Proyectos

Ordenar Resultados
Filtrar por autor
  • Filtrar por Categoría
    Filtrar por tema de intéres
    • FOVI210021
    • Enero 1970 - Enero 2024
    FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    En la región de O’Higgins, como consecuencia de sus características agroclimáticas y recursos naturales, se han desarrollado sistemas productivos agrícolas, pecuarios y frutícolas que poseen características particulares valoradas tradicionalmente por los consumidores. No obstante, el aumento en la vulnerabilidad de los sistemas de producción acaecida por los efectos del cambio climático en las precipitaciones y en la presencia de eventos climáticos extremos hacen necesaria una valoración formal de estos atributos, que se traduzca en un diferencial de precios. Por otro lado, el aumento en la intensificación de la agricultura ha artificializado el sistema natural, generando una mayor presión sobre sus atributos estructurales y/o funcionales en la dimensión biofísica. Esta situación ha creado sistemas más simples, homogéneos y especializados, donde aumenta la velocidad de los flujos, se modifican los ciclos biogeoquímicos, y el funcionamiento del sistema se hace dependiente del aporte de cantidades crecientes de insumos, con mayor dependencia de fuentes externas y disminución de su capacidad natural de regulación interna. Esta incapacidad de regulación interna de sistemas artificializados genera la acumulación de compuestos en los productos que abandonan el sistema. Entre compuestos destacan pesticidas, herbicidas, minerales y antibióticos, entre otros. Finalmente, la búsqueda de un aumento en la rentabilidad de las explotaciones agropecuarias o de los intermediarios que comercializan sus productos, conlleva la realización de prácticas inescrupulosas que, junto con afectar la calidad de los productos, ponen en riesgo la salud de los consumidores. Considerando lo anteriormente descrito, se requiere de un aumento de la sostenibilidad de los sistemas de producción agropecuarios, respaldado en una visión integral de la producción, que valore la forma de producción (en sus componentes social y ambiental), el lugar de procedencia, y a la vez los atributos de calidad e inocuidad que estos componentes entregan a los alimentos. En vista de los requerimientos antes descritos, surge la necesidad de tecnologías y protocolos que permitan validar la calidad, origen e inocuidad de los productos agropecuarios. En Chile se han realizado esfuerzos para abordar esta temática, incluyendo el desarrollo de Sello de Origen y recientemente, a través de seminarios sobre Fraude alimentario y del proyecto de generación de un Sistema Nacional de Referencia para la Autenticidad de los Alimentos y la trazabilidad del origen, liderados por ACHIPIA. Entre las tecnologías utilizadas para el control de calidad de alimentos, destaca por sus características de rapidez, inocuidad, flexibilidad y potencialidad, la tecnología NIR (Near Infrared Reflectance). Así, dentro de la literatura técnica y científica, es posible encontrar aplicaciones para un amplio abanico de productos, entre los que se incluyen carne, lácteos, miel, hortalizas y frutas, en un set de aplicaciones que incluyen aspectos de calidad, patrones de alimentación animal, detección de pesticidas y detección de antibióticos, por mencionar algunas. Teniendo presente la anterior, y considerando que el primer paso para la generación de mecanismos de autenticidad de productos agropecuarios es la capacitación de capital humano, la propuesta tiene como objetivo principal fortalecer la colaboración internacional para la implementación del uso de la tecnología NIR como una herramienta de validación de calidad, origen e inocuidad de productos agropecuarios en la región de O’Higgins a través de la capacitación y difusión de las potenciales áreas de aplicación, y a través de la aplicación de tecnología en tres productos ejemplos: miel, carne de cordero y lechugas.
