Proyectos
- 23CVC-245806
- Octubre 2018 - Diciembre 2020
EjecutadoGobierno Regional - GORE
Red colaborativa para el estudio de enfermedades en trabajadores agrícolas
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- IDI 40008879-0
- Octubre 2018 - Septiembre 2021
FinalizadoMinisterio de Educación
Articulando la vinculación entre la Universidad de OHiggins y Establecimientos Educacionales Municipales de la VI Región, a través de un estudio de salud mental y resultados académicos en niños del primer ciclo de Enseñanza Básica, y de trabajo ter
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Objetivo general:
1. Fortalecer la política institucional de vinculación con el medio de la UOH, a través de una
experiencia piloto de vinculación con el medio escolar, utilizando como medio una investigación
sobre salud mental y rendimiento académico en estudiantes de primer ciclo de Enseñanza
Básica, a través de una estrategia de colaboración entre actores educacionales, comunitarios y
académicos, bajo una perspectiva de trabajo territorial.
Objetivos específicos:
1. Fortalecer la política institucional de vinculación con el medio de la UOH, a través del desarrollo
de una experiencia piloto que articula el trabajo de actores educacionales, comunitarios y
académicos, en contextos territoriales específicos.
2. Desarrollar una investigación que potencie la estrategia de vinculación con el medio a través de
un problema relevante y sentido por la comunidad, cuya finalidad será identificar la presencia
de un problema de salud mental en estudiantes del primer ciclo de la Enseñanza Básica de
establecimientos municipales de la Región de OHiggins y establecer su asociación con el
rendimiento académico de estos.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- ID19I10050
- Octubre 2018 - Septiembre 2021
FinalizadoMinisterio de Educación
Articulando la vinculación entre la Universidad de OHiggins y Establecimientos Educacionales Municipales de la VI Región, a través de un estudio de salud mental y resultados académicos en niños del primer ciclo de Enseñanza Básica, y de trabajo ter
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Objetivo general:
1. Fortalecer la política institucional de vinculación con el medio de la UOH, a través de una
experiencia piloto de vinculación con el medio escolar, utilizando como medio una investigación
sobre salud mental y rendimiento académico en estudiantes de primer ciclo de Enseñanza
Básica, a través de una estrategia de colaboración entre actores educacionales, comunitarios y
académicos, bajo una perspectiva de trabajo territorial.
Objetivos específicos:
1. Fortalecer la política institucional de vinculación con el medio de la UOH, a través del desarrollo
de una experiencia piloto que articula el trabajo de actores educacionales, comunitarios y
académicos, en contextos territoriales específicos.
2. Desarrollar una investigación que potencie la estrategia de vinculación con el medio a través de
un problema relevante y sentido por la comunidad, cuya finalidad será identificar la presencia
de un problema de salud mental en estudiantes del primer ciclo de la Enseñanza Básica de
establecimientos municipales de la Región de OHiggins y establecer su asociación con el
rendimiento académico de estos.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- 11180278
- Octubre 2018 - Marzo 2022
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Root system architecture traits of Lagenaria siceraria are key phenes for selection under drought stress condition in grafted plants of watermelon (Citrullus lanatus)
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Chile is one of the principal producer and exporter country of fruit and vegetable crops in the southern
hemisphere. In both fruit and vegetable crops there are an increasing concern about agriculture sustainability
that includes the evaluation and implementation of practices with lower environmental impact. In this
context, and considering the modern vegetable crop production, the use of rootstocks is being considered an
essential component due to their ability to adapt a particular cultivar to diverse environmental conditions
and/or cultural practices.
In agriculture, rootstocks have been used since over 2000 years ago. Specifically, in cucurbits, the most
grafted vegetable crops are watermelon, melon and cucumber. For watermelon, Lagenaria siceraria (bottle
gourd) has been used in different countries as one of the main rootstocks. Considering the recent agricultural
scenario, in which drought represent the major risk that impacts negatively the production of major and
minor crops, the rootstocks development and the understanding of the role of key root traits would help to
assist breeders for drought tolerance landraces selection. In fact, the effects of water regime or deficit on
root system development of bottle gourd is not well understood, in addition, the underlying phenotypic and
genotypic variability of bottle gourd with respect to root system architecture parameters has not been welldocumented.
A crucial component of roots is their architecture, which refers to the spatial-temporal extension of the entire
root system in the soil, the root system architecture (RSA). RSA traits, or phenes, has been shown to be
important in agricultural systems, in fact, it is considered relevant for improve selection in fruit and vegetable
rootstocks breeding programs. Understanding the contribution of specific RSA traits to root system function
is critical, and plays a pivotal role in crop performance because it allows the identification of keys traits that
contribute in desired functions, and consequently could be considered for developing crops with more efficient
roots.
In this proposal it is hypothesized that, landraces of Lagenaria siceraria shows high phenotypic and genotypic
variation for RSA traits like Root Growth Angle (RGA) and Roots System Depth (RSD). In turn, these phenes
are positively correlated with drought tolerance and therefore useful to develop rootstocks with this
characteristic in Lagenaria siceraria. In addition, it is also hypothesized that selected L. siceraria rootstocks
are able to confer to grafted varieties of watermelon (Citrullus lanatus) an enhanced tolerance to drought.
For that, the main goal is to evaluate the root system architecture as parameter of selection for drought
tolerance in different Lagenaria siceraