Proyectos
- ID: 950106 Resolución: 5457-2023
- Julio 2016 - Marzo 2018
EjecutadoGobierno Regional - GORE
Effect of Pressure and Density of the Gas on the flow-pattern transition in gas-liquid stratified horizontal flow
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
- W083SMKGW
- Julio 2016 - Diciembre 2016
FinalizadoDepartamento de Medio Ambiente, Agua y Recursos Naturales, Gobierno de Australia Meridional, Australia
Development of Adelaide Plains (AP) groundwater model
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Desarrollo de un modelo numérico de aguas subterráneas de las Planicies de Adelaida, Australia.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- FONDO DE INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA
- Mayo 2016 - Mayo 2016
FinalizadoUniversidad Gabriela Mistral
Fondo de asistencia a congreso
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Fondo para presentar "Narrativity and intertextuality as reflexive tools in feminist research. The case of pain and gender" en la International Congress of Qualitative Inquiry 2016.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
- FOVI240258
- Abril 2016 - Abril 2017
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Diálogos del Reconocimiento. Indagaciones visuales de unas identidades mapuche – fotografía mapuche infantil
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Proyecto de creación e investigación a cargo del CIIR (Centro de Estudios Interculturales e Indígenas) de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Su ejecución se realizó en el colegio municipal Kemal Ataturk de la comuna de Lo Prado con estudiantes de ascendencia mapuche.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- FONDEF ID19I10030
- Abril 2016 - Enero 2019
EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Cognitive biases and strategies underlying school mathematics: The case of fraction comparison (1160188)
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- FONDO DE INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA
- Abril 2016 - Octubre 2017
FinalizadoFondo Semilla Universidad Gabriela Mistral
Intervención psicosocial en contexto de poli-demandas institucionales: un estudio de caso sobre los efectos de la política pública de la protección de la infancia en Chile
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Este proyecto busca trabajar sobre las políticas públicas para la protección a la infancia en Chile,
enfocándose particularmente en las acciones e intervenciones que se desarrollan en el marco de la política focalizada del SENAME para la infancia en riesgo. Esta investigación aborda algunas problemáticas relativas a la licitación de programas de protección licitados por SENAME y ejecutados por su red de colaboradores privados. En esta relación se crea un contexto de poli-demandas institucionales determinadas por (1) las normas técnicas y administrativas del SENAME, (2) los aspectos institucionales propios de la institución ejecutora, e igualmente importante, (3) las demandas que emanan de órganos jurídicos, tales como los Tribunales de Familia entre los más relevantes. Principalmente, y en la línea de los trabajos de Jacques Donzelot y de Michel Foucault, el proyecto se orienta a trabajar sobre la siguiente hipótesis: qué los entramados producidos en esta red de poli-demandas institucionales funcionan como dispositivos de gobierno de los niños y niñas, de las familias y de los interventores que participan de los programas SENAME, afectando la experiencia de intervención que se vive en los programas, tanto por parte de los interventores como de quienes son intervenidos. En este contexto, la experiencia de intervención como aquello que es afectado por la poli-demanda institucional, es producto de la agencia de elementos humanos (por ejemplo procesos psicológicos, prácticas discursivas y narrativas, etc.) y no humanos (documentos de normas técnicas y administrativas, disposiciones espaciales en salas de intervención y Tribunales de Familia, protocolos de atención, etc.), bajo el supuesto de que la agencia no es
exclusivamente humana, sino de cualquier elemento que sea capaz de ser sujeto u objeto de un acto.
