Proyectos
- LINCG24018
- Julio 2024 - Junio 2025
En EjecuciónCSIC España
Recuperación de suelos urbanos, periurbanos y mineros mediante enmiendas orgánicas y biochar: el secuestro de carbono y la retención de agua como herramientas de mitigación del cambio climático (SEQCHAR)
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Proyecto de colaboración internacional entre España, Chile, Argentina y Ecuador. El proyecto aborda la recuperación de suelos degradados a través del uso de enmiendas orgánicas.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- LINCG24018
- Julio 2024 - Enero 2026
En EjecuciónCSIC España
Recuperación de suelos urbanos, periurbanos y mineros mediante enmiendas orgánicas y biochar: el secuestro de carbono y la retención de agua como herramientas de mitigación del cambio climático (SEQCHAR)
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Proyecto de colaboración internacional entre España, Chile, Argentina y Ecuador. El proyecto aborda la recuperación de suelos degradados a través del uso de enmiendas orgánicas.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Responsable Alterno
- LINCG24018
- Julio 2024 - Enero 2024
En EjecuciónCSIC España
Recuperación de suelos urbanos, periurbanos y mineros mediante enmiendas orgánicas y biochar: el secuestro de carbono y la retención de agua como herramientas de mitigación del cambio climático (SEQCHAR)
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Proyecto de colaboración internacional entre España, Chile, Argentina y Ecuador. El proyecto aborda la recuperación de suelos degradados a través del uso de enmiendas orgánicas.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- FONDEF IT23I0012
- Julio 2024 - Abril 2025
AdjudicadoCentro de Investigación Avanzada en Educación - CIAE
Experiencias de diseño e implementación de una Estrategia de Transición Educativa (ETE) en el ciclo inicial de establecimientos educacionales acompañados por un SLEP.
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Este proyecto plantea investigar las características de este acompañamiento desde los niveles directivos hasta su implementación en las aulas. El propósito es indagar cómo se lleva a cabo el trabajo colaborativo en diferentes niveles: directivos, docentes; al mismo tiempo, se explora cómo esta colaboración facilita el diseño y la implementación de estrategias de transición que apoyen el paso entre la EP y la EB, tanto para los niños y niñas como para los equipos pedagógicos. Para ello se utilizará un diseño de estudios de casos múltiples (diferentes SLEP), con un enfoque mixto de carácter primordialmente cuantitativo a través de la aplicación de cuestionarios de preguntas cerradas y abiertas. Estos cuestionarios son los planteados por Dockett & Perry (2006), uno para los directivos de la institución educativa, "Survey of Current Transition Programs", y el otro para educadoras de párvulos y profesores de educación básica, "Overview of Current Transition Practices". Estos cuestionarios miden elementos que son centrales al diseño e implementación de una estrategia de transición educativa (tal como se especifican en el Decreto 373), como por ejemplo contar con un programa de transición, involucrar la participación de niños, niñas y sus familias, recoger las perspectivas del equipo educativo, entre otras. Los cuestionarios contienen preguntas con alternativas, escalas de valoración y preguntas abiertas. Estas últimas nos permiten profundizar en las perspectivas de los participantes y realizar un análisis cualitativo de sus respuestas. La aplicación de estos instrumentos se realizará vía plataforma online y serán dirigidos tanto a directivos/as como a UTP, Coordinadores, Educadoras y Profesores de los establecimientos educativos participantes. Se solicitará un consentimiento informado previo a la aplicación de los cuestionarios el cual estará visado por el comité ético de la Universidad de OHiggins.
Pregunta de investigación: ¿De qué manera se han implementado las orientaciones del Decreto Exento 373 para el diseño e implementación de una Estrategia de Transición Educativa (ETE) en establecimientos educativos que cuentan con el Apoyo Técnico Pedagógico de un SLEP?
Objetivos:
- Evaluar la percepción de los directivos y docentes sobre el impacto de la estrategia de transición educativa en sus establecimientos educativos.
- Analizar la comprensión y aplicación de las orientaciones del Decreto Exento 373 por parte de los directivos y docentes.
- Identificar los desafíos y obstáculos enfrentados por los establecimientos educativos en la implementación de la Estrategia de Transición Educativa según las orientaciones del Decreto Exento 373.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Responsable Alterno
- FONDO DE INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA
- Julio 2024 - Abril 2025
AdjudicadoCentro de Investigación Avanzada en Educación - CIAE
Experiencias de diseño e implementación de una Estrategia de Transición Educativa (ETE) en el ciclo inicial de establecimientos educacionales acompañados por un SLEP.
