Más de 400 personas se han visto beneficiadas con la Fábrica Digital O’Higgins

En la UOH se efectuó Seminario de cierre del Proyecto Fábrica Digital de la Sexta, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad de la Región de O’Higgins, y que logró vincular a más de cuatrocientas personas con el mundo de la tecnología.
Desde el año 2020, miembros del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), liderados por el académico Daniel Casagrande, han desarrollado el proyecto Fábrica Digital de la Sexta, iniciativa pionera en la región que busca contribuir al ecosistema regional de innovación tecnológica.
El proyecto, que llevó a cabo su seminario de cierre la última semana de septiembre, con la presencia del Gobernador de O’Higgins, Pablo Silva, ha permitido crear espacios abiertos a la comunidad para que puedan acceder a los beneficios de la innovación tecnológica y aplicarla a sus diferentes necesidades. Es así, como más de 440 personas se han vinculado estos dos años con la Fábrica, entre ellos estudiantes, emprendedores, empresas y centros de investigación, accediendo al aprendizaje y nuevos conocimientos sobre el diseño y creación de prototipos para promover la innovación en productos, procesos y servicios.
La Fábrica Digital ha podido fortalecer las capacidades de fabricación avanzada de estudiantes, emprendedores y operarios de industrias regionales a través de capacitaciones específicas y cursos de inducción en diseño en 2 y 3 dimensiones, impresión 3D y corte láser. Además, ha realizado actividades piloto que han permitido incorporar tecnologías de fabricación digital en establecimientos educacionales a través de alianzas colaborativas, la capacitación de docentes y la instalación de impresoras 3D.
El académico Daniel Casagrande señaló que este seminario “marca un importante hito en el establecimiento y consolidación de la Fábrica Digital O’Higgins. Pero más allá de esto, la Fábrica se proyecta como un espacio cada vez más relevante y con mayor vinculación con la comunidad. Seguiremos trabajando para difundir estas tecnologías, estimular la creatividad y la capacidad de innovación en nuestra región”.
Durante el seminario de cierre, expusieron representantes de algunas de las áreas beneficiadas en la Región de O´Higgins, quienes se vieron favorecidos por la vinculación del proyecto con el mundo productivo y comunitario.
Cristian Caroca, profesor del Colegio Los Cipreses de Doñihue, formado en fabricación digital en el marco del proyecto, dio a conocer cómo generaron un taller donde los propios alumnos proveen a sus docentes del material 3D requerido para sus diversas asignaturas. El profesor indicó que debido al interés generado en el colegio pudieron adquirir dos impresoras adicionales para trabajar con sus estudiantes.
En el rubro productivo de la sombrerería, Andrea Calvo mostró cómo la fabricación digital ha aportado a la revitalización de oficios como la sombrerería en paja, mediante la fabricación de herramientas que reemplazan a las originales, de muy difícil acceso. Destacó que “eso es algo grandioso que da la fabricación digital, que es poder democratizar lo que antes sólo las grandes industrias podían llevar hacia las personas”, beneficiando así a las artesanas de la región.
Para los académicos del ICI y coordinadores del proyecto, Pablo Gutiérrez, Gustavo Castillo y Enrique Ortiz, esta vinculación con la región resulta relevante pues “el rol de la universidad es crecer junto con su entorno. Y proyectos como este muestran la diversidad de problemáticas interesantes en que se pueden lograr colaboraciones efectivas”.
La Fábrica Digital, ubicada al interior de la Universidad de O’Higgins, continuará abierta a la comunidad y trabajando para contribuir desde la innovación y tecnología, al crecimiento regional.
Te Recomendamos
Puertas Abiertas UOH convocó a más de 2.500 estudiantes de toda la región en sus dos campus
• Las y los visitantes obtuvieron información sobre las distintas carreras, el proceso de postulación, alternativas de ayuda financiera y orientación vocacional, entre otras materias.
Saber másMás de 400 personas se han visto beneficiadas con la Fábrica Digital O’Higgins
En la UOH se efectuó Seminario de cierre del Proyecto Fábrica Digital de la Sexta, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad de la Región de O’Higgins, y que logró vincular a más de cuatrocientas personas con el mundo de la tecnología.
Saber másPresidente del CUECH: “Nos parece inédito que la educación superior pública estatal se financie mediante un mecanismo de subsidio a la demanda”
En su reunión mensual, las y los rectores de las universidades agrupadas en el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), definieron sus proyecciones en torno a trabajo conjunto, el futuro del proceso constituyente y el próximo debate presupuestario.
Saber másExperto UOH expondrá proyecto que crea primer Observatorio de Contaminación del Aire de O’Higgins

Según explica el académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería, Raúl Valenzuela, el objetivo es avanzar en el monitoreo, mediciones y modelamiento numérico de la contaminación y poner a disposición de la región mayor información y una gama amplia de datos para la toma de decisiones.
La Gestión de Episodios Críticos, inserto en el Plan de Descontaminación Atmosférica del Valle Central de O’Higgins, sin duda que es uno de los temas relevantes para la comunidad y autoridades de las 17 comunas que conforman el área afectada. De allí que una mayor gama de datos y mediciones siempre es bienvenida para ajustar y perfeccionar a futuro la toma de decisiones en este ámbito.
Esta necesidad se plasma en el proyecto del Observatorio de Contaminación del Aire de O’Higgins, idea que busca avanzar -a nivel regional- en el monitoreo, mediciones y modelamiento numérico de la contaminación, “con el fin de que la ciudadanía, por un lado, tenga mayor información y, por otro, que las autoridades cuenten con una gama más amplia de datos que puedan luego usar para la toma de decisiones”, explica el académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins y gestor de la iniciativa, Raúl Valenzuela.