Lo anterior cobra relevancia en la medida que desde la década de los 70 la atención y protección de la infancia en el contexto chileno ha sido objeto de un profundo proceso de transformación en sus aspectos económicos, organizativos, de gestión y de intervención. En este escenario de transformación, la noción de familia ha cobrado vital importancia en la medida que se le ha determinado como la unidad social responsable de la crianza y desarrollo de los hijos e hijas, y por lo tanto de los niños y niñas en general. Sin embargo la familia, producto de los cambios sociales suscitados del siglo XVIII en adelante y sobre todo a partir de las dinámicas sociales contemporáneas a partir de la reformulación del papel del Estado en el
contexto chileno, en la década de los 70 y de los 80, ya no se entiende como un modelo social sino más bien como un segmento que es instrumento de gobierno. La familia como instrumento gubernamental es a la vez sujeto y objeto de gobierno. Es sujeto de gobierno porque tiene el deber de gobernar y vigilar a sus miembros, y dentro de éstos, principalmente a sus niños y niñas. Pero es también objeto de gobierno, en tanto ella misma puede ser objeto de vigilancia y disciplinarización por parte del Estado si ésta falla en las funciones de regulación de sus miembros. Producto de la focalización del gasto del Estado, no todas las familias son vigiladas por éste, sino solo aquellas familias que fallan en la regulación y control de sus miembros. Por lo tanto, el ingreso de un niño o niña y su familia un sistema de regulación y vigilancia estatal no obedece de forma única a un problema sanitario, clínico o psicosocial que de origen a la demanda de intervención por parte del niño/a y su familia, sino más bien se concibe como un dispositivo de gobierno y vigilancia de ciertas familias.
Para abordar el problema y los objetivos de este proyecto, se utilizará un diseño de investigación
etnográfico, en tanto éste privilegia un enfoque émico, holístico y naturalista, que mediante un trabajo inductivo es capaz de dar cuenta de los puntos de vista internos y externos al problema de investigación. Al mismo tiempo el diseño etnográfico, al contemplar un trabajo multimétodo, permite el desarrollo de estrategias de levantamiento de información diversas (entrevistas, observaciones y recopilación documental), que se adapten a cada situación o exigencia del trabajo de campo. La estrategia para la confección de la muestra será un estudio de caso, donde se considerará como caso a un proyecto de intervención licitado por SENAME. Se trabajará con un caso por cada año del proyecto. Por último, la estrategia de análisis de datos será desde una aproximación semiótico-material. Ésta es adecuada en la medida que puede dar cuenta de la agencia y capacidad de afectar la intervención que tienen tanto las personas humanas como los objetos no humanos que se hacen presentes en este espacio. En este sentido la estrategia de análisis de datos, en coherencia con una perspectiva semiótico-material, contempla prácticas heterogéneas que permitan, por un lado, dar cuenta de cómo las prácticas lingüísticas afectan los procesos de intervención psicosocial mediante estrategias narrativas y discursivas, mientras que también se busca dar cuenta de la capacidad de agencia de las prácticas materiales, mediante el análisis sistemático de material audiovisual.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
- 1895
- Abril 2016 - Abril 2020
EjecutadoMinisterio de Educación
Dinámica neuronal eferente desde la corteza auditiva al receptor coclear durante paradigmas de atención selectiva en pacientes con tinnitus y chinchillas
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- MSM2021003
- Abril 2016 - Diciembre 2018
EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Análisis y revisión dogmática del Derecho Administrativo Sancionador en Chile a partir de su parte especial (tercera parte de la tesis doctoral)
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Tesista doctoral en el marco del Investigador: Dr. Eduardo Cordero Quinzacara[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- 1210286
- Marzo 2016 - Marzo 2018
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Capitalizando el rol predictor de las Competencias Matemáticas Tempranas: diseño y validación de un programa de enriquecimiento matemático para el ciclo inicial basado en el Método Abierto Basado en Números y Resolución de Problemas (Método ABN)
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El proyecto Fondecyt 1160980 se planteó como principal desafío el determinar el impacto que pudiera
tener en Chile, la adaptación de los lineamientos del Método Abierto Basado en Números (Método ABN) implementado como un programa de apoyo al desarrollo favorable de las Competencias Matemáticas Tempranas (CMT) para el nivel NT2, específicamente, analizando el fortalecimiento de las CMT en los estudiantes de NT2, primero y segundo básico; en aspectos como el rendimiento escolar; en la capacidad para resolver problemas; en sus niveles de logro en conocimientos claves de la asignatura; en la actitud hacia la asignatura, todo ello comparado con grupos que siguen una metodología tradicional[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
- MSM2021003
- Marzo 2016 - Marzo 2018
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Evaluation of morpho-physiological performance of Persea lingue and Cryptocarya alba seeds and plants during drought stress and from two populations of the Biobio region.
