Durante la jornada de talleres de robótica, el director del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la UOH y director de PAR Explora O´Higgins, Rodrigo Verschae, visitó junto al director de Educación de la Cormun Rancagua, Eduardo Castro, el Taller de Robótica Educativa de la Fundación Mustakis que se realiza en el Campus Rancagua de la Universidad de O´Higgins.
En la ocasión, ambas autoridades participaron del trabajo que están realizando los mentores -estudiantes de la UOH y de otras universidades con experiencia en la metodología Mustakis-, para enseñar a los estudiantes de 7° básico a 3° medio las bases de la robótica.
“Esta actividad, organizada por el Instituto de las Ciencias de la Ingeniería de la UOH, junto a la Fundación Mustakis y el apoyo del PAR Explora O’Higgins, busca potenciar el desarrollo de talentos y acercar la robótica a niños y niñas de 7° básico a 3° medio de la comuna de Rancagua y alrededores. En el taller, los estudiantes aprenderán los componentes principales del robot, los sensores, como controlarlo, como se programa. Esto es básicamente robots móviles que se mueven por una pista, sin salir de ella, cumpliendo los objetivos como vehículo autónomo”, indicó el director del ICI y director de PAR Explora O´Higgins, Rodrigo Verschae.
Por su parte, el director de la División Educación de la Cormun Rancagua, Eduardo Castro, señaló que “este trabajo es fantástico, porque coincide con los lineamientos que tenemos en Educación y ha sido un deseo que ha planteado nuestro alcalde, de la innovación en educación. Esta alianza con la Fundación Mustakis, con quienes ya hemos trabajado desde hace un tiempo, es una gran oportunidad y permite un mayor acceso a estudiantes de estos talleres”.
El mentor del Taller de Robótica Educativa, Gaspar Fábregas, explicó que “los talleres de robótica se dividen en dos partes, básico e intermedio. El básico que estamos realizando ahora y se trata de enseñar el lenguaje Arduino de manera didáctica, enfocándose más en la implementación de un robot que en su programación. Utilizamos una librería en español que les permite (a los estudiantes) controlar al robot sin tener que hacer toda la parte básica de definir las partes complejas. Las y los niños han llegado súper motivados y se ha mantenido; tenemos la misma asistencia que la primera clase, lo que es muy bueno”.
“Vine con la expectativa de poder interactuar con robots, venía con ansiedad y vergüenza, porque no soy buena para relacionarme con personas. Pero encontré una experiencia maravillosa, poder interactuar con los robots, crear códigos, y conocer gente nueva con los mismos intereses. Me ha gustado mucho y pienso en tener una carrera relacionada, como alguna ingeniería civil, y me gustaría estudiar acá, en la UOH”, aseguró Agustina Valenzuela, estudiante de 1° medio del Liceo Óscar Castro de Rancagua.
Es importante mencionar que pronto estará a disposición del público el calendario de nuevos talleres asociados a Ciencia, Tecnología, Matemática e Ingeniería para el segundo semestre de este año, los que promueven el enfoque de género. Todo ello en el marco de iniciativas del Instituto de Ciencias de Ingeniería (ICI) de la UOH y de la actividad “Más Mujeres en STEM” de Ciencia Abierta del PAR Explora O’Higgins.
• Las y los visitantes obtuvieron información sobre las distintas carreras, el proceso de postulación, alternativas de ayuda financiera y orientación vocacional, entre otras materias.
Saber másEn la UOH se efectuó Seminario de cierre del Proyecto Fábrica Digital de la Sexta, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad de la Región de O’Higgins, y que logró vincular a más de cuatrocientas personas con el mundo de la tecnología.
Saber másEn su reunión mensual, las y los rectores de las universidades agrupadas en el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), definieron sus proyecciones en torno a trabajo conjunto, el futuro del proceso constituyente y el próximo debate presupuestario.
Saber más
El proyecto fue ejecutado con materiales de bajo costo y su desarrollo corresponde a una memoria de título profesional. Es de acceso abierto a la comunidad en la web met.uoh.cl
Temperatura, humedad, intensidad y dirección del viento, precipitaciones y presión atmosférica son las variables que mide la estación meteorológica instalada en el Campus Rancagua de la Universidad Estatal de O’Higgins y que fue creada por un estudiante de Ingeniería Civil Eléctrica. Una de las características principales de este prototipo es que utiliza implementos de bajo costo y que es autosuficiente energéticamente, porque posee un sistema de alimentación compuesto por dos paneles solares y dos baterías.
“Los beneficios de contar con una estación meteorológica de bajo costo -basada en Arduino- son principalmente la generación de datos meteorológicos locales que permiten saber el comportamiento atmosférico de una zona predeterminada, en este caso el centro de Rancagua. Esta información puede ser utilizada para diversos estudios o investigaciones”, explicó Aníbal Cerda, quien acaba de titularse de Ingeniero Civil Eléctrico.
Los resultados de las mediciones son almacenados en una base de datos, debido a que la estación se encuentra conectada a internet, por lo que las mediciones pueden ser visualizadas tanto en una página web como en una aplicación para dispositivos móviles, agregó Cerda.
Este proyecto fue parte de la práctica profesional y memoria de título que fue supervisado por el académico UOH Raúl Valenzuela. “Se trabajó desde el diseño, la construcción e implementación de esta estación meteorológica. La idea es probar el sistema, validarlo con otras mediciones de la red y poder generar este tipo de instrumentos que son de suma importancia para los estudios meteorológicos y climáticos”, comentó el experto en Ciencias Atmosféricas.
Las primeras pruebas de funcionamiento comenzaron a mediados de diciembre del 2021 y en enero del 2022 se logró una versión final con un funcionamiento totalmente correcto. Para la implementación se contó con el apoyo de la Fábrica Digital O’Higgins, en donde se utilizaron sus instalaciones y equipos para construir y montar piezas.
Para visualizar las mediciones se puede acceder a met.uoh.cl
• Las y los visitantes obtuvieron información sobre las distintas carreras, el proceso de postulación, alternativas de ayuda financiera y orientación vocacional, entre otras materias.
Saber másEn la UOH se efectuó Seminario de cierre del Proyecto Fábrica Digital de la Sexta, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad de la Región de O’Higgins, y que logró vincular a más de cuatrocientas personas con el mundo de la tecnología.
Saber másEn su reunión mensual, las y los rectores de las universidades agrupadas en el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), definieron sus proyecciones en torno a trabajo conjunto, el futuro del proceso constituyente y el próximo debate presupuestario.
Saber más
Principales resultados de estudio, liderado por académica UdeC y que contó con colaboración
‘Hydrogeochemical processes
“El principal resultado apunta a una serie de condiciones óptimas que se dan en la zona de estudio para la formación de aguas ultraconcentradas (
“Otros factores claves consisten en la gran diferencia topográfica entre la Cordillera Occidental y el Salar de Atacama, lo que genera un alto gradiente hidráulico para el flujo de agua. Por otra parte, existirían fugas de aguas desde el fondo de lagos salinos cordilleranos que se incorporarían al flujo subterráneo, enriqueciendo
En la autoría de este artículo, también participan el Dr. Daniele Tardani de la U. de O’Higgins (UOH) y la Dra. Linda Godfrey de Rutgers University (EE. UU.), además, de Camila Poblete-González y Daniel Matte-Estrada, ambos estudiantes de la UdeC. “Este tema lo venimos
“Tanto Camila Poblete-González como Daniel Matte-Estrada”, profundiza, “fueron memoristas de este proyecto. Actualmente, el equipo tiene otro artículo en revisión. Por otra parte, con el Dr. Tardani y Camila Poblete-González estamos trabajando con fluidos termales en la zona volcánica sur, como parte de otro proyecto Fondecyt cuyo investigador responsable es el Dr. Tardani”.
En cuanto a las concentraciones de litio y factores ambientales, la experta explica que “la hiperaridez de la zona juega un rol fundamental ya que permite las altas tasas de evaporación y extremadamente bajas precipitaciones, permitiendo una concentración extrema de solutos en las aguas subterráneas del Salar (salmueras). Si bien no hay consenso en el inicio de la hiperaridez en el norte de Chile, hay indicios de diferentes eventos de aridez desde hace millones de años, permitiendo que el proceso de evaporación sea de larga data”.
El Dr. Daniel Tardani detalla que “participé en el análisis químico de datos isotópicos de los elementos de las aguas subterráneas y superficiales del salar de Atacama, un análisis específico con el que se pudo armar un modelo para entender la procedencia de esas aguas y los diferentes procesos de acumulación de líquido”.
En tanto, Camila Poblete-González, geóloga UdeC y estudiante del Doctorado en Ciencias Geológicas de la misma casa de estudios, destacó que “la publicación incluye nuevos datos isotópicos en el Salar de Atacama que son bastante específicos y novedosos, incorporando también información de las zonas norte y este del salar, lo que es importante porque antes los estudios se enfocaban principalmente en la parte sur, que es donde hay mayores concentraciones de litio, sin embargo, el enfoque de esta publicación era poder entender los procesos a la escala de la cuenca del salar”.