    • 1230872
    • Enero 1970 - Enero 2024
    En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    In modern agriculture the production of fresh vegetables requires the use of pesticides to control pest and diseases during the vegetation period as pre- or post-harvest treatment. However, the improper use of pesticides due to overuse, harvesting before the Pre-Harvest Interval (PHI), can lead a high number of pesticides residues increasing the exposure and impacts on human health. Different scientific evidences and official data from the national surveillance shown that pesticides in Chile are not enough regulated and monitored for their import, registration, agricultural and domestic use. In addition, scientific papers have shown serious concerns due to presence of Highly Hazardous Pesticides (HHPs) in highly consumed fresh vegetables in Chile from farmers, food street markets and supermarkets mainly in the Metropolitan Region. Currently pesticide residues represent a national concern due to serious transgression of Chilean Maximum Residue Levels (MRLs) and number and concentrations of HHPs. The HHPs are acknowledged to present high levels of acute or chronic hazards to human health and environment under the criteria of the World Health Organization (WHO), the Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO), the Globally Harmonized System of Classification and Labelling of Chemical (GHS), and the international agreements or conventions (Rotterdam, Stockholm or Paris). There is a relevant need to support and provide to official authorities with novel and high-quality information of mitigation strategies for reducing the presence of HHPs residues in food. Also, the methodologies to obtain processing factors and to evaluate risk assessment are necessary for modify the current regulation to restrict or ban the authorization of HHPs in Chile. On another hand, non-thermal technologies for reducing pesticide residues appears as a suitable strategy to reduce the presence of pesticide residues in fresh food. Therefore, the main objective is to study the effect of nonthermal technologies on highly hazardous pesticides residues on fresh vegetables including their associated processing factors and risk assessment according the Maximum Residue Levels of pesticides in Chile. Two specific aims have been proposed; to determine the effects of non-thermal technologies on highly hazardous pesticides in fresh vegetables and their corresponding processing factors and maximum residue levels; to evaluate health risk assessment of highly hazardous pesticides according the processing factors and maximum residue levels. The method of extraction will be "quick, easy, cheap, effective, rugged and safe" QuEChERS for HHPs multiresidues according to the guideline SANTE 2017 provided by European Commission. The quantification for HHPs residues in leafy vegetables (lettuce and chard) and solanaceous vegetables (tomatoes and peppers) will be using Liquid and Gas Chromatography (HPLC-MS/MS and GC-MS/MS) based on the guideline SANTE 2017 provided by European Commission. Different parameters will be validated such as %RSD, uncertainty, limit of detection and quantification (LOD, LOQ). During the fourth year of project each season vegetables will be cultivated under good agricultural practices (GAP) in the Experimental Field Talagante at Universidad de Las Americas (UDLA). Twenty HHPs will be used for their high presence and transgression of the Maximum Residue Levels (MRLs) of Chile at the National Surveillance of Agricultural and Livestock Services (SAG) reported in the last five years. The applications will be set up at the field rate (FR) proposed in the labelling of the products and doble field rate (2FR) to emulate the overuse of pesticides by farmers with the purpose to have high levels of HHPs for the non-thermal technologies. The vegetables will be transported under refrigerated conditions (-4ºC) to the Laboratory of Chemistry at UDLA. The non-thermal technologies were selected for their novelty and promising results for reducing pesticides residues: Cold Plasma, UV light, ultrasound and ozone (O3) will be used at two concentrations each one by three replicates for each treatment/vegetable. Controls with or without HHPs will be used to compare. After use non-thermal technologies, the processing factors will be determinate for each vegetable/HHPs/non-thermal technology. The risk assessment will be evaluated through the estimated daily intake (EDI), the Hazard quotient (HQ) and the chronic hazard index (cHI) for each HHPs. The pesticide residue intake models will be setup using data by the average body of Chileans, age, gender, and a mixture of data from the model PRIMo V 3.1 which is used by the European Food safety Authority (EFSA). The results of this project should be used to increase the knowledge of non-thermal technologies to decrease the serious levels of HHps in the most consumed fresh vegetables of Chile, reduce the number of transgressions of the Chilean MRLs, and decrease the hazard of HHPs to human health. Likewise, to support the decision-making process of national authorities for the restriction or ban of Highly Hazardous Pesticides.