La iniciativa, respaldada por la UOH y que busca financiamiento a través de un FIC Regional, será explicada en el Seminario sobre Calidad del Aire organizado por la seremía del Medio Ambiente de O’Higgins y la casa de estudios regional, que se realizará el viernes 30 de septiembre, a las 10.00 horas, en el auditorio del Campus Rancagua.
“Desde la UOH queremos proporcionar conocimiento ingenieril y científico para tener mayores antecedentes de la dinámica de esos episodios (ambientales), sobre todo porque dependen de la dinámica atmosférica y también de las emisiones existentes a nivel industrial y residencial. Las autoridades normalmente van a poder entender, controlar y medir las cosas que pasan a nivel de emisiones, en la industria y residencial, pero necesitamos el conocimiento científico y técnico para hacer estas mediciones de atmósfera, porque tienen una metodología, con instrumentos especializados y además existen modelos numéricos que pueden ser aplicados en la toma de decisiones y en el modelamiento de la contaminación”, puntualiza el PhD en Ciencias Atmosféricas.
El investigador añadió que parte del proyecto considera no solo la parte técnico-científica, desde el punto de vista atmosférico, “también incorporar la visión de salud y económica del problema, porque es fundamental que podamos establecer cuál es el vínculo que hay, por ejemplo, entre la contaminación en Rancagua con episodios críticos en población más sensible en casos respiratorios, como adultos mayores y niños”.
La seremi de Medio Ambiente de O’Higgins, Giovanna Amaya, explicó que –además de la presentación del académico UOH- durante el seminario presencial “contaremos con otras dos interesantes charlas: el balance en la gestión de episodios críticos 2022, es decir, cómo estuvo el nivel de contaminación atmosférica entre los meses de abril y agosto de este año, que estará a mi cargo; y la exposición del senador Juan Luis Castro, quien experto en enfermedades respiratorias, y que se referirá al impacto en la salud humana del material particulado 2,5”.
“En Chile se estima que viven más de un millón de personas diagnosticadas con una enfermedad rara. Dado el rol público que tiene la Universidad de O’Higgins, nos alegra mucho la consideración que hemos tenido en esta instancia”, finaliza el investigador.
Te Recomendamos
Puertas Abiertas UOH convocó a más de 2.500 estudiantes de toda la región en sus dos campus
• Las y los visitantes obtuvieron información sobre las distintas carreras, el proceso de postulación, alternativas de ayuda financiera y orientación vocacional, entre otras materias.
Saber másMás de 400 personas se han visto beneficiadas con la Fábrica Digital O’Higgins
En la UOH se efectuó Seminario de cierre del Proyecto Fábrica Digital de la Sexta, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad de la Región de O’Higgins, y que logró vincular a más de cuatrocientas personas con el mundo de la tecnología.
Saber másPresidente del CUECH: “Nos parece inédito que la educación superior pública estatal se financie mediante un mecanismo de subsidio a la demanda”
En su reunión mensual, las y los rectores de las universidades agrupadas en el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), definieron sus proyecciones en torno a trabajo conjunto, el futuro del proceso constituyente y el próximo debate presupuestario.
Saber másAcadémicos del ICI exponen en importante conferencia europea sobre Ingeniería Eléctrica

EPE’22 ECCE Europe es la mayor conferencia científica de Europa, que reúne a los más prestigiosos representantes del mundo de la academia e industria del área de ingeniería eléctrica.
Con el fin de conocer los trabajos de vanguardia de las tecnologías de electrónica en potencia, cada año su comité de expertos escoge las investigaciones de mayor connotación y relevancia para ser expuesta ante sus pares.
Es así, como en su versión 2022 llevada a cabo en Alemania, tres destacados académicos del Instituto de las Ciencias de la ingeniería (ICI) fueron seleccionados para presentar sus investigaciones realizadas en forma colaborativa con investigadores de Dinamarca, Ecuador, Brasil y las Universidad de Chile y la Universidad Austral.
Los trabajos liderados por los académicos Claudio Burgos, Diego Muñoz y Víctor Bucarey; “A Non-cooperative Game-theoretic Distributed Control Approach for Power Quality Compensators” y “AC Battery: Modular Layout with Cell-level Degradation Contros”, fueron presentados por Diego Muñoz en la ciudad de Hannover durante la segunda semana de septiembre.
Cabe destacar, que ambas investigaciones serán publicadas en la base de datos de la IEEE (the Institute of Electrical and Electronics Engineers), una de las instituciones más relevante e influyente en ingeniería eléctrica a nivel mundial.
Te Recomendamos
Puertas Abiertas UOH convocó a más de 2.500 estudiantes de toda la región en sus dos campus
• Las y los visitantes obtuvieron información sobre las distintas carreras, el proceso de postulación, alternativas de ayuda financiera y orientación vocacional, entre otras materias.
Saber másMás de 400 personas se han visto beneficiadas con la Fábrica Digital O’Higgins
En la UOH se efectuó Seminario de cierre del Proyecto Fábrica Digital de la Sexta, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad de la Región de O’Higgins, y que logró vincular a más de cuatrocientas personas con el mundo de la tecnología.
Saber másPresidente del CUECH: “Nos parece inédito que la educación superior pública estatal se financie mediante un mecanismo de subsidio a la demanda”
En su reunión mensual, las y los rectores de las universidades agrupadas en el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), definieron sus proyecciones en torno a trabajo conjunto, el futuro del proceso constituyente y el próximo debate presupuestario.