Respecto al factor de colaboración internacional de este estudio, Camila agregó que “la Profesora Godfrey trabajó con nosotros, principalmente, en la metodología, ya que ella es especialista en isótopos de litio y en la práctica, ella hacía los análisis en la U. de Rutgers, de las muestras que tomábamos en el salar, y contribuíamos en la conformación de las conclusiones sobre los resultados que íbamos obteniendo”.
En relación con las implicancias de tipo comercial de estos resultados, la Dra. Álvarez Amado afirma que “los procesos descritos en esta contribución que originan las extraordinarias concentraciones de Li y otros elementos ocurren a una escala de tiempo mayor a la humana, y así lo han reportado otros autores también. Es decir, que las salmueras demoran en formarse de miles a millones de años, por lo que el Li y otros commodities debiesen considerarse recursos no renovables a escala humana. Por lo tanto, es necesario un adecuado manejo de extracción en estos ambientes, más aun considerando la crisis hídrica, el cambio climático, y la relevancia del agua para los ecosistemas nortinos, por lo que se recomienda incorporar diferentes actores del mundo científico, social, gubernamental y de la industria”.
• Las y los visitantes obtuvieron información sobre las distintas carreras, el proceso de postulación, alternativas de ayuda financiera y orientación vocacional, entre otras materias.
Saber másEn la UOH se efectuó Seminario de cierre del Proyecto Fábrica Digital de la Sexta, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad de la Región de O’Higgins, y que logró vincular a más de cuatrocientas personas con el mundo de la tecnología.
Saber másEn su reunión mensual, las y los rectores de las universidades agrupadas en el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), definieron sus proyecciones en torno a trabajo conjunto, el futuro del proceso constituyente y el próximo debate presupuestario.
Saber más
El Dr. Enrique Ortiz, académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería, lidera la iniciativa que busca, entre otras cosas, “fomentar el trabajo colaborativo y acercamiento a la profesión”, a través de la articulación entre diferentes asignaturas.
Fomentar el trabajo colaborativo, el acercamiento a la profesión y la autodisciplina en estudiantes de ingeniería civil, es el objetivo que se propuso un equipo de académicos de la Universidad Estatal de O’Higgins. Para ello, desde el año 2019 implementan un novedoso proyecto de articulación entre diferentes asignaturas de la carrera de Ingeniería Civil Mecánica.
La iniciativa es liderada por el Dr. Enrique Ortiz, quien reveló que esta idea de enseñanza busca derribar el mito de que “las clases en las carreras de ingeniería civil están orientadas a transmitir contenidos, sin hacer la aproximación de cuál es la competencia profesional o el resultado de aprendizaje que está vinculado con esas clases. También tenía bastante interés en que los estudiantes tengan una formación integral. Que ellos experimenten el rol de futuros profesionales de ingeniería”, explicó el académico. En este proyecto participan el académico UOH Dr. Daniel Casagrande y la Dra. Ana Moncada, ahora académica de la Universidad de Chile.
Lo destacable del proyecto de articulación es el trabajo con estudiantes de primeros años de carrera, inscritos en diferentes cursos. Cada curso asume un rol, simulando ser unidades de una empresa; y se forman equipos de trabajo en cada curso. El proyecto de articulación también incorpora el uso de tecnologías de fabricación digital como Impresión 3D. De esta forma, “buscamos que el estudiante desarrolle las competencias profesionales en una experiencia de aprendizaje más parecida a su futuro rol como profesional de ingeniería, que trabaje en equipo, y que responda al perfil de egreso” indicó el Dr. Ortiz.
Resultados preliminares de la primera versión del proyecto de articulación fueron difundidos en el Congreso de la Sociedad Chilena de Educación en Ingeniería SOCHEDI 2019, en el que “el trabajo realizado fue bien recibido y generó interés en la comunidad académica presente por ser una de las pocas iniciativas de este tipo a nivel nacional”, señaló el Dr. Casagrande. Seguidamente se consolidó el trabajo y canalizó por medio de la publicación científica “Visión de los estudiantes sobre una articulación curricular de tres cursos iniciales de ingeniería civil mecánica”, identificador DOI 10.4067/S0718-50062022000100083. “La investigación muestra dos aspectos muy bonitos del proceso de formación; por un lado, el compromiso docente para entregar educación de calidad, que salen de su zona de confort para buscar y proponer estrategias de enseñanza distintas; y por otro lado, estudiantes involucrados con su proceso de aprendizaje, con una actitud crítica de la enseñanza, pero también de su propio compromiso con esta”, indicó la Dra. Moncada.
Finalmente, el Dr. Ortiz sostuvo que “queremos postular a fondos internos para entender de mejor manera cómo fomentar el aprendizaje en asignaturas complejas de ingeniería; como también para consolidar y organizar todo lo que hemos aprendido, y compartirlo con los pares”, concluyó.