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Este proyecto plantea investigar las características de este acompañamiento desde los niveles directivos hasta su implementación en las aulas. El propósito es indagar cómo se lleva a cabo el trabajo colaborativo en diferentes niveles: directivos, docentes; al mismo tiempo, se explora cómo esta colaboración facilita el diseño y la implementación de estrategias de transición que apoyen el paso entre la EP y la EB, tanto para los niños y niñas como para los equipos pedagógicos. Para ello se utilizará un diseño de estudios de casos múltiples (diferentes SLEP), con un enfoque mixto de carácter primordialmente cuantitativo a través de la aplicación de cuestionarios de preguntas cerradas y abiertas. Estos cuestionarios son los planteados por Dockett & Perry (2006), uno para los directivos de la institución educativa, "Survey of Current Transition Programs", y el otro para educadoras de párvulos y profesores de educación básica, "Overview of Current Transition Practices". Estos cuestionarios miden elementos que son centrales al diseño e implementación de una estrategia de transición educativa (tal como se especifican en el Decreto 373), como por ejemplo contar con un programa de transición, involucrar la participación de niños, niñas y sus familias, recoger las perspectivas del equipo educativo, entre otras. Los cuestionarios contienen preguntas con alternativas, escalas de valoración y preguntas abiertas. Estas últimas nos permiten profundizar en las perspectivas de los participantes y realizar un análisis cualitativo de sus respuestas. La aplicación de estos instrumentos se realizará vía plataforma online y serán dirigidos tanto a directivos/as como a UTP, Coordinadores, Educadoras y Profesores de los establecimientos educativos participantes. Se solicitará un consentimiento informado previo a la aplicación de los cuestionarios el cual estará visado por el comité ético de la Universidad de OHiggins.
Pregunta de investigación: ¿De qué manera se han implementado las orientaciones del Decreto Exento 373 para el diseño e implementación de una Estrategia de Transición Educativa (ETE) en establecimientos educativos que cuentan con el Apoyo Técnico Pedagógico de un SLEP?
Objetivos:
- Evaluar la percepción de los directivos y docentes sobre el impacto de la estrategia de transición educativa en sus establecimientos educativos.
- Analizar la comprensión y aplicación de las orientaciones del Decreto Exento 373 por parte de los directivos y docentes.
- Identificar los desafíos y obstáculos enfrentados por los establecimientos educativos en la implementación de la Estrategia de Transición Educativa según las orientaciones del Decreto Exento 373.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
- 230157
- Julio 2024 - Julio 2026
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
EstApp: Una aplicación inteligente para la enseñanza y aprendizaje de la estadística en educación superior
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Objetivo General
Desarrollar una aplicación móvil y web, centrada en los usuarios, para la enseñanza y aprendizaje inteligente de la estadística en educación superior.
Objetivos Específicos
1. Analizar los requerimientos funcionales y no funcionales que estructuran y esquematizan las versiones web de una aplicación para la enseñanza y aprendizaje de la estadística en educación superior.
2. Diseñar la arquitectura, base de datos y herramientas tecnológicas que darán sustento a una aplicación para la enseñanza y aprendizaje de la estadística en educación superior.
3. Construir una aplicación móvil y web para la enseñanza y aprendizaje de la estadística en educación superior.
4. Validar la aplicación resultante en términos de sus funcionalidades y restricciones identificadas por los usuarios (profesores y estudiantes) mediante pruebas de software.
5. Evaluar la usabilidad y experiencia del usuario de la aplicación con usuarios reales, en contextos de enseñanza y aprendizaje de la estadística en educación superior.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- #635276
- Julio 2024 - Octubre 2026
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Iconografías de la intolerancia: Imaginarios de odio en género y migración en Chile Contemporáneo
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El proyecto tiene por objetivo general: Analizar la transmisión de imágenes de odio en la esfera pública en el contexto nacional contemporáneo, en temas asociados a género y migración.
Como objetivos específicos, se propone:
OE1. Identificar tipologías de imágenes de odio que circulan en la opinión pública (medios de prensa y redes sociales) en temas asociados a género y migración. En este objetivo específico se indagará en diversas dimensiones: (1) características visuales; (2) composición: (3) elementos performativos -gesto, expresiones, posturas-.
OE2. Analizar cómo se transmiten los imaginarios de odio, en temas asociado a género y migración en medios de circulación masiva -medios de prensa y RRSS. Este objetivo busca estudiar los mensajes implícitos y explícitos que se transmiten por medio de las imágenes y cómo se relacionan entre ellos, ahondando en la efectividad
comunicativa que posee.
OE3. Propone un modelo metodológico para el estudio de imaginarios de odio en la esfera pública. El objetivo busca sistematizar algunas estrategias metodológicas apropiadas para el estudio de las imágenes, proponiendo un modelo de análisis, a la vez de reflexionar sobre los desafíos y limitaciones éticas de un análisis de esta índole en el contexto de las ciencias sociales.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- 24I10188
- Junio 2024 - Junio 2026
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Herramienta molecular para el monitoreo de la sensibilidad farmacológica de productos antiparasitarios contra el piojo de mar en la industria salmonera
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Objetivo General
Desarrollar un kit de qPCR que permita evaluar con precisión la sensibilidad farmacológica de C.
rogercresseyi a tratamientos como inhibidores de quitina mediante asociación estadística entre
frecuencia de marcadores genómicos y eficacia de tratamientos en campo.