Saber másEncuentro internacional de Electromovilidad aborda los desafíos para nuestra región y el país

La iniciativa organizada por la seremía de Energía y la UOH, convocó a expertos nacionales e internacionales quienes expusieron respecto de los desafíos de la electromovilidad desde las políticas públicas, la academia y la industria.
Los días 25 y 26 de agosto se realizó en el Auditórium de la Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins, el “Encuentro de Electromovilidad UOH 2022: presente y futuro”, organizado por dicha casa de estudios y la seremía de Energía, que reunió a expertos nacionales e internacionales, del sector público y privado en esta materia.
La actividad fue encabezada por el Gobernador Regional, Pablo Silva; la vicerrectora de Investigación y Postgrado y Vinculación de la UOH, Paula Irles; el seremi de Energía, Claudio Martínez; el académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería, Diego Muñoz, y contó además con la presencia de los/as seremis de Transporte y Telecomunicaciones, Medio Ambiente, Economía, Justicia, Obras Públicas, Minería, parlamentarios de la comisión de Minería y Energía, del Senado y Cámara de Diputados, el senador Juan Luis Castro y la diputada Marcela Riquelme, representantes de la industria energética, de gremios de transportes, academia, estudiantes, entre otros.
En la ceremonia inaugural, el ministro de Energía, Claudio Huepe, se dirigió a los presentes de manera online y agradeció la invitación que le extendiera la UOH, felicitando a la casa de estudios por sumarse a los esfuerzos de la transición energética del país hacia energías más limpias y avanzar también en la descentralización con acciones concretas. “Desde el ministerio de Energía queremos hacer un trabajo conjunto con la academia para aumentar la formación de capital humano y también la investigación y desarrollo en energías renovables, uso eficiente y en todos los temas de energía. Creemos que la universidad es una oportunidad para crear nuevos empleos de alta cabalidad e innovación tecnológica para nuestro país”, sostuvo el secretario de Estado.
Asimismo, el ministro Huepe, recalcó que “en particular en la electromovilidad estamos convencidos que es una gran oportunidad, donde podemos disminuir el consumo energético de todo el sector del transporte que en la actualidad es el segundo mayor consumidor del país y responsable aproximadamente de un cuarto de las emisiones de gases de efecto invernadero. Los vehículos eléctricos son cinco a siete veces más eficientes y por lo tanto un gran aporte a la descarbonización del país. Es por eso, que el ministerio de Energía en conjunto con otros actores del Estado impulsa medidas para este sector, estableciendo por ejemplo estándares de eficiencia energética para los vehículos, normando la interoperabilidad del sistema de recarga de vehículos eléctricos, impulsando también el recambio de flotas de alto recorrido. Hago un llamado a continuar trabajando en conjunto por un país más energéticamente sustentable”, señaló.
Por su parte, el seremi de Energía, Claudio Martínez Molina, manifestó que “desde la ciudad de Rancagua, en la Región de O’Higgins, le contamos al resto del país y por qué no decir al mundo, que no nos quedaremos atrás en la transición cada vez más necesaria al transporte sustentable. El despliegue de la electromovilidad no es la tarea de una u otra institución, tenemos que ser capaces de coordinar las acciones como sociedad para que las personas y empresas opten por un vehículo eléctrico, debemos generar un ambiente propicio para la electromovilidad lo que implicará además un esfuerzo en la infraestructura eléctrica para desplegar redes de carga, que hagan posible este salto”.
“Estamos dando cumplimiento a lo encomendado por el presidente Gabriel Boric, generamos un proceso participativo a lo largo del país que dio origen a la Agenda de Energía 2022-2026, en donde se plasma la necesidad de una transición hacia un transporte eficiente, que requiere un esfuerzo multisectorial que involucre al Estado, empresa y la academia”, agregó el seremi Martínez.
Finalmente, el doctor y académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería, Diego Muñoz Carpintero, puso énfasis en que el parque automotriz de vehículos eléctricos está avanzando rápidamente. “Por ejemplo a mayo de 2022, según cifras de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC) la venta de vehículos eléctricos ha sido superior en 241% comparado al mismo periodo del año pasado. Además, por primera vez, en 2022, se están sumando más buses eléctricos que buses a diésel para el transporte en Chile. El 2023 habrá más de 1.700 buses eléctricos en Santiago, y varias regiones están realizando licitaciones para sus flotas de buses eléctricos”.
En el mundo, la electromovilidad ha alcanzado un amplio desarrollo, principalmente debido a que entrega la posibilidad de disminuir las emisiones de gases contaminantes propios de los vehículos. Chile no se ha quedado atrás y está avanzando sostenidamente en esta tecnología, según explicó el académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la UOH, Diego Muñoz.
Te Recomendamos
Puertas Abiertas UOH convocó a más de 2.500 estudiantes de toda la región en sus dos campus
• Las y los visitantes obtuvieron información sobre las distintas carreras, el proceso de postulación, alternativas de ayuda financiera y orientación vocacional, entre otras materias.
Saber másMás de 400 personas se han visto beneficiadas con la Fábrica Digital O’Higgins
En la UOH se efectuó Seminario de cierre del Proyecto Fábrica Digital de la Sexta, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad de la Región de O’Higgins, y que logró vincular a más de cuatrocientas personas con el mundo de la tecnología.
Saber másPresidente del CUECH: “Nos parece inédito que la educación superior pública estatal se financie mediante un mecanismo de subsidio a la demanda”
En su reunión mensual, las y los rectores de las universidades agrupadas en el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), definieron sus proyecciones en torno a trabajo conjunto, el futuro del proceso constituyente y el próximo debate presupuestario.
