concentrados en el relave (trabajo publicado). Adicionalmente,
logramos determinar la capacidad inicial de especies de sauce para extraer y acumular Neodimio y
Lantano (trabajo en preparación). Todos estos resultados abren una oportunidad única de colaboración
interdisciplinaria enfocada al desarrollo de un sistema biotecnológico combinado entre bacterias y plantas
para la extracción y acumulación eficiente de tierras raras, objetivo central de la presente propuesta de
investigación.
Dentro de un período de dos años, a través de diferentes ensayos microbiológicos
caracterizaremos al menos cinco especies bacterianas capaces biolixiviar Cerio, Lantano, Neodimio e Itrio.
En paralelo, se cultivarán en el laboratorio plantas de sauce provenientes del relave Cauquenes, las cuales
se seleccionarán en base a su tasa de crecimiento y capacidad de extraer y acumular estos elementos. El
siguiente paso consiste a nivel piloto de laboratorio, ajustar la combinación de bacterias y plantas con el
mejor rendimiento de extracción, para finalmente realizar pruebas en terreno directamente en el relave
Cauquenes.
En esta nueva etapa, nuevamente contamos con el apoyo de Minera Valle Central, el centro Basal
CMM, el Instituto Milenio CRG, sumado a la colaboración activa de otros laboratorios e institutos
internacionales. Adicionalmente, participarán de esta propuesta nuevos académicos de la UOH, del ICA3
la Dra. Carolina Álvarez y del ICI el Dr. Domingo Jullian, quienes llevarán a cabo parte importante de la
investigación aportando con sus conocimientos y capacidades de laboratorio, aumentando el grupo de
investigadores con vistas de postulaciones futuras a proyectos de mayor envergadura, desarrollo de
artículos y realización de tesis conjuntas. En resumen, pretendemos consolidar la línea de investigación
interdisciplinaria previamente apoyada en el concurso anterior, proyectando en esta nueva etapa
lineamientos hacia un foco comercial, generando resultados y datos necesarios para el levantamiento de
postulaciones a concursos de innovación y desarrollo, tales como FIC, CORFO y FONDEF. Finalmente,
comprometemos mantener la tasa de publicaciones, actividades de difusión, formación de capital
humano y fortalecimiento de puentes de colaboración con otras universidades nacionales e
internacionales, sumado al fuerte compromiso regional y principalmente, consolidar el vínculo con
empresas del rubro minero.
- ACTO190001
- Enero 1970 - Enero 2024
En EjecuciónGobierno Regional - GORE
Transferencia Laboratorio Ecosistemas de Humedales
Diseñar e implementar un >Laboratorio de Ecosistema de Humedales para el desarrollo y transferencia de herramientas biotecnológicas sustentables para la Regíon e O´Higgins, mediante monitoreo, extensión y educación
- ID23I10201
- Enero 1970 - Enero 2024
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Uso de Nitroprusiato de Sodio (SNP) como generador de óxido nítrico para la preservación de lacalidad de la cereza exportada a mercados distantes
Las pérdidas de calidad de la fruta durante la post cosecha, es un problema global para la industria de la cereza. Estas son principalmente: perdida de firmeza, daños mecánicos, desórdenes fisiológicos, pudriciones por hongos y una mala apariencia del pedicelo. Estás pérdidas pueden ir de 15 a 30%. La deshidratación y el pardeamiento de la fruta durante el tránsito y comercialización afecta la apariencia, sobre todo la del pedicelo lo que disminuye la aceptación del consumidor. Adicionalmente, la pérdida de agua acelera la degradación de la clorofila perdiendo el pedicelo su color verde característico. Prolongar el periodo donde la fruta se encuentra en una calidad comercializable luego del tránsito a destino es muy importante para países que, como Chile, necesitan de largos períodos de tránsito para llegar a sus mercados. Estos períodos se han alargado por problemas logísticos de transporte como los asociados al COVID-19, en 2022, que en el caso Chileno pasaron de 35 a 50 días, causando pérdidas por más de USD 1.000 millones.