Objetivos Específicos
1. Validar estadísticamente la relación entre las variantes genómicas detectadas por el kit de
qPCR y la resistencia a tratamientos con inhibidores de quitina.
2. Establecer un protocolo de buenas prácticas de laboratorio para la correcta aplicación del
kit de qPCR.
3. Implementar capacitaciones para laboratorios y culminar con la certificación de aquellos
aptos para aplicar la técnica con eficacia.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- 40059116
- Junio 2024 - Diciembre 2023
En EjecuciónGobierno Regional - GORE
Transferencia: Estrategia fitosanitaria para la producción sostenible de olivares en la región de OHiggins.
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]En esta propuesta consideramos que la prospección y detección temprana de fitopatógenos
constituye una iniciativa altamente necesaria de abordar de una manera colaborativa e
integrada con los productores y otros integrantes del sistema olivícola. Lo anterior, debido a
que hay escaza información sobre los patógenos bacterianos y virales que atacan al cultivo
del olivo en Chile, como así también, de los insectos vectores que se asocian con la
diseminación de estos. Por otra parte, la información disponible a nivel nacional se condice
con acciones aisladas y reactivas, es decir, que una vez se presenta el problema se actúa en
consecuencia.
Realizar prospecciones colaborativas con actores del sistema productivo, periódicas y
preventivas serán significativas para aplicar medidas de gestión y/o manejo y cuarentena. En
el hecho, la bacteria Xylella fastidiosa (agente causal del síndrome de declive rápido del olivo;
OQDS), se encuentra ausente para el cultivo del olivo en Chile, no obstante, existe un alto
riesgo de ingreso y propagación de esta bacteria si no se realiza una vigilancia activa, en
particular, del material de propagación y en maquinaria agrícola que proviene de países
europeos donde el impacto de esta bacteria en olivos centenarios ha sido significativo, como
lo ocurrido en la región de Apulia (Italia).
Adquirir mayor información de como el cambio climático acelerado impacta en la incidencia de
enfermedades emergentes, y en fitopatogenos que se encuentran en estado de latencia en el
cultivo del olivo. En este aspecto, se desconoce el efecto en la distribución e impacto de
muchos fitopatógenos, lo que consideramos es de alto riesgo para la seguridad alimentaria y
sostenibilidad de la producción, en este caso de la olivicultura y oleicultura.
Proveer de información relevante para sostener una total y profunda vigilancia que permita al
SAG asegurar que la maquinaria agrícola que ingresa a territorio nacional, se encuentre exenta
de material vegetal contaminado de procedencia. Para labores de cosecha se ha optado por
el ingreso de maquinaria agrícola (regulado por normativas vigentes) proveniente de países
europeos (principalmente España) donde se ha reportado enfermedades asociadas a virus y
bacterias fitopatógenas de carácter cuarentenario para Chile; esta situación involucra un alto
riesgo para la sanidad de los olivos de la región y del país.
Contribuir en informar y educar a los productores, asesores técnicos e identidades públicas
que forman parte del sistema productivo olivícola de la región de OHiggins en tópicos de
fitosanidad del cultivo del olivo, entregará herramientas y mayor comprensión de los
fenómenos asociados a la salud del olivo en condiciones locales. Por otra parte, los desafíos
que deben resolver los productores en materia de fitosanidad pueden en algunas
oportunidades ser limitadas o deficientes por falta de información, y en consecuencia no
determinar la estrategia o táctica más apropiada para el control de enfermedades en plantas.
También, notamos del Diagnostico territorial participativo un gran interés por parte de los
productores en proteger la salud de sus olivos, a través de la detección temprana de problemas
fitosanitarios que eviten una contaminación masiva en olivos propios y vecinos.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
- FIC IDI 40059063-0
- Junio 2024 - Mayo 2027
AdjudicadoGobierno Regional - GORE
Transferencia Aumento de la Competitividad para los rubros hortícola y apícola de la Región de OHiggins mediante el Sello Reducción de Riesgos Alimentarios (RRA)
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Objetivos específicos:
Capacitar a los productores apícolas y hortícolas en cultura de inocuidad alimentaria y reglamento RRA en forma continua.
Certificar a través del sello RRA
Desarrollar una campaña de difusión y marketing regional del sello RRA.
Conformar el comité asesor público-privado regional de carácter permanente para asesorar y apoyar el funcionamiento continuo del sello RRA.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Responsable Alterno