• Las y los visitantes obtuvieron información sobre las distintas carreras, el proceso de postulación, alternativas de ayuda financiera y orientación vocacional, entre otras materias.
Saber másEn la UOH se efectuó Seminario de cierre del Proyecto Fábrica Digital de la Sexta, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad de la Región de O’Higgins, y que logró vincular a más de cuatrocientas personas con el mundo de la tecnología.
Saber másEn su reunión mensual, las y los rectores de las universidades agrupadas en el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), definieron sus proyecciones en torno a trabajo conjunto, el futuro del proceso constituyente y el próximo debate presupuestario.
Saber más
Datos presentados por el Observatorio Laboral, exhiben que del total de profesionales de la ingeniería que se desempeña en el país solo un 22% son mujeres, mientras que en oficios STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas) la cifra de mujeres alcanza un 44%.
Según la encuesta de caracterización socio económica del 2020, en Chile el número total de personas que se desempeñan laboralmente en la ingeniería, alcanzan a 267.149 personas, de las cuales 207.940 son hombres, es decir, 77,8% y sólo 59.209 son mujeres, es decir el 22,2%. Para el caso de la Región de O’Higgins, los números son aún más desequilibrados, ya que de 8.934 personas que se desempeñan en la rama de la ingeniería, sólo 1.760 son mujeres, alcanzando sólo al 20%, cifras que muestran un sesgo de género que ha sido difícil erradicar y que, en este mes, donde se celebra el Día de la Mujer en la Ingeniería, suena nuevamente como un zumbido irresoluto.
De acuerdo a las cifras recopiladas por el Observatorio Laboral de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), en el caso de la Región del Libertador no es mejor la diferencia. Del total de la población trabajadora, solo un 0.5% de mujeres se desempeña en ingenierías y un 2.4% en oficios STEM, versus el 1,8% y 2,1%, respectivamente, para el caso de los hombres en la región.
“La pregunta es por qué se produce esta división y por qué se mantiene en el tiempo esta tendencia. Sin duda que la estructura tradicional de roles en la sociedad se reproduce en el ámbito de la formación y ello repercute finalmente también en el mercado laboral”, explica Eolo Díaz-Tendero, director del Observatorio Laboral UOH
Asimismo, explica que cuando se observan las ocupaciones en que la ciudadanía se desempeña en sus funciones laborales, “marca la atención el hecho de que existan oficios, ocupaciones y profesiones claramente marcadas por un sesgo de género. Casos evidentes surgen tanto para mujeres, como el caso de educación parvularia, o para hombres, en la mecánica”.
“Las ingenierías necesitan más mujeres”, señala la Prorrectora de la Universidad de O’Higgins e ingeniera, Fernanda Kri, pues su incorporación en las diferentes especialidades de la ingeniería “no es un favor, ni una acción que obedece únicamente a razones de equidad, sino una necesidad imperiosa para lograr que los proyectos de esa área tengan un enfoque más inclusivo y sostenible, permitiendo avanzar a una sociedad más justa”, esgrime.
Claudia Alarcón, directora de Equidad de Género y Diversidades de la Universidad de O’Higgins añade que los datos -desde hace un tiempo- alertan de las desigualdades que vivencian las mujeres en carreras STEM. “Como universidad estamos trabajando para la disminución de estas brechas a través del trabajo en tutorías, pero también en la relación con PAR Explora O’Higgins, con quienes se ha desarrollado un área específica de género y STEM para así apoyar el desarrollo de conocimiento y habilidades de niñas en esta área”, explica.
O’Higgins: el aporte de la minería
Eolo Díaz-Tendero puntualiza que, mirado el fenómeno desde la matriz productiva regional, la tasa de ingenieros en la Región de O’Higgins alcanza al 2,3% del total de los trabajadores en el territorio, un porcentaje bastante inferior si se compara con el promedio país (3,5%) o con regiones que comparten vocación minera, como es el caso de Antofagasta que llega al 6,9%, y que tiene la cifra más alta a nivel país.
“Si dicha tasa la analizamos desde el punto de vista de su distribución por sexo, O’Higgins se sitúa en la parte baja de la tabla, con un 20% de participación de mujeres ingenieras, siendo la cuarta región más desequilibrada a este respecto. Y la situación país no es mucho mejor”, explica el experto.
Claudia Alarcón explica que desde la Universidad de O’Higgins “hemos visto que, si bien el total de mujeres que ingresa a Ingeniería Civil oscila entre las 30 a 40 estudiantes, la proporción de mujeres respecto al total de la matrícula ha ido disminuyendo del 25% al 17%. Esta situación nos preocupa de sobre manera”.
Asegura además que igual de preocupante es la permanencia de las estudiantes en estas carreras, “ya que no solo es necesario que ingresen más mujeres, sino que también se mantengan y terminen las carreras”, puntualiza la directora de Equidad de Género y Diversidades UOH
Para Eolo Díaz-Tendero el escenario requiere diseño de políticas públicas orientadas a generar igualdad de condiciones para el acceso y vocación por ocupaciones, que por tradición se asignan a un rol masculino o femenino. “Acciones programadas por parte de las instituciones responsables es clave para romper con una tradición que sólo responde a la reproducción de estereotipos construidos culturalmente y no a las capacidades o habilidades de las personas”, finaliza.
• Las y los visitantes obtuvieron información sobre las distintas carreras, el proceso de postulación, alternativas de ayuda financiera y orientación vocacional, entre otras materias.
Saber másEn la UOH se efectuó Seminario de cierre del Proyecto Fábrica Digital de la Sexta, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad de la Región de O’Higgins, y que logró vincular a más de cuatrocientas personas con el mundo de la tecnología.
Saber másEn su reunión mensual, las y los rectores de las universidades agrupadas en el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), definieron sus proyecciones en torno a trabajo conjunto, el futuro del proceso constituyente y el próximo debate presupuestario.
Saber más
Geobrugg, empresa suiza que tiene su fábrica y centro tecnológico en la ciudad de Rancagua, y que ofrece servicios de ingeniería a la industria minera, abrió sus puertas para recibir a los/as futuros/as profesionales.
Con el objetivo de contribuir al enfoque regional de la carrera y conocer las características productivas de diversas empresas, los estudiantes de quinto año de la carrera de Ingeniería Geológica de la Universidad de O’Higgins visitaron las dependencias de Geobrugg, empresa fabricadora de sistemas de protección, compuestos de alambre de acero de alta resistencia que utilizan contra riesgos naturales tales como la caída de rocas, flujos de detritos, deslizamientos de tierra, avalanchas, o como elementos de seguridad en la construcción de túneles y minas, en piscifactorías, en circuitos de competición y campo de ensayos.
El grupo de estudiantes, encabezado por el docente Jack Cubillos, fueron recibidos por el gerente general de Geobrugg Andina, Germán Fischer, invitándolos a conocer todo el proceso productivo para la elaboración de los sistemas de seguridad. Los estudiantes recorrieron las instalaciones y conocieron diferentes aspectos del trabajo de la empresa.
Esta visita se enmarca en la alianza de colaboración de la Escuela de Ingeniería con Geobrugg para que las y los estudiantes puedan generar conocimientos y experticia a temprana edad dentro de sus respectivos rubros.
Para el docente del ramo Geotecnia en Minas, Jack Cubillos, “esta visita nos permitió observar un problema real que existe en la minería y que requiere solución, junto a ello permite a los estudiantes interactuar con la empresa en el desarrollo de sus proyectos y, a su vez, tengan un acercamiento de lo que puede realizar la industria general en la minería y cómo darle la aplicabilidad que tuvieron en la carrera de Ingeniería”.
En tanto, Germán Fischer comentó que desde la empresa están muy interesados en el acercamiento con la UOH “es la primera vez que contamos con una visita de los y las estudiantes a nuestros laboratorios y esperamos poder realizar trabajos en conjunto para aportar en conocimientos e investigación, en el ámbito de la ingeniería civil, minería e infraestructura”.
• Las y los visitantes obtuvieron información sobre las distintas carreras, el proceso de postulación, alternativas de ayuda financiera y orientación vocacional, entre otras materias.
Saber másEn la UOH se efectuó Seminario de cierre del Proyecto Fábrica Digital de la Sexta, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad de la Región de O’Higgins, y que logró vincular a más de cuatrocientas personas con el mundo de la tecnología.
Saber másEn su reunión mensual, las y los rectores de las universidades agrupadas en el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), definieron sus proyecciones en torno a trabajo conjunto, el futuro del proceso constituyente y el próximo debate presupuestario.
Saber más
La casa de estudios firmó un convenio con la Fundación Mustakis para que jóvenes de entre 13 a 18 años de edad puedan optar a herramientas de programación y robótica que les permitan imaginar y construir el futuro.
La nueva sede de Robótica Educativa estará ubicada en el Campus Rancagua de la Universidad Estatal de O’Higgins. Esto gracias a un convenio firmado entre ambas instituciones y que permitirá que jóvenes de la Región de O’Higgins puedan explorar sus capacidades tecnológicas, desarrollándose integralmente, por medio de talleres iniciales e intermedios de Robótica, que se realizan en 8 sesiones de forma presencial a lo largo del año.