    • FIC IDI 40059063-0
    • Enero 1970 - Enero 2024
    AdjudicadoGobierno Regional - GORE

    Objetivos específicos: Capacitar a los productores apícolas y hortícolas en cultura de inocuidad alimentaria y reglamento RRA en forma continua. Certificar a través del sello RRA Desarrollar una campaña de difusión y marketing regional del sello RRA. Conformar el comité asesor público-privado regional de carácter permanente para asesorar y apoyar el funcionamiento continuo del sello RRA.
    Investigador/a Responsable
    • 1241626
    • Enero 1970 - Enero 2024
    FinalizadoGobierno Regional - GORE

    Implementar un sistema de Ecoinnovación agroalimentaria regional, que permita a partir de la gastronomía, relacionar actores y entorno de una nueva forma, para mejorar la competitividad y valor de la cadena a nivel regional.  Actores de la cadena agroalimentaria articulados a través de una Comunidad de Práctica, funcionando y gestionada por la UOH y un Centro de Interpretación Gastronómico implementado y gestionado por ASEGMI.  Cadena agroalimentaria mejora su competitividad a partir de nuevos canales de comercialización (alianzas comerciales, puntos de venta y plataforma comercial); nuevas formas de promoción (ferias campesinas y escolares y encuentros gastronómicos eco innativos, basados en el ecodiseño sistematizadas), nuevos productos y envasados y un Sello de “verde” regional para restaurantes, basado en la calidad y uso de prácticas de eco innovación para potenciar la imagen región y el turismo gastronómico.  Campaña de activación comunicacional promoviendo la eco innovación en pleno funcionamiento, gestionada por ASEGMI.  Laboratorio de eco innovación agroalimentaria creado al interior de la UOH con sus líneas de investigación, capacitación y extensión en pleno funcionamiento
    Investigador/a Responsable
    • 1241626
    • Enero 1970 - Enero 2024
    En EjecuciónFundación para la Innovación Agraria - FIA

    Chile es el tercer país con mayor superficie cultivada de cerezos y principal exportador a nivel mundial. El 82% de la superficie nacional se encuentra concentrada en la zona central, específicamente en las regiones del Maule y O’Higgins. Sin embargo, el liderazgo de nuestro país en los mercados internacionales puede estar en “jaque” por el cambio climático global. La zona central ha presentado un incremento en la frecuencia de eventos extremos de temperatura máxima y olas de calor, que ha afectado a la producción de cerezas durante los últimos años. Según la proyección nacional, se espera un incremento en la frecuencia y magnitud de los eventos térmicos extremos y el alza de las temperaturas impacta negativamente la calidad de la fruta y el rendimiento de los huertos de cerezo en 3 periodos críticos: desarrollo del fruto, postcosecha y receso invernal. Para enfrentar los embates climáticos se requiere el uso de herramientas tecnológicas que modifiquen el microclima del huerto, siendo una opción las coberturas textiles. El mercado se presenta con una amplia gama de opciones para diferentes momentos del proceso productivo, lo que ha generado efectos adversos debido al desconocimiento del manejo de las coberturas por los productores y ha impedido mejorar su competitividad. Por ello nuestra propuesta de valor busca validar el uso de las coberturas textiles en periodos poco explorados del ciclo productivo del huerto de cerezo y optimizar el uso de coberturas invernales y mallas fotoselectivas como herramienta tecnológica de control térmico. Se determinará la eficiencia de estas coberturas en los diferentes periodos críticos del ciclo productivo de huertos de cerezo en la zona central, junto con la estimación de índices de eficiencia de manejo por tipo de cobertura y condición climática. Con la información obtenida, se creará una plataforma virtual de asistencia técnica amigable para productores que los guíe en el uso eficiente de coberturas para control térmico.