Actualmente, la industria exportadora de la cereza utiliza una metodología estándar basada en la sanitización y aplicación de fungicida en la línea de procesamiento y en el control de la cadena de frío y humedad y de la razón CO2/O2 durante su transporte. Pese a toda la tecnología existente, aún se pierde 20 a 30% de fruta de alta calidad, estimado en unos USD 850 millones por temporada. Esta cifra aumenta al existir problemas logísticos en los puertos y aduanas de destino, arriesgando la rentabilidad anual de esta industria. Dar a la cereza una mejor vida en poscosecha, es un desafío mayor que requiere nuevas tecnologías de bajo costo. Basado en nuestra experiencia con inductores de NO para: la reducción de abscisión de frutos, el rompimiento de dormancia (1); la inducción de clorofila (2) y en resultados no publicados sobre el efecto del NO en la calidad de la cereza, se propone una formulación y un método de aplicación de inductores de NO en etapas claves del proceso y transporte de la cereza. En ensayos preliminares hemos observadoque tratamientos con el generador de NO, Sodio Nitroprusiato, se alcanza a aumentar el tiempo de la cereza de calidad hasta 40 días. Por lo que en esta propuesta nuestra hipótesis es que: La aplicación de Óxido Nítrico en la línea de procesamiento y/o transporte de la cereza de exportación a través de una formulación a base a Nitroprusiato de Sodio mejora su postcosecha prolongando el periodo de calidad comercializable de la fruta. Esperamos que cuando esta tecnología alcance un nivel de TRL9 tendrá como función crítica asegurar la calidad de las cerezas en periodos de transporte superiores a 40 días. En la 1° etapa se llegará a TRL6, optimizando dosis y formas de aplicación y comprobando resultados en destino. Esto se hará en especial durante el vaciado y desinfección de frutos en agua para que el NO difunda en la pulpa, active sus antioxidantes y permita la mantención del pedicelo verde, la reducción de pudriciones y otros parámetros como el pardeamiento en variedades bicolores.
Investigador/a Responsable
- ID23I10201
- Enero 1970 - Enero 2024
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins
BioSav. Centro UOH de Biología de Sistemas para la Sanidad Vegetal.
Apoyo a la creación de centros de investigación UOH 2023.
- ID23I10201
- Enero 1970 - Enero 2024
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins
- FOVI240178
- Enero 1970 - Enero 2024
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Retos y soluciones sostenibles para fortalecer la cadena productiva del maíz en la región centro-sur de Chile
El constante aumento de la población humana exige una producción de alimentos que sea rápida y sostenible. Debido a esto, los fertilizantes químicos se han utilizado extensamente, a menudo en exceso, lo que genera múltiples problemas. Esto hace que la sostenibilidad agrícola a mediano y largo plazo dependa de la implementación de alternativas más accesibles y ecológicamente seguras. La productividad agrícola mundial se enfrenta a dificultades debido a tensiones humanas, abióticas y ambientales causadas por el cambio climático. Este proyecto busca resolver estos desafíos mediante el estudio de estrategias sostenibles para mejorar la eficiencia en la producción de maíz en el centro-sur de Chile. El proyecto propone evaluar el impacto de estas estrategias en la absorción y removilización de nutrientes, la sanidad vegetal, así como en el rendimiento y calidad del maíz. En Chile, el maíz desempeña un papel vital en la agricultura, tanto en la alimentación humana como animal. Se prevé que los resultados de esta investigación impulsen una producción de maíz más sostenible y resistente ante los retos ambientales y económicos actuales en la región centro-sur de Chile.
- INV 002
- Enero 1970 - Enero 2024
FinalizadoGobierno Regional - GORE
Generación de capital social entre los productores apícolas de la región y la Universidad de OHiggins
Participación en el rol de académica- Investigadora experta en entomología dentro del Comité de coordinación regional
(no está el rol definido por eso aparece como co-inv))
Objetivo general del proyecto
Diseñar e implementar una estrategia transdisciplinaria de vinculación entre
los apicultores de la región y la Universidad de OHiggins, que permita construir una
Hoja de Ruta para resolver las brechas existentes en el sector y definir las líneas de
invesDgación aplicada a desarrollarse