Saber másPor primera vez: UOH fue sede de Olimpiada Nacional de Matemática

Niños, niñas y jóvenes de distintos puntos de la región participaron de la cita, que busca incentivar y propiciar el cultivo de la Matemática en nuestro país desde temprana edad.
Con activa participación se desarrolló el pasado fin de semana la Olimpiada Nacional de Matemática para la región, organizada por la Sociedad de Matemática de Chile (SOMACHI), en la que por primera vez la Universidad de O’Higgins (UOH) se alzó como sede regional recibiendo la participación de los mejores 15 estudiantes de cada establecimiento educacional en competencia en las tres provincias de O’Higgins, en los niveles menor (-16 años) y mayor (+16 años).
Para el encargado regional de esta prueba y académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería UOH, Andrés Zúñiga, es muy relevante que “por primera vez esta Prueba tenga como sede regional a nuestra Universidad. Es importante porque históricamente gran parte de las regiones han tenido a la universidad regional y estatal como sede de la Olimpiada. Además, esto nos permite hacer un trabajo en las comunidades educativas junto a la Sociedad de Matemática de Chile”.
El evento
La Olimpiada de Matemática es un evento de resolución de problemas, en el que participan estudiantes de enseñanza Básica y Media del país, y que busca incentivar y propiciar el cultivo de la Matemática, apostando por el descubrimiento de jóvenes talentos del área.
Las pruebas que se realizaron buscan medir la comprensión de enunciados, la capacidad de relacionar, las habilidades básicas de cálculo, la capacidad de observar, la intuición geométrica y algebraica, y la capacidad de encontrar analogías, entre otros temas.
“Esta prueba en particular tiene el objetivo de acercar a los alumnos y alumnas de colegios regionales a la matemática más avanzada, dentro del dominio de conocimiento y habilidades del área, con mira a fomentar la participación que podría –eventualmente- ser el germen para la carrera de un futuro científico y que en 10 ó 15 años pueda ser líder y participar activamente de la comunidad científica”, explicó Andrés Zúñiga.
Anastasia Pérez, alumna del Colegio Santa Cruz de Unco, indicó que se trató de “una experiencia divertida, como para generar roce en este tipo de eventos y ganar esa necesaria experiencia para las Olimpiadas. Además, la vuelta a la presencialidad ha sido mucho mejor”. Para su compañera, Rosario Labra, ha sido interesante su participación, “ya que por la pandemia era online y ahora es distinta la experiencia de venir presencial y participar del evento”. Por su parte, Vicente González, del Liceo Bicentenario Oscar Castro Zúñiga de Rancagua, aunque se trató de su primera vez en el evento “ha sido la posibilidad de representar a mi colegio y demostrar presencialmente lo que sé de matemáticas”. Y el más pequeño del grupo, Edmundo Bravo, del Colegio Don Bosco, comentó sentirse “un poco nervioso, pero desde el principio estuve entusiasmado, y al final lo logré”.
Durante la jornada, los y las docentes de los colegios que participaron del evento asistieron a las charlas de los profesores Cristóbal Quiñinao, del Instituto de Ciencias de la Ingeniería UOH; Valentina Giacconi y Jairo Navarrete, del Instituto de Ciencias de la Educación UOH, y Gianfranco Liberona, de la Escuela de Ingeniería UOH; los que se refirieron a la enseñanza de la estadística, el concepto de inestabilidad de Turing, el modelo para la evaluación y desarrollo de las habilidades matemáticas tempranas, y la resolución de problemas.
Gonzalo Estelles, profesor de matemática del Colegio Santa Cruz de Unco, señaló que la experiencia ha sido “bastante enriquecedora, especialmente por la motivación que genera en los alumnos y alumnas. Al mismo tiempo de generar excelencia en el área de la matemática, también lo hace con la motivación por esa área, y los alumnos se ven más motivados en el colegio y a estudiar carreras relacionadas”.
La Final Nacional está programada para el 27, 28 y 29 de octubre, en Santiago, y participarán los clasificados en cada sede regional.
Te Recomendamos
Puertas Abiertas UOH convocó a más de 2.500 estudiantes de toda la región en sus dos campus
• Las y los visitantes obtuvieron información sobre las distintas carreras, el proceso de postulación, alternativas de ayuda financiera y orientación vocacional, entre otras materias.
Saber másMás de 400 personas se han visto beneficiadas con la Fábrica Digital O’Higgins
En la UOH se efectuó Seminario de cierre del Proyecto Fábrica Digital de la Sexta, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad de la Región de O’Higgins, y que logró vincular a más de cuatrocientas personas con el mundo de la tecnología.
Saber másPresidente del CUECH: “Nos parece inédito que la educación superior pública estatal se financie mediante un mecanismo de subsidio a la demanda”
En su reunión mensual, las y los rectores de las universidades agrupadas en el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), definieron sus proyecciones en torno a trabajo conjunto, el futuro del proceso constituyente y el próximo debate presupuestario.
Saber másAcadémico analiza el desarrollo de la electromovilidad en Chile

Esta semana justamente se realiza el “Encuentro de Electromovilidad UOH 2022: presente y futuro”, que reunirá a expertos nacionales e internacionales en la materia.
En el mundo, la electromovilidad ha alcanzado un amplio desarrollo, principalmente debido a que entrega la posibilidad de disminuir las emisiones de gases contaminantes propios de los vehículos. Chile no se ha quedado atrás y está avanzando sostenidamente en esta tecnología, según explica el académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la UOH, Diego Muñoz.
Según el Doctor en Ciencias de la Ingeniería, el parque automotriz de vehículos eléctricos está avanzando rápidamente: “por ejemplo a mayo de 2022, según cifras de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC) la venta de vehículos eléctricos ha sido superior en 241% comparado al mismo periodo del año pasado. Además, por primera vez, en 2022, se están sumando más buses eléctricos que buses a diésel para el transporte en Chile. El 2023 habrá más de 1.700 buses eléctricos en Santiago, y varias regiones están realizando licitaciones para sus flotas de buses eléctricos”.
Además, agregó, la Estrategia Nacional de Movilidad, elaborada inicialmente el 2017 y con una nueva versión de principios de 2022, “establece una serie de lineamientos, a cargo del Ministerio de Energía, para fomentar el desarrollo de la Electromovilidad en el país”.
Todos estos avances, acotó Muñoz, “ubican a nuestro país en una posición de vanguardia a nivel latinoamericano, pero todavía se encuentra atrasado frente al mundo desarrollado”. Esto se debe, según explicó a que “la infraestructura de puntos de carga todavía es muy limitada, sobre todo fuera de la Región Metropolitana, por lo que es importante desarrollarla rápidamente. Esto es particularmente relevante puesto que ya se ha analizado que para usuarios de alto kilometraje, si miramos únicamente los costos, ya es más conveniente tener un vehículo eléctrico. No obstante, la limitada infraestructura de carga ha significado un freno a las ventas de estos vehículos. Otros puntos donde todavía estamos al debe es en regulación y normativas, las cuales una vez fijadas, servirán como hoja de ruta para el desarrollo”.
Este tema se va a abordar en el “Encuentro de Electromovilidad UOH 2022: presente y futuro”, que durante dos días reunirá en la Universidad de O’Higgins a especialistas en la tecnología nacionales e internacionales que expondrán sobre avances en materia científica, política y regulatoria.
El encuentro, que se desarrollará los días 25 y 26 de agosto en el Campus Rancagua, busca difundir a la comunidad el estado presente y futuro de la disciplina, así como acercar las visiones desde lo político, académico y empresarial para así poder avanzar en sinergias que fomenten su desarrollo.
Puede participar cualquier persona que tenga un interés en la temática, o cuya actividad esté relacionada con el uso, desarrollo u operación de medios de transporte. Puede saber más del evento, y también inscribirse en test.uoh.cl/encuentroelectromovilidad.
Te Recomendamos
Puertas Abiertas UOH convocó a más de 2.500 estudiantes de toda la región en sus dos campus
• Las y los visitantes obtuvieron información sobre las distintas carreras, el proceso de postulación, alternativas de ayuda financiera y orientación vocacional, entre otras materias.
Saber másMás de 400 personas se han visto beneficiadas con la Fábrica Digital O’Higgins
En la UOH se efectuó Seminario de cierre del Proyecto Fábrica Digital de la Sexta, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad de la Región de O’Higgins, y que logró vincular a más de cuatrocientas personas con el mundo de la tecnología.
Saber másPresidente del CUECH: “Nos parece inédito que la educación superior pública estatal se financie mediante un mecanismo de subsidio a la demanda”
En su reunión mensual, las y los rectores de las universidades agrupadas en el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), definieron sus proyecciones en torno a trabajo conjunto, el futuro del proceso constituyente y el próximo debate presupuestario.
Saber másEstudio de transporte de sedimento en el Río Itata pone alerta sobre efecto de la mega sequía en el funcionamiento de cuencas fluviales

Los resultados de la investigación, publicada en la revista Journal of South American Earth Sciences y encabezada por la académica UOH Tania Villaseñor, muestran el efecto de la mega sequía de Chile central sobre el transporte de sedimento en el río Itata, produciendo una disminución del sedimento que fluye en el río y un cambio en su temporalidad, especialmente por la disminución de las precipitaciones en la zona centro-sur y la intensa actividad agrícola y forestal de la zona.
Cada río en Chile tiene una carga de sedimentación en suspensión que refleja las condiciones de erosión y transporte. Esta carga es relevante para los ecosistemas que sostienen los ríos y las zonas costeras aledañas por los nutrientes que acarrean. Es decir, un cambio radical en la cantidad y calidad en el transporte de sedimento puede significar menos nutrientes y cambios relevantes para las formas de vida que se alimentan de estos ecosistemas.
De esto trata la investigación “Cambios espaciales y temporales en los flujos de sedimentos suspendidos en el centro de Chile inducidos por la mega sequía: El caso de la cuenca del río Itata (36°-37°S)” (https://bit.ly/3JMsqsG), que es encabezada por la académica del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), Tania Villaseñor, y que fue publicada por la revista Journal of South American Earth Sciences, en su número especial “Geociencias Ambientales: Huellas dactilares en la superficie terrestre de la actividad humana y el cambio climático en Chile”.
“El estudio analiza 30 años, entre 1986 y 2017, de datos de caudal y concentración de sedimento en suspensión de varias estaciones de medición de la Dirección General de Aguas (DGA) en la cuenca del Río Itata, Región de Ñuble, con el fin de evaluar potenciales cambios en el transporte de sedimento en la cuenca producto de la mega sequía de Chile central”, explica la Dra. Tania Villaseñor.
La investigadora explica que los resultados muestran que en la actualidad existe menos sedimento fluyendo en el río y que el momento de mayor descarga de sedimento cambió su temporalidad, pasando del periodo mayo-junio, en la etapa previa a la mega sequía, al mes de agosto, durante esta etapa de megasequía.
“Interpretamos que este cambio ocurre por la disminución de precipitaciones de invierno durante la mega sequía, que disminuye el caudal del río y retrasa la recarga de agua del perfil de suelo y por tanto la generación de condiciones para que el sedimento se movilice por las laderas hacia el río”, indica la geóloga y Doctora en Ciencias Geológicas. “Este cambio en la dinámica de sedimento es relevante, ya que el sedimento en suspensión que llega a la costa acarrea nutrientes que son relevantes para los ecosistemas costeros”, agrega Villaseñor.
