Magíster en Ciencias de la Ingeniería

El programa de Magíster en Ciencias de la Ingeniería busca formar graduados/as con conocimientos avanzados y herramientas especializadas en ingeniería para afrontar problemas complejos, en alguna de las líneas de investigación del programa. El/la graduado/a de este programa es capaz de integrarse profesionalmente a equipos de investigación y/o de desarrollo tecnológico en la industria, tanto en entidades públicas como privadas, o es capaz de continuar estudios de doctorado en Chile o en el extranjero.

El programa otorga el grado en Magíster en Ciencias de la Ingeniería en alguna de las siguientes menciones:

  • Eléctrica
  • Física y Mecánica Aplicadas
  • Gestión de Operaciones
  • Modelamiento e Inteligencia Artificial

Perfil de egreso

  • Cuenta con una formación avanzada en modelamiento, utilizando herramientas matemáticas, computacionales o experimentales para afrontar problemas complejos de ingeniería en alguna de las líneas de investigación del programa.
  • Conceptualiza problemas complejos de la disciplina.
  • Evalúa e integra información en base a los conocimientos especializados de la disciplina para abordar problemas complejos.
  • Analiza críticamente, interpreta y sintetiza información de diferentes fuentes para la resolución de problemas complejos en ingeniería.
  • Desarrolla proyectos de investigación sobre un problema complejo de la ingeniería en una temática de la línea de especialización.
  • Comunica efectivamente de forma oral y escrita el problema abordado y las soluciones propuestas a diferentes audiencias, orientando la toma de decisiones.
  • Se desempeña procurando el desarrollo de soluciones sostenibles con el medio ambiente, problemáticas socioculturales, y el patrimonio nacional y local.
  • Reflexiona sobre las implicancias de las soluciones propuestas, procurando que estas sean sostenibles con el medio ambiente, el contexto sociocultural y el patrimonio nacional y local; con responsabilidad ética y profesional.
  • Toma decisiones de forma autónoma y rigurosa en la selección de metodologías para abordar problemas complejos.
  • Actualiza de forma continua sus conocimientos y herramientas para la entrega de soluciones pertinentes a problemas complejos de la ingeniería.
  • Se comunica de manera efectiva con profesionales de otras áreas para enfrentar el problema y validar la solución propuesta.
  • Cuenta con una formación especializada en ingeniería eléctrica, para la resolución de problemas complejos del área en el contexto de la industria inteligente.
  • Analiza y modela problemas en ingeniería eléctrica, a través del uso de herramientas matemáticas y computacionales avanzadas.
  • Cuenta con una formación teórica, experimental y numérica especializada para la resolución de problemas complejos en física y mecánica relacionados con la industria o fenómenos naturales.
  • Analiza y modela problemas en física y mecánica aplicada, a través del uso de herramientas teóricas, experimentales y numéricas avanzadas.
  • Cuenta con una formación teórica y práctica especializada en gestión de operaciones en manufactura de productos y servicios, en diversas áreas de la cadena productiva.
  • Analiza y modela problemas de gestión de operaciones, en ambientes inciertos, a través del uso de herramientas y métodos avanzados de modelamiento y optimización.
  • Cuenta con una formación especializada en el uso y aplicación de herramientas matemáticas y de inteligencia artificial para la resolución de problemas complejos de ingeniería.
  • Analiza y modela problemas complejos en ingeniería a través del uso de herramientas avanzadas de modelamiento, optimización y métodos numéricos.

Menciones y Líneas de Investigación

ELÉCTRICA

Quienes opten por esta mención pueden especializarse en alguna de las siguientes líneas de investigación:

Energía y Potencia: La línea de investigación en Energía y Potencia pretende aportar a la solución de problemas y desafíos energéticos que se plantean tanto a nivel global como local, realizando un trabajo basado en la investigación científica y al mismo tiempo comprometido con el bienestar de la sociedad y el cuidado del medio ambiente. Se abordarán distintos ámbitos de la cadena energética, poniendo énfasis en aspectos de modelamiento, simulación y análisis de datos de distintos procesos y tecnologías involucradas, con aplicaciones en la industria agrícola, minería, transporte y energía, entre otras.

Robótica y Sistemas Autónomos: La línea de investigación en Robótica y Sistema Autónomos busca entregar soluciones teóricas, computacionales y experimentales a problemas de industrias de distintos sectores productivos y sociales, a través del uso de la robótica, inteligencia artificial, mecatrónica, aprendizaje de máquinas, redes sensores, sensado remoto, entre otros. En la actualidad esto se entiende como el desarrollo de tecnologías para transitar hacia una industria 4.0 mediante el uso de sistemas inteligentes que pueden ver, observar, comprender y actuar en ambiente estructurados y no-estructurados, y de esta forma proveer soluciones tecnológicas para ciudades inteligentes, agricultura inteligente, y otros sectores (minería, salud, industria, etc.), aportando valor agregado y transformando estas industrias.

Control Automático: La línea de Control Automático busca entregar soluciones utilizando las herramientas de la teoría de control para que equipos y sistemas se comporten de manera deseada mediante el uso de sistemas de control, compuestos de sensores, actuadores, procesadores y sistemas de comunicación. La teoría de control considera aspectos como teoría de realimentación y estabilización, optimización, inteligencia artificial, aprendizaje de máquinas, manejo de incertezas, sistemas ciberfísicos, entre otras. Puede ser aplicado a una gran gama de industrias (energía, robótica, vibraciones, transporte, agricultura, minería, electro-movilidad, etc).

Los académicos vinculados a estas líneas son:

Claudio Burgos

Daniel Casagrande

Diego Muñoz

Miguel Torres

Rodrigo Verschae

FÍSICA Y MECÁNICA APLICADAS

Quienes opten por esta mención pueden especializarse en alguna de las siguientes líneas de investigación:

Mecánica de Fluidos: Entendiendo como fluidos a cualquier medio continuo líquido o gaseoso, esta línea de investigación se encarga de poner como objeto de estudio el movimiento de los fluidos, así como las fuerzas que lo provocan. Esto en el contexto de la física fundamental tanto de las aplicaciones industriales y medio ambientales.

Medios Granulares: Los materiales granulares son constituidos por elementos macroscópicos de carácter discreto en los que las fluctuaciones térmicas no juegan un rol significativo. Esta línea de investigación busca relacionar el comportamiento de sus componentes con el del conjunto. Así, contribuye tanto a la física fundamental de la materia fuera del equilibrio, como a la resolución de problemas propios de las industrias farmacéutica, minera, agroalimentaria así como a sistemas medioambientales.

Análisis estructural de materiales: Esta línea de investigación apunta a describir y optimizar las propiedades de la materia desde el estudio de sus componentes estructurales hasta el nivel atómico. Esto incluye la caracterización a través de técnicas destructivas y no destructivas de microscopía electrónica, reológicas, de difracción de rayos X, ópticas, entre otras. Las aplicaciones de esta línea se orientan tanto a industrias como la minera, metalúrgica, metalmecánica y farmacéutica como a disciplinas como las ciencias de materiales, geología y nanotecnología.

Propagación de ondas: Esta línea de investigación estudia la física de la propagación de ondas mecánicas en medios sólidos o fluidos. Dentro de la línea de investigación se desarrollan aplicaciones relacionadas a la caracterización de materiales y a la generación de imágenes médicas y geológicas.

Los académicos vinculados a estas líneas son:

Gustavo Castillo

David Espíndola

Pablo Gutiérrez

Domingo Julián

GESTIÓN DE OPERACIONES

Quienes opten por esta mención pueden especializarse en alguna de las siguientes líneas de investigación:

Decisiones basadas en datos: El objetivo de esta línea es el estudio de modelos de decisión que consideren un uso intensivo de los datos existentes. Dentro de los temas a estudiar está la modelación de la incertidumbre inherente en problemas de decisión a través de datos, el aprendizaje de preferencias de usuarios de sistemas de apoyo a las decisiones, modelos de aprendizaje con foco en el proceso de decisión y el desarrollo de heurística que aprendan de soluciones pasadas.

Diseño de algoritmos para problemas a gran escala: El objetivo de esta línea es el estudio y diseño de modelos y algoritmos para encontrar soluciones a problemas en el área de gestión operaciones donde la naturaleza de las decisiones implica trabajar con una gran cantidad de datos, variables y escenarios. Estos problemas aparecen frecuentemente en diversas aplicaciones en la industria y son típicamente difíciles computacionalmente, y por lo que se requiere el diseño de algoritmos y heurísticas que puedan encontrar soluciones de forma eficiente.

Diseño de Mercados: El objetivo de esta línea es el estudio de modelos y herramientas para crear o rediseñar mercados y plataformas, tratando de maximizar el bienestar o utilidad social. A medida que los mercados crecen, los agentes están expuestos a grandes cantidades de información y, en consecuencia, deben tomar decisiones que pueden requerir cálculos intensivos. En esta línea se estudia la confluencia entre los incentivos que surgen en los mercados o plataformas y los problemas computacionales asociados al manejo de una gran cantidad de información, muchas veces en tiempo real.

Los académicos vinculados a estas líneas son:

Víctor Bucarey

Waldo Gálvez

Gonzalo Muñoz

Diego Muñoz

David Salas

Víctor Verdugo

Rodrigo Verschae

MODELAMIENTO E INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Quienes opten por esta mención pueden especializarse en alguna de las siguientes líneas de investigación:

Optimización y Algoritmos: La optimización se refiere a los métodos y técnicas para encontrar eficientemente una solución que permita seleccionar al mejor elemento de un conjunto dado respecto a un criterio dado. El objetivo de esta línea es desarrollar teoría y estudiar técnicas algorítmicas para resolver problemas de optimización discretos, continuos, de gran escala (típicamente provenientes de aprendizaje de máquinas e inteligencia artificial) y problemas sujetos a incertidumbre.

Biología Matemática: Las interacciones entre las entidades vivas y su entorno, además de la capacidad de la materia viva en modificar sus propias estructuras como su nicho ha sido una interrogante que, por su complejidad, ha requerido el desarrollo de modelos matemáticos y computacionales para explorar hipótesis que a través de la experimentación no resulta posible. A su vez, estas interrogantes han nutrido a la matemática de la necesidad de desarrollar teorías que engloban dichos marcos teóricos. El objetivo de esta línea es desarrollar teoría y estudiar técnicas de análisis funcional, ecuaciones diferenciales y modelos estocásticos, con foco en la resolución de problemas complejos provenientes de diferentes sistemas vivos, a la vez de potenciar la interacción con otras disciplinas tales como la ecología, agronomía, las neurociencias, la epidemiología, entre otras.

Visión Computacional e Inteligencia Artificial: La inteligencia artificial se refiere a la simulación de la inteligencia humana en las máquinas. Los objetivos de la inteligencia artificial son el aprendizaje, el razonamiento y la percepción. En particular la visión computacional es un campo de la inteligencia artificial (IA) que permite a los computadores y sistemas obtener información significativa a partir de imágenes digitales, vídeos y otras entradas visuales, y emprender acciones o hacer recomendaciones basadas en esa información. El objetivo principal de esta línea es desarrollar teoría y técnicas de visión computacional y aprendizaje de máquinas, para que a partir de modelos, datos, y algoritmos, los computadores (la IA) puedan extraer información de distintas fuentes de datos, así como comprender y aprender de su entorno, y tomar decisiones y acciones en base estos.

Los académicos vinculados a estas líneas son:

Cristóbal Quiñinao

Anton Svensson

David Salas

David Sossa

Pedro Pérez

Emilio Vilches

Rodrigo Verschae

Requisitos y Postulación

Los requisitos para postular son:

  • Estar en posesión del grado académico de Licenciado/a en Ciencias de la Ingeniería u otro grado académico o título profesional universitario en ingeniería o en una disciplina afín, otorgado por universidades nacionales o extranjeras, cuyo nivel y contenido de estudios sean equivalentes a los necesarios para obtener el grado de Licenciado/a.

No obstante lo anterior, podrán postular quienes se encuentran en proceso de trámite de la licenciatura en Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins. En este caso, esta situación deberá acreditarse mediante certificado expedido por la autoridad competente de la Universidad. De todas formas, en caso de ser seleccionado, la licenciatura deberá ser presentada al inicio del programa.

  • Acreditar un promedio de notas de egreso de pregrado igual o superior a 5.0 (en escala de notas chilena).
  • Demostrar un nivel de inglés equivalente al nivel B1 en certificación IELTS, CAE o TOEFL.
  • Compatibilidad entre la línea de investigación de interés de quien postula, con las que están en desarrollo en el programa.
  • Estar en posesión del diploma o certificado de grado de licenciado, título profesional o equivalente, en Ciencias de la Ingeniería o un área afín.
  • Presentar certificado de notas de pregrado.
  • Presentar certificado de ranking de pregrado.
  • Presentar documento que acredite un nivel de inglés equivalente al nivel B1 en certificación IELTS, CAE o TOEFL.
  • Presentar una carta de intención y motivaciones indicando intereses personales de investigación.
  • Entregar dos referencias académicas o profesionales para solicitar carta de recomendación.
  • Presentar Currículum Vitae
  • Estudiantes de la Universidad de O’Higgins que ingresen vía articulación desde el pregrado deberán estar con su situación académica y administrativa al día. Esta situación será revisada internamente por la Universidad.

El periodo de postulación para la admisión del segundo semestre del año 2022, será desde el 11 de julio al 12 de agosto 2022.

En caso de consultas escribir al mail: consultas.postgrado@uoh.cl o agendar consultas presenciales:  https://calendly.com/uohpostgrado/consultas-magister-ingenieria

POSTULA AQUÍ

  1. Solicitud de postulación. Corresponde al formulario a completar en la plataforma de postulación.
  2. Certificado de Título o Grado Universitario (Licenciatura), o su equivalente. Los/as estudiantes de la Universidad de O’Higgins que obtienen su licenciatura una vez finalizado el primer semestre 2022, pueden postular presentando el “Certificado de Cumplimiento Curricular”
  3. Certificado de Concentración de Notas de Pregrado.  Debe contener el desglose de las calificaciones obtenidas-aprobadas y reprobadas- en las asignaturas del programa, emitido por la autoridad correspondiente, con su respectiva escala de evaluación.
  4. Certificado de Ranking de Pregrado. Documento que certifica la posición del/la estudiante al momento de su egreso o titulación en relación al número total de alumnos/as de su generación de egreso o titulación. Debe ser emitido por la autoridad correspondiente.
  5. Currículum Vitae en formato libre.
  6. Carta de Motivación.  Documento en formato libre en la cual el/la postulante debe referirse a i) justificación para continuar estudios de postgrado, el programa de magíster y su mención; ii) sus objetivos o proyecciones con el programa; iii) indicar de qué manera sus habilidades personales le ayudarán a continuar y finalizar el programa y su mención; iv) e indicar un tutor/a del claustro, cuyo rol es orientar en la consecución de la ejecución del programa.
  7. Dos referencias académicas o profesionales. Debe indicar en la plataforma de postulación el nombre de dos referencias y sus respectivas direcciones electrónicas. Es importante que el/la postulante haya contactado previamente a sus referencias.
  8. Documento que acredite un nivel de inglés equivalente al nivel B1 en certificación IELTS, CAE o TOEFL.
  9. Fotocopia de Cédula de Identidad o Pasaporte.

 

  • Revisa AQUÍ el instructivo de postulación
  • Si eres estudiante de pregrado de la Universidad de O’Higgins y estás postulando vía articulación, revisa aquí el instructivo para obtención de documentos AQUÍ

Una vez enviada la postulación, la Dirección de Postgrado procederá a revisar la completitud de todos los requisitos de admisión. Las postulaciones incompletas no serán admitidas para el proceso de selección.

Las postulaciones admitidas pasarán al proceso de selección. Los antecedentes presentados serán revisados por el comité de Magíster en Ciencias de la Ingeniería en dos etapas:

  • Evaluación del grado académico y/o título profesional.
  • Evaluación de Antecedentes.

Etapa 1: Evaluación del grado académico y/o título profesional

El Comité del Programa determina si el grado académico y/o título profesional que posee la persona que postula es de un nivel y contenidos de estudios apropiados para obtener el grado de Magíster en Ciencias de la Ingeniería.

 

1 Formación en Ciencias Básicas. La formación en Ciencias Básicas equivalente a lo declarado en el perfil del Licenciado en Ciencias de la Ingeniería en Marcos de Cualificaciones Nacionales o Internacionales.
2.1 Formación en Ciencias de la Ingeniería La formación equivalente a lo declarado en el perfil del Licenciado en Ciencias de la Ingeniería en Marcos de Cualificaciones Nacionales o Internacionales.
2.2 Formación en disciplina a fines al programa. La formación es pertinente a la mención desarrollada en el programa.

En caso de que se determine que quien postula cumple de forma simultánea con el criterio 1 y al menos 1 de los criterios 2.1 o 2.2 señalados, se procede a la segunda etapa de selección.

Etapa 2: Evaluación de Antecedentes.

Los antecedentes en la segunda etapa serán evaluados por el Comité del Programa siguiendo los siguientes criterios y sub criterios*:

 

Criterio Sub criterio Ponderación Evidencia

Antecedentes académicos

40%

Notas de pregrado 25% Certificado de notas de pregrado.
Ranking 15% Ranking de egreso

Trayectoria Académica o laboral

40%

 

Docencia, investigación y desarrollo profesional 25% Currículum Vitae
Cartas de recomendación 15% Cartas de recomendación.

Intención y motivación por el programa

20%

Motivación y expectativas del programa 20% Carta de motivación.

* Estos criterios pueden sufrir modificaciones en futuras postulaciones.

Estos antecedentes serán evaluados en el marco de las condiciones de gestión del programa. En caso de que el Comité así lo determine el/la postulante puede ser convocado a una entrevista. El Comité emitirá una recomendación final a la unidad competente de la Universidad, de aceptación o no de cada una de las postulaciones recibidas.

 

El Comité de Programa se reserva el derecho de no llenar todas las vacantes disponibles.

Plan de estudios

El Plan de Estudios del Programa de Magíster en Ciencias de la Ingeniería con mención, tiene una duración teórica de 4 semestres, y contempla:

  • Cursos obligatorios
  • Electivos
  • Actividad Final de Graduación (Tesis)

Las asignaturas obligatorias consisten en los cursos CORE, Escritura Científica, Metodología de la Investigación, Introducción a la Tesis, Proyecto de Investigación y Trabajo Dirigido.

  • Los cursos CORE corresponden a cursos de conocimientos teóricos aplicados a la Ciencia de la Ingeniería y las áreas de desarrollo del programa. Los y las estudiantes del programa deben cursar dos de estos cursos de acuerdo con su mención según se detalla a continuación:

 

 

Cursos CORE por mención MENCIÓN
Eléctrica Física y Mecánica Aplicadas Gestión de Operaciones Modelamiento e Inteligencia Artificial
Modelación y Análisis de Sistemas de Energía

X

Machine Learning

X

Control predictivo e Identificación

X

Mecánica del continuo

X

Mecánica Estadística

X

Modelamiento de Operaciones

X

Métodos Avanzados en Optimización

X

X

Técnicas avanzadas de Modelamiento Matemático

X

*En el caso de la mención eléctrica el/la estudiante tendrá que elegir dos de los tres cursos.

  • Los cursos de Escritura Científica, Metodología de la Investigación e Introducción a la Tesis se implementan de forma conjunta entre las menciones del programa. Estos cursos buscan que los y las estudiantes profundicen sus herramientas de investigación científica, y adquieran las competencias necesarias para identificar su problema de investigación, selección de los métodos adecuados, y comunicación verbal y escrita de su potencial proyecto de investigación.
  • Los cursos de Proyecto de Investigación y Trabajo Dirigido buscan que los y las estudiantes tengan la capacidad de enfrentar situaciones reales utilizando los conocimientos teóricos y metodológicos adquiridos e integrando una visión transversal de la ingeniería como ciencia interdisciplinaria.
  • Los cursos Electivos buscan que los y las estudiantes profundicen en las líneas de investigación del programa. El listado de electivos será revisado anualmente por el comité del programa que evaluará su pertinencia de acuerdo con la incorporación, eliminación o modificación de las líneas de investigación.
  • Los cursos de Actividad Final de Graduación correspondientes a Tesis I y Tesis II, buscan principalmente que los y las estudiantes desarrollen un proyecto de investigación, sobre un problema complejo de la ingeniería en una temática de la línea de especialización.

Arancel y Beneficios

Matrícula anual: $120.000 pesos.

Arancel anual: $3.000.000 pesos.

Los/as estudiantes de la Universidad de O’Higgins que ingresen vía articulación desde el Pregrado, podrán acceder a exención de matrícula y arancel.

Revisa aquí el documento de consultas frecuentes

Malla Curricular

Programa Teórico
Semestre Curso Créditos
1 CORE I 6
1 CORE II 6
1 Electivo I 6
1 Electivo II 6
2 Proyecto de Investigación 12
2 Trabajo Dirigido 6
2 Escritura Científica 3
2 Introducción a la Tesis 3
2 Electivo III 6
3 Metodología de Investigación 6
3 Tesis I 18
4 Tesis II 30
Total 108

 

La oferta de cursos para el semestre 2-2022 es:

  • Dos CORE para cada mención
  • Proyecto de Investigación
  • Trabajo Dirigido
  • Electivo (sujeto a pertinencia)