El convenio se concretó en una visita de la rectora (s) de la Universidad de O’Higgins, Fernanda Kri, a la sede de la Fundación Mustakis, donde se reunió con su director ejecutivo, Domingo Errázuriz. En la oportunidad, la rectora (s) estuvo acompañada por el director ICI-UOH, Rodrigo Verschae; el director de la Escuela de Ingeniería UOH, Cristóbal Quiñinao; el coordinador de Vinculación con el Medio UOH, Hernán Castro; y Antonieta Rojas, encargada de Vinculación Escolar Par Explora.
“Nos parece una oportunidad increíble contar con una sede de robótica educativa que permita a nuestros jóvenes de la Región de O’Higgins, especialmente, acercarse a un área que marcará el futuro y que puede ser fundamental en la solución de problemas claves que están afectando a nuestros territorios en diversos ámbitos del quehacer”, explico Fernanda Kri.
Asimismo, el director ejecutivo de la Fundación Mustakis, Domingo Errázuriz, explicó que estas sedes, distribuidas en distintas ciudades de nuestro país, buscan abrir espacios colaborativos de aprendizaje “que potencien el desarrollo integral y la innovación educativa en niñas, niños y jóvenes. Eso nos entusiasma mucho, especialmente en el marco de nuestro 25 aniversario”, afirmó.
“Buscamos que la nueva sede de Robótica Educativa, que estará ubicada en la Universidad O’Higgins, sea un espacio de aprendizaje significativo para que jóvenes desarrollen habilidades como el pensamiento crítico, la solución creativa de problemas y la colaboración a través de herramientas basadas en la ciencia y la tecnología, para beneficio de toda la sociedad”, puntualizó Errázuriz.
El Programa
El programa de Robótica Educativa busca despertar la curiosidad en jóvenes, de entre 13 y 18 años, entregándoles herramientas de programación y robótica. Las y los participantes explorarán sus capacidades tecnológicas desarrollándose integralmente y fortaleciendo el trabajo colaborativo, perseverancia, comunicación y liderazgo por medio de talleres iniciales e intermedios.
Asimismo, el director del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de Universidad de O’Higgins, Rodrigo Verschae, agregó que esta nueva sede busca generar nuevo un vínculo entre la universidad y los participantes, a través de la realización de estos talleres bajo la mentoría de estudiantes de ingeniería y otras carreras, así como la colaboración del ICI y del Laboratorio de Robótica y Sistemas Inteligentes.
Rodrigo Verschae puntualizó que quienes participen del taller “descubrirán la importancia de la robótica como ciencia que combina diversas disciplinas tales como la mecánica, electrónica, informática y matemática. También podrán entender el funcionamiento básico de un robot Arduino (modelo Iroh) e intervenir con sus propias acciones en la dinámica del equipo de trabajo para ayudarlo a alcanzar las metas propuestas en cada desafío de programación”.
Para postular al taller de robótica educativa se debe cursar entre séptimo básico y tercero medio en colegios municipales y particulares, además de tener el compromiso de asistir a las 8 sesiones que implica el programa y a las competencias zonales requeridas. Junto a ello se debe completar el proceso de postulación vía formulario online y adjuntar los documentos requeridos en http://robotica.fundacionmustakis.org/.
Para mayor información revisa www.fundacionmustakis.org y para consultas puedes escribir a robotica@fundacionmustakis.org.
• Las y los visitantes obtuvieron información sobre las distintas carreras, el proceso de postulación, alternativas de ayuda financiera y orientación vocacional, entre otras materias.
Saber másEn la UOH se efectuó Seminario de cierre del Proyecto Fábrica Digital de la Sexta, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad de la Región de O’Higgins, y que logró vincular a más de cuatrocientas personas con el mundo de la tecnología.
Saber másEn su reunión mensual, las y los rectores de las universidades agrupadas en el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), definieron sus proyecciones en torno a trabajo conjunto, el futuro del proceso constituyente y el próximo debate presupuestario.
Saber más
El académico UOH Raúl Valenzuela, junto a investigadores nacionales e internacionales, documentó uno de los eventos meteorológicos más extraordinarios de los últimos años, ocurrido entre 28 y el 31 de enero de 2021, que -hasta hoy- sigue generando preguntas y dejó sobre 100 milímetros de precipitaciones, tormentas eléctricas y granizos en la zona central de Chile en plena época estival.
Hace casi un año y medio, un 28 de enero de 2021, las precipitaciones comenzaron a caer en la zona central de nuestro país, afectando desde Valparaíso hasta La Araucanía. De por sí era una lluvia atípica, pero lo que vendría en las siguientes 72 horas sería algo inaudito, con acumulaciones de precipitación entre 40 y 120 milímetros, con intensidades sobre los 10 milímetros por hora, además de una inusual actividad eléctrica, la baja en las temperaturas habituales y la caída de granizo en época estival.