La experta señala que también consideran en el estudio la influencia de la actividad antrópica en esta cuenca, que tiene intensa actividad agrícola y forestal, en las dinámicas de erosión y transporte de sedimento. “Si bien la mega sequía ha impactado la cuenca, la intervención antrópica en la cuenca ha afectado los procesos de transporte de sedimento por largo tiempo, a través de cambio de uso de suelo e infraestructura hidráulica, principalmente”, aclara la experta.
El análisis, que buscaba ver variaciones a escala decadal (pre-sequía v/s sequía), deja interrogantes relacionadas con los factores que afectan la variabilidad interanual. “Creemos que puede relacionarse con el efecto antrópico sobre la cuenca, pero también sería interesante evaluar si lo observado en la cuenca del Río Itata ha ocurrido en otras cuencas de Chile central, lo que lo tenemos planificado para un futuro estudio”, puntualiza la investigadora UOH.
“Lo interesante de esta investigación es que el Río Itata cuenta con una red de monitoreo que abarca desde las partes altas a las bajas de la cuenca y tiene un registro de datos de caudal de agua y sedimento en suspensión bastante completo para el periodo 1986-2017, lo cual es único en las cuencas de Chile central. Esta condición permitió estudiar los procesos de transporte de sedimento para toda la cuenca y así comenzar a entender los factores tanto climáticos como antropogénicos involucrados”, finaliza la geóloga.
Junto a Tania Villaseñor, participan del texto los investigadores Vicente Méndez-Freire y Claudia Mellado. El artículo surge a partir de la memoria de título de Vicente Mendez-Freire (primer autor del paper) y es parte del proyecto de Subvención a la Instalación en la Academia (PAI), financiado por ANID y dirigido por la académica UOH.
Revisa la investigación completa: https://bit.ly/3JMsqsG
Te Recomendamos
Puertas Abiertas UOH convocó a más de 2.500 estudiantes de toda la región en sus dos campus
• Las y los visitantes obtuvieron información sobre las distintas carreras, el proceso de postulación, alternativas de ayuda financiera y orientación vocacional, entre otras materias.
Saber másMás de 400 personas se han visto beneficiadas con la Fábrica Digital O’Higgins
En la UOH se efectuó Seminario de cierre del Proyecto Fábrica Digital de la Sexta, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad de la Región de O’Higgins, y que logró vincular a más de cuatrocientas personas con el mundo de la tecnología.
Saber másPresidente del CUECH: “Nos parece inédito que la educación superior pública estatal se financie mediante un mecanismo de subsidio a la demanda”
En su reunión mensual, las y los rectores de las universidades agrupadas en el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), definieron sus proyecciones en torno a trabajo conjunto, el futuro del proceso constituyente y el próximo debate presupuestario.
Saber másEl “punto ciego” de los tornados de Chile: Experto advierte sobre la urgente necesidad de radares para el estudio de estos fenómenos

Una imagen dantesca. Paneles solares volaban por los cielos de Peralillo, Región de O’Higgins, sin explicación aparente. Un frente frío había generado las condiciones propicias para que un tornado tocara tierra y destruyera -por algunos minutos- todo a su paso.
No se trata de una película o algo parecido. Es un hecho que ocurrió hace unas semanas en la comuna viñatera (video: https://bit.ly/3P3QKrK) y llamó la atención de la comunidad local, por lo extraño de la situación y por la voracidad de los vientos, que dejaron una huella de destrucción y la preocupación constante de si volverá a pasar.
Sobre si fue un fenómeno aislado lo de Peralillo, el PhD en Ciencias Atmosféricas y académico de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), Raúl Valenzuela, precisa que “desde mi punto de vista es aislado, puesto que no hay nada sistemático en esa comuna que haga presumir un patrón. En contraste, en San Carlos, Región del Ñuble, históricamente se han observado tornados. Tenemos una hipótesis, pero no es posible probarla por no contar con el instrumental adecuado. Con colegas de las universidades de Chile, de Concepción y de la Frontera hemos postulado varias veces a un Fondequip para estudiar esto, pero no nos han financiado”, explica el experto.
El experto del Instituto de Ciencias de la Ingeniería UOH asegura que las zonas más expuestas en nuestro país, están algo alejadas de Peralillo. “Respecto a tornados y trombas, en el estudio publicado en 2020 (referencia: https://doi.org/10.1175/BAMS-D-19-0218.1) vimos que estos se concentran entre la regiones del Ñuble y Los Lagos. Por otro lado, las ráfagas de viento se pueden dar en cualquier lugar de Chile, sin embargo, en salidas de valles pueden ser particularmente fuertes. También en una situación pre-frontal son importantes”.
Hecha la explicación, Raúl Valenzuela puntualiza que -en Chile- el sistema de alertas para este tipo de fenómenos está “en muy mal pie. Los radares Doppler son instrumentos ideales para estudiar fenómenos de viento de escala regional y sub-regional. Pero no contamos con ninguno. Por tanto, cualquier sistema de alerta que esté construido solamente en estaciones meteorológicas, será de carácter local y propenso a las falsas alarmas”, añade.
Respecto a los radares meteorológicos Doppler no hay una respuesta única sobre cuántos ni dónde deben ser ubicados, ya que dependerá del objetivo que se plantee. “La Dirección Meteorológica de Chile (DMC) elaboró un proyecto para construir una red de radares. Este proyecto fue mandatado por el ex Presidente Piñera posterior a los tornados que afectaron a Los Ángeles y Concepción en mayo de 2019. Posterior a eso vino la pandemia y el proyecto quedó congelado. La propuesta de la DMC incluía, hasta donde recuerdo, un radar de largo alcance por región, entre Metropolitana y Los Lagos”.
El experto agrega que junto a un grupo de amigos y colegas utilizan el hashtag #UnRadarParaChile desde 2017, especialmente cuando ocurre un evento extremo de precipitación. “La campaña busca generar conciencia de la necesidad de este tipo de instrumentos, no tan solo para uso científico, sino que también para la protección civil”, finaliza Raúl Valenzuela.
Te Recomendamos
Puertas Abiertas UOH convocó a más de 2.500 estudiantes de toda la región en sus dos campus
• Las y los visitantes obtuvieron información sobre las distintas carreras, el proceso de postulación, alternativas de ayuda financiera y orientación vocacional, entre otras materias.
Saber másMás de 400 personas se han visto beneficiadas con la Fábrica Digital O’Higgins
En la UOH se efectuó Seminario de cierre del Proyecto Fábrica Digital de la Sexta, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad de la Región de O’Higgins, y que logró vincular a más de cuatrocientas personas con el mundo de la tecnología.
Saber másPresidente del CUECH: “Nos parece inédito que la educación superior pública estatal se financie mediante un mecanismo de subsidio a la demanda”
En su reunión mensual, las y los rectores de las universidades agrupadas en el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), definieron sus proyecciones en torno a trabajo conjunto, el futuro del proceso constituyente y el próximo debate presupuestario.
Saber másInvestigación en el área matemática de ‘Optimización’ recibe premio de la Academia Chilena de Ciencias

Anton Svensson, académico de la Universidad Estatal de O’Higgins, recibirá el galardón a Mejor Tesis de Doctorado en Ciencias Exactas 2021, el próximo 3 de agosto. En la cita también se entregará el Premio a la Mejor Tesis de Doctorado en Ciencias Naturales y el Premio Excelencia Científica a la Investigadora Joven “Adelina Gutiérrez”.
Imagine diseñar un avión que vuele lo más rápido o escoger una ruta de automóvil que tome el menor tiempo posible o que gaste el mínimo de combustible. Desde una perspectiva matemática, estos problemas se pueden abordar mediante la ‘optimización’, que es de lo que trata la tesis doctoral realizada por el investigador del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins, Anton Svensson, y que será premiada por la Academia Chilena de Ciencias.
“La optimización clásica desarrolla una serie de técnicas matemáticas, como el cálculo diferencial, para analizar aspectos de los problemas de optimización que van desde la existencia de óptimos hasta el desarrollo de algoritmos para encontrar o aproximar los óptimos. Sin embargo, estas técnicas hacen el supuesto de que las funciones que describen el problema son suaves (o diferenciables), en un cierto sentido matemático”, explica el investigador.
Sin embargo, agrega que muchos problemas aplicados se describen más apropiadamente con funciones que no son necesariamente suaves. “La primera parte de mi tesis aborda este tipo de problemas a través del llamado cálculo subdiferencial, el cual es menos restrictivo en los supuestos acerca de las funciones. El aporte fue en esta parte proponer nuevas fórmulas de cálculo subdiferencial”, señala Svensson.
En la segunda parte de la tesis doctoral se considera un modelo particular –importante- llamado optimización binivel y también conocido como juegos de Stackelberg. “En ellos hay dos ‘jugadores’ que toman decisiones de manera conjunta, pero a la vez no cooperativa. El jugador llamado ‘seguidor’ actúa de manera pasiva solo reaccionando a las decisiones del otro jugador, el líder. En cambio, el líder considera la ‘curva’ de reacción del seguidor en su proceso de decisión. Estos modelos, aunque muy útiles cuando existe alguna jerarquía en la toma de decisiones, presentan grandes dificultades para su análisis matemático y para calcular sus soluciones, por lo que los avances realizados en la tesis son un paso valioso entre muchos otros que faltan por dar”, explica el Ingeniero Civil Matemático y Doctor en Ciencias de la Ingeniería.
La tercera y última parte de la tesis trata sobre la teoría de problemas de equilibrio. “Ésta es un poco más independiente de las anteriores, en términos de preguntas de investigación, pero son esenciales para la definición correcta de cada uno de los niveles de los juegos de Stackelberg, cuando hay varios líderes y varios seguidores”, puntualiza el investigador.
Premio de la Academia
Producto del trabajo realizado y antes descrito, Anton Svensson y su tesis serán premiados por la Academia Chilena de Ciencias el próximo miércoles 3 de agosto, como Mejor Tesis de Doctorado en Ciencias Exactas 2021. También recibirán galardón la Mejor Tesis de Doctorado en Ciencias Naturales 2021, y se entregará el Premio a la Excelencia Científica Investigadora Joven “Adelina Gutiérrez” 2021 y los diplomas a investigadores del Programa Ciencia de Frontera 2022-2024.
Sobre este galardón, Anton Svensson dice estar contento y sorprendido. “Es una satisfacción importante saber que el trabajo y dedicación, mío y de quienes me apoyaron en la tesis, redundan en una valoración positiva por parte de la comunidad científica. Fue muy grato comenzar el día viernes pasado con la noticia a primera hora del día. De hecho, vi la notificación del email en la noche del día jueves, estando ya acostado, pero decidí ver el contenido al día siguiente para dormir sin quedarme pensando en ello”, relata el investigador.
Sobre el porqué del premio, dice no poder atribuirse en soledad el valor de la tesis. “Ha sido un trabajo colaborativo. Las temáticas iniciales me fueron propuestas por mis profesores guías, pero luego de manera conjunta le fuimos dando el rumbo. Creo que el trabajo de la tesis llevó a este premio porque tiene tanto amplitud como profundidad. Se abarcaron diversos temas y en ellos se logró cavar lo suficientemente profundo como para encontrar cosas interesantes desde un punto de vista teórico como aplicado”, finaliza.
El académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins, Anton Svensson, desarrolló su doctorado en Ciencias de la Ingeniería entre los años 2015 y 2020.
Te Recomendamos
Puertas Abiertas UOH convocó a más de 2.500 estudiantes de toda la región en sus dos campus
• Las y los visitantes obtuvieron información sobre las distintas carreras, el proceso de postulación, alternativas de ayuda financiera y orientación vocacional, entre otras materias.
Saber másMás de 400 personas se han visto beneficiadas con la Fábrica Digital O’Higgins
En la UOH se efectuó Seminario de cierre del Proyecto Fábrica Digital de la Sexta, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad de la Región de O’Higgins, y que logró vincular a más de cuatrocientas personas con el mundo de la tecnología.
Saber másPresidente del CUECH: “Nos parece inédito que la educación superior pública estatal se financie mediante un mecanismo de subsidio a la demanda”
En su reunión mensual, las y los rectores de las universidades agrupadas en el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), definieron sus proyecciones en torno a trabajo conjunto, el futuro del proceso constituyente y el próximo debate presupuestario.
Saber másMinería UOH: Subsecretario Kracht conoce la investigación del área en la Región de O’Higgins

El proyecto Minería UOH, de la Universidad Estatal de O’Higgins, se encuentra en una segunda etapa de vida, donde espera desarrollar y proveer capacidades tecnológicas y soporte analítico a productores locales.
Una completa visita al Campus Rancagua de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH) realizó el Subsecretario de Minería, Willy Kracht, con el objetivo de conocer la investigación en el área que realiza la casa de estudios regional.
La autoridad fue recibida por el Vicerrector Académico, Marcello Visconti; el director del Instituto de Ciencias de la Ingeniería, Rodrigo Verschae; el director de la Escuela de Ciencias de la Ingeniería, Cristóbal Quiñinao; e Isabel Meneses, directora de Transferencia de la Investigación y Vinculación con el Medio. En la reunión también participó la seremi de Minería de O’Higgins, Bárbara Gavia, así como académicos UOH que desarrollan investigación en el área minera.
En la oportunidad, Rodrigo Verschae informó a la autoridad nacional sobre los esfuerzos de la Universidad y el Instituto por desarrollar investigación en distintas áreas de interés para la Región de O’Higgins. El subsecretario también conoció el proyecto Minería UOH, con la exposición del Dr. Luis Felipe Orellana, proyecto que busca articular, desarrollar y proveer capacidades tecnológicas y soporte analítico al servicio de la minería en O’Higgins, enfocado en las necesidades de los productores locales.
Minería UOH se basa en cuatro ejes: las capacidades tecnológicas y soporte analítico; el proceso formativo con estudiantes secundarios, técnico profesionales y universitarios; la investigación, desarrollo e innovación en minería para la región; y el enfoque en la minería local y sus comunidades.
Tras la reunión, el subsecretario Willy Kracht señaló que “me ha gustado mucho lo que he visto, no había tenido la oportunidad de conocer la Universidad de O’Higgins, sí su nacimiento, desde la Universidad de Chile, como académico. Es interesante lo que están desarrollando en el ámbito de la minería, se está levantando un programa que creo que tiene mucho potencial para apoyar a la región. Sabemos que esta región es minera y faltaba generar esta capacidad a nivel local y estoy muy contento de ver que está ocurriendo. Nosotros estamos a disposición de la Universidad para apoyarlos en este camino”.
Rodrigo Verschae, director ICI, indicó que el Instituto y la Universidad tienen el interés y compromiso “de seguir avanzando en la investigación y desarrollo de proyectos en conjunto, entre la academia y todos los actores regionales y nacionales vinculados a la minería”.
Finalmente, el subsecretario de Minería realizó un recorrido por el Campus Rancagua para conocer los laboratorios en los que se desarrolla investigación para la minería, desde la Región de O’Higgins, y aprovechó para conversar también con estudiantes de ingeniería de la UOH.
En el caso de Chile, se trabajará en las comunas de Machalí, Doñihue y Navidad de la Región de O’Higgins, donde se ha estado abordando previamente algunos conflictos entre el ganado, la vida silvestre y el riesgo de zoonosis. Asimismo, la zona enfrenta algunos problemas relacionados con riesgos de sequía e incendios, que también ponen en riesgo la biodiversidad.
Te Recomendamos
Puertas Abiertas UOH convocó a más de 2.500 estudiantes de toda la región en sus dos campus
• Las y los visitantes obtuvieron información sobre las distintas carreras, el proceso de postulación, alternativas de ayuda financiera y orientación vocacional, entre otras materias.
Saber másMás de 400 personas se han visto beneficiadas con la Fábrica Digital O’Higgins
En la UOH se efectuó Seminario de cierre del Proyecto Fábrica Digital de la Sexta, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad de la Región de O’Higgins, y que logró vincular a más de cuatrocientas personas con el mundo de la tecnología.
Saber másPresidente del CUECH: “Nos parece inédito que la educación superior pública estatal se financie mediante un mecanismo de subsidio a la demanda”
En su reunión mensual, las y los rectores de las universidades agrupadas en el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), definieron sus proyecciones en torno a trabajo conjunto, el futuro del proceso constituyente y el próximo debate presupuestario.
Saber más