    • 1241626
    • Enero 1970 - Enero 2024
    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Resumen ejecutivo Concurso: Fortalecimiento Centros Regionales ANID Institución Principal: Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura – CEAF Towards a sustainable fruit production: deciphering the effect of rootstock x scion interaction on the adaptability of stone fruit trees (Prunus spp.) to climate change. Esta propuesta se enfoca en el estudio de los efectos de los nuevos genotipos híbridos generados por el Programa de Mejoramiento Genético de portainjertos de Prunus spp. CEAF sobre la adaptación a estrés hídrico y térmico de cultivares de frutales de carozo tanto a nivel de plantas injertadas jóvenes y adultas en etapa productiva. Una parte de esta propuesta se centra en validar marcadores de selección temprana sobre plantas injertadas identificados en genotipos de portainjertos de Prunus spp. contrastantes en su respuesta a estrés hídrico. Además, a nivel de huerto experimental, se determinará el efecto de los portainjertos híbridos sobre la biología reproductiva y productividad de variedades de frutales de carozo expuestos a estrés hídrico y térmico. Los estudios serán conducidos por las Líneas de Fisiología del Estrés, Genómica Vegetal y Mejoramiento Genético del CEAF, con la colaboración de investigadores asociados pertinentes a los objetivos de investigación y la formación de capital humano estudiantes de pregrado y programas de posgrado financiados por la propuesta. Se plantea como hipótesis que “los nuevos portainjertos híbridos de Prunus modulan los mecanismos moleculares, fisiológicos y reproductivos, determinando la tolerancia de la unidad portainjerto x variedad frente al déficit hídrico y estrés calórico”. En el marco de este proyecto se plantean los siguientes objetivos investigación: 1. Analizar las posibles asociaciones entre la diversidad alélica de los genes candidatos y la variabilidad de la tolerancia al déficit hídrico en plantas injertadas. 2. Validar marcadores fisiológicos y metabólicos en combinación injerto/cultivar sometidos a déficit hídrico. 3. Identificar y validar la respuesta hormonal e hidráulica de la planta en la interacción entre los nuevos híbridos de portainjertos y cultivares de Prunus frente al déficit hídrico. 4. Evaluar el efecto de la interacción portainjerto x cultivar sobre la organogénesis floral y la calidad del fruto en árboles adultos bajo déficit hídrico y estrés térmico. 5. Desarrollar actividades difusión y divulgación de resultados del proyecto que den cuenta del trabajo conjunto de las Instituciones involucradas y los hallazgos logrados por la presente propuesta de investigación.
    • 23PDT-248765
    • Enero 1970 - Enero 2024
    En EjecuciónCorporación de Fomento de la Producción - CORFO

    El proyecto busca transferir un paquete tecnológico a las empresas agrícolas que producen la nueva variedad de ciruela japonesa “Sweet Pekeetah”, a través de mejores tecnologías y técnicas de manejo de los huertos, ante un escenario de incremento de las temperaturas durante el período crecimiento y maduración de la fruta, para asegurar una excelente calidad organoléptica, mejorando así la competitividad de las empresas beneficiarias. Las brechas de productividad identificadas, que se busca atender con el proyecto, tienen relación con una falta de zonificación agroclimática de los huertos que permita identificar la incidencia de altas temperaturas estivales, falta de herramientas y manejos para evitar una maduración y ablandamiento acelerado de la fruta y concentración de sólidos solubles bajo el óptimo, que disminuye la calidad organoléptica de la fruta. La solución propuesta busca difundir y adoptar un paquete tecnológico que intervenga, con manejos agronómicos adecuados, los puntos críticos de la producción y que han mostrado ser efectivos en mejorar la calidad organoléptica de la fruta. Por una parte, se caracterizará y zonificará el ambiente agroclimático donde están emplazados los huertos de los beneficiarios, de acuerdo al nivel de ocurrencia de eventos de estrés térmico, se definirán determinantes fisiológicas que regulan la maduración de la fruta, abordando temáticas relacionadas al manejo de carga, estrategias de fertilización y uso de reguladores de crecimiento. El paquete tecnológico será transferido a las empresas atendidas a través de unidades demostrativas, días de campo, jornadas técnicas de transferencia y seminarios. Las empresas que serán atendidas corresponden a empresas agrícolas dedicadas a la producción de fruta fresca de exportación y que tienen establecidos huertos comerciales de ‘Sweet Pekeetah’, a empresas exportadoras de fruta fresca, que en la actualidad comercializan la variedad y viveros de plantas frutales que propagan plantas de la variedad.
    • 23PDT-248765
    • Enero 1970 - Enero 2024
    En EjecuciónGobierno Regional - GORE

    Garantizar la competitividad de los usuarios del sello La Despensa de O’Higgins, mediante la disminución de las brechas de producción, tecnológicas, redes y de capacitación, para la obtención de productos agroalimentarios con sello regional de calidad, tradición e innovación.
    Investigador/a Responsable
    • 23PDT-248765
    • Enero 1970 - Enero 2024
    En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Anthropogenic land use change is a major driver of transmission and emergence of zoonotic diseases in humans. Land use change can also favor invasive species such as rats (Rattus norvegicus and R. rattus). These rats are known as reservoir of zoonotic pathogens and have invaded a vast number of regions in the world, impacting biodiversity, economy, and human health. Both rat species have colonized a wide range of natural areas in Chile, particularly in the Mediterranean region of Central Chile, which is a highly vulnerable region that has suffered profound land use transformation. Despite this, ecological and epidemiological studies on invasive rats in the Mediterranean central Chile are scarce. In this project, we will assess Rattus spp. infestation (presence and abundance of rats) and pathogen infection along anthropogenic gradients (periurban-rural-natural gradients) in central Chile, with the aim to understand what environmental factors are associated with rat infestation and pathogen infections in different land use and landscapes. Furthermore, we will forecast and map the presence of Rattus spp. under future land use scenarios in central Chile. A complete understanding of the distribution and abundance of hosts and pathogens and their relationship with the environment requires studies to be conducted at multiple spatial scales. Therefore, in this project, we will use a multi-scale spatial approach to address environmental drivers of rat infestation and pathogen infection. These gradients will allow us to assess the dynamic of pathogens at transition zones between different land use, which is considered a research priority in the study of infectious pathogens in wildlife. Among a variety of pathogens associated with rats, in this project we will focus in three different pathogens: Bartonella spp., Leptospira spp., and Trypanosoma cruzi. These pathogens are of public health concern and represent different types of pathogens (bacteria and protozoa), with different mode of transmissions. These different characteristics may cause these pathogens to respond in different ways to transformation of land. The study will be conducted at 45 sites located in five large areas within three administrative regions (Valparaíso Region, Metropolitan Region, and the O'Higgins Region). We will examinate the influence of environmental factors on rat infestation and pathogen infection at three spatial scales: microhabitat scale (at the point where traps are located), patch or local scale (the sampling site), and landscape scale (i.e., buffer zone surrounding sampling sites). To assess rat presence and abundance, we will use passive methods (camera trapping, tracking tunnels) and active methods (live trapping). For pathogen infection, we will conduct molecular analyses for all three pathogens. Finally, to model and forecast the presence and distribution of rats at regional scale, we will use classification tree analysis on the presence of both rat species to produce hierarchical models that describe the relationships between presence of rats and land use variables. Data to conduct these models will be retrieved from our own data collected in this project along with other data of Rattus spp. occurrence in central Chile obtained from different repositories. We will use future land use scenarios for 2050 and 2080 available in the Land-Use Harmonization project. We expect to find that the main variables determining rat infestation and pathogen infection across gradients will be the anthropogenic features existing in different habitats and occurring at different spatial scales. We also expect that populations of both Rattus species will increase their presence and distribution in the Mediterranean region under future land use scenarios of greater urban and rural expansion. Effectively strategies of managing zoonotic risks from wild animal hosts requires an understanding of how landscape patterns influence populations of hosts and their associated pathogens. Therefore, the results of 2023 Regular Fondecyt National Projects Competition this project can be useful for potential management of invasive rats and for strategies to prevent zoonotic pathogen risk.
    • 23PDT-248765
    • Enero 1970 - Enero 2024
    AdjudicadoGobierno Regional - GORE

    Proyecto enfocado en el estudio de principales humedales de la región de O'Higgins