La tempestad veraniega provocó notorios incrementos en el caudal y turbiedad de aguas en ríos, además de aluviones, deslizamiento de tierra y caídas de rocas en gran parte de la zona de impacto, con el consiguiente daño a la infraestructura pública –especialmente vial- y a la agricultura.
Este raro episodio fue documentado en la investigación “Un evento extraordinario de precipitaciones en estación seca en Los Andes subtropicales: impulsores, impactos y predictibilidad”, que estuvo a cargo del académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), Raúl Valenzuela e investigador del Centro de Ciencia del Clima de la Universidad de Chile, CR2, junto a los investigadores de Chile y Argentina: René Garreaud, Iván Vergara, Diego Campos, Maximiliano Viale y Roberto Rondanelli.
La documentación y análisis de las características y condiciones previas de estos eventos extremos es fundamental para generar pronósticos más precisos y así poder prevenir impactos. “Estudiamos la tormenta desde un punto de vista meteorológico y climático, describiendo sus causas, su impacto hidrológico y económico, junto con determinar cuán predecible fue desde el punto de vista de modelos de pronóstico numérico”, explica. Valenzuela, quien es PhD en Ciencias Atmosféricas.
“En un comienzo pensamos que la tormenta, donde se acumularon sobre 100 mm en la zona central, no tenía precedente. Sin embargo, descubrimos que los registros históricos muestran que, aunque muy pocas, existen tormentas de similar magnitud en el pasado en la misma zona durante el verano, si se considera el periodo 1961-2020”, explica el académico ICI-UOH. El investigador UOH aclara que se debe tener presente que en la zona central del país la lluvia se concentra en los meses de invierno (periodo junio- agosto), con menor frecuencia y montos durante el otoño y la primavera y prácticamente con ausencia de lluvias en el periodo de verano (excepto en la cordillera).
Río Atmosférico y Baja Segregada
Aun así, Raúl Valenzuela explica que lo extraordinario de esa tormenta radica en el importante flujo de vapor de agua en forma de Río Atmosférico -corredores largos y angostos donde ocurre un fuerte transporte de vapor de agua en la atmósfera- que alcanzó a llegar a la zona central. “Junto a esto, se desarrolló una baja segregada, núcleo de aire muy frío que rota en el sentido de las agujas del reloj, y que fue inmediatamente posterior al paso del Río Atmosférico. La secuencia Río Atmosférico-Baja Segregada es muy infrecuente en general y menos aún en verano, y ayudó a que se obtuviera una importante acumulación de agua, crecidas de ríos, granizo y tormentas eléctricas”, detalla el investigador.
Dentro de los logros que establece la investigación es que uno de los principales factores forzantes de la tormenta fue una alta presión (anticiclón) que se estacionó sobre el océano Pacifico Sur. “A su vez, esta alta presión fue estimulada por convección anómala en el extremo oeste de la cuenca del Pacífico, a través de lo que se conoce como teleconexión (ondas atmosféricas que se propagan del oeste hacia el este del Pacífico). La presencia del anticiclón en el Pacífico Sur facilitó el transporte de vapor de agua y calor de manera zonal hacia las costas de Chile, lo que trae como consecuencia mayor realce de la precipitación por ascenso de la masa de aire sobre la topografía”, explica Valenzuela.
El Dr. Valenzuela indica además que el modelo numérico analizado, Global Forecast System (GFS), mostró la habilidad para pronosticar el evento completo, que duró casi 72 horas, con al menos unas 96 horas de anticipación. “Sin embargo, determinamos que el pronóstico de la lluvia fue más bien deficitario, cuando miramos intervalos de 6 horas de acumulación, lo que sugiere la necesidad de contar con mejores herramientas para el pronóstico de tormentas extremas y que sean más precisas”, puntualiza.
Metodología de investigación
El investigador explica que en el desarrollo el estudio se utilizaron mediciones de estaciones meteorológicas provenientes de distintas redes, las que en total suman 600 estaciones desde Coquimbo a Osorno. Además, los científicos analizaron imágenes satelitales (ópticas y de radar), un inventario de aluviones, datos de caudal y turbiedad del agua, series de tiempo de vapor de agua atmosférico, mediciones de actividad eléctrica atmosférica, datos del re-análisis global ERA5 y pronósticos hechos con el modelo GFS.
Si bien, son muchas las preguntas que fueron resueltas con la investigación, como la necesidad de contar de mejores herramientas predictivas para estos eventos mayores, existen otras que siguen abiertas y que nacieron junto a estos resultados. “Debemos averiguar cuán predecible son las tormentas en la zona central de Chile en general, qué factores influyen en tener tormentas más y menos predecibles, cuál es la tendencia de las tormentas de verano en la zona central hacia el futuro y cómo influyó el cambio climático antropogénico en la probabilidad de ocurrencia de esta tormenta”, resume al finalizar el Dr. Valenzuela.