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La disminución de la biodiversidad es la principal preocupación en todo el mundo y su conservación es un desafío para las ciencias naturales. En Chile, existen diversos hábitats que están en estado de degradación principalmente por acción del hombre, como es el caso del cerro Cayumanqui. Luego del incendio que afectó el área el año 2011-2012, la restauración de las especies nativas del cerro Cayumanqui ha sido prioritaria para el Ministerio de Medio Ambiente en conjunto con INFOR, sin embargo el estado eco-fisiológico de los individuos remanentes y su regeneración es desconocido. En relación a lo anterior, este grupo de investigación ha detectado la presencia de plantas albinas dentro de la regeneración de Peumo (Cryptocarya alba) y Lingue (Persea lingue). Las mutaciones deletéreas, como el albinismo, son frecuentes en poblaciones con altas tasas de endogamia y fragmentación. Así, los individuos de poblaciones fragmentadas tienden a mostrar un desempeño en campo reducido, lo que conduce a una disminución en la habilidad de las plantas a desarrollarse y adaptarse exitosamente en su ambiente. La reducción del desempeño puede verse reflejada en disminución de las tasas de crecimiento, asimilación de carbono, eficiencia fotosintética y sobretodo en la capacidad para enfrentar procesos de estrés como la restricción hídrica, lo que dificulta la respuesta de la regeneración ante eventos de cambio climático en donde se proyecta un aumento de las temperaturas y disminución de las precipitaciones. De acuerdo a lo anteriormente expuesto es que se ha planteado la siguiente hipótesis de trabajo: Semillas y plantas de P. lingue y C. alba procedentes del cerro Cayumanqui, poseen menor desempeño morfo-fisiológico durante las primeras etapas de desarrollo en vivero, su respuesta a estrés hídrico y desempeño en condiciones simuladas de campo, en comparación con poblaciones de ambas especies de la región del Biobío. Por otra parte, el objetivo general de esta investigación es: evaluar el desempeño morfo-fisiológico de semillas y plantas de P. lingue y C. alba procedentes del cerro Cayumanqui, bajo condiciones de estrés hídrico y condiciones simuladas de campo en comparación con dos poblaciones de la región del Biobío. Para cumplir con este objetivo se recolectarán semillas de peumo y lingue de la población con albinismo (Cayumanqui) y de poblaciones sin reporte de albinismo u otras mutaciones como reserva nacional Nonguén y Arauco en el caso de peumo y sector de Lebu y Nacimiento para Lingue. Las semillas serán caracterizadas morfológica y fisiológicamente. Las semillas serán germinadas y se realizará un protocolo de viverización estándar utilizado por el CTPF. Las plantas serán caracterizadas morfológicamente durante este período y fisiológicamente a nivel de fotosíntesis. Posteriormente un grupo de plantas de cada especie y procedencia serán sometidas a tratamiento de restricción hídrica mientras que otro grupo serán mantenidas con una alta disponibilidad de agua en el sustrato. Durante este proceso las plantas serán evaluadas fisiológicamente a través de parámetros fotosintéticos. Finalmente, el desempeño de plantas producidas en vivero, de ambas especies y procedencias, serán evaluadas bajo condiciones simuladas de campo. Los resultados que se esperan obtener apuntan a determinar el estado morfo-fisiológico y desempeño de peumo y lingue procedentes de Cayumanqui, evaluado a través de resistencia a estrés hídrico y condiciones simuladas de campo. Los resultados de esta investigación serán claves para el INFOR y Ministerio de Medio Ambiente en cuenta a los protocolos a seguir para los proyectos de restauración tanto del cerro Cayumanqui como de otras áreas de interés.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a