Información de la publicación: Valenzuela, R. et al (2022) “An Extraordinary Dry Season Precipitation Event in the Subtropical Andes: Drivers, Impacts and Predictability” DOI:10.2139/ssrn.4031132
• Las y los visitantes obtuvieron información sobre las distintas carreras, el proceso de postulación, alternativas de ayuda financiera y orientación vocacional, entre otras materias.
Saber másEn la UOH se efectuó Seminario de cierre del Proyecto Fábrica Digital de la Sexta, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad de la Región de O’Higgins, y que logró vincular a más de cuatrocientas personas con el mundo de la tecnología.
Saber másEn su reunión mensual, las y los rectores de las universidades agrupadas en el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), definieron sus proyecciones en torno a trabajo conjunto, el futuro del proceso constituyente y el próximo debate presupuestario.
Saber más
Enrique Ortiz, académico de la Universidad de O’Higgins y coordinador de vinculación y transferencia tecnológica de la Fábrica Digital O’Higgins se acercó en marzo al Liceo Industrial Ernesto Pinto Lagarrigue, para ofrecerle a su dirección una colaboración. Producto de algunas interacciones surgió el programa de capacitación “Alternancia en Fabricación Digital 2022”. Una iniciativa de cinco semanas de duración que inició el 18 de abril para estudiantes de 4º medio de Dibujo Técnico y que culminó el pasado 27 de mayo.
Cada participante tuvo acceso a diez horas de formación, divididas en tres sesiones y trabajando en grupos reducidos. Se capacitaron en herramientas de fabricación digital; aprendieron diseño 2D y 3D, impresión 3D, corte y grabado láser, construyendo finalmente un producto funcional. “Este tipo de espacios de aprendizaje facilitan el desarrollo y puesta en práctica de conocimientos y habilidades, de manera creativa, crítica y en contextos multidisciplinarios: lo necesario para enfrentar los desafíos de los tiempos actuales. Por lo tanto, en la Fábrica Digital estamos seguros que fue un proceso formativo que les servirá para el desarrollo de sus proyectos de vida”, manifestó Enrique Ortiz.
Para Daphne Bustos, una de sus participantes, significó una experiencia bastante buena. “Siento que esto contribuyó a que pudiésemos descubrir qué nos gusta más porque nos acercó a descubrir más de cerca la tecnología 3D. Nos ayudó a aprender un programa nuevo. Para mi ha sido una experiencia muy asombrosa. Pasé de hacer un gatito en 3D a hacer una regla y marcar con el láser. Fue súper entretenido y pudimos ampliar nuestros conocimientos”, expresó la joven de 17 años.
El cierre del programa de Alternancia en Fabricación Digital contó con la presencia de la Prorrectora de la Universidad Estatal de O’Higgins, Fernanda Kri, la vicerrectora de Investigación, Posgrado y Vinculación, Paula Irles, el director de Admisión y Acceso Efectivo, Juan Manuel Solís, y Daniel Casagrande, Enrique Ortiz, Pablo Gutiérrez, académicos de la universidad y coordinadores de la Fábrica Digital O’Higgins; Carolina González, Verónica Veneros y Leopoldo Fonseca, profesionales de la Fábrica Digital O’Higgins. Por parte del Liceo Industrial Ernesto Pinto Lagarrigue, se contó con la presencia del director Cristian Letelier y el jefe de especialidad de Dibujo Técnico, el profesor Ricardo Canales. Además, de invitados especiales, Rodrigo Lander, destacado emprendedor de la región; y los estudiantes Enzo Vargas y Víctor Ahumada, estudiantes de 5º año de Ingeniería Civil Mecánica de la universidad.
Esta es la primera vez que La Fábrica Digital O’Higgins realiza un programa de alternancia, y planea continuar haciéndolo. Para organizar se les debe contactar por email a fabricadigital@uoh.cl manifestando interés.
• Las y los visitantes obtuvieron información sobre las distintas carreras, el proceso de postulación, alternativas de ayuda financiera y orientación vocacional, entre otras materias.
Saber másEn la UOH se efectuó Seminario de cierre del Proyecto Fábrica Digital de la Sexta, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad de la Región de O’Higgins, y que logró vincular a más de cuatrocientas personas con el mundo de la tecnología.
Saber másEn su reunión mensual, las y los rectores de las universidades agrupadas en el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), definieron sus proyecciones en torno a trabajo conjunto, el futuro del proceso constituyente y el próximo debate presupuestario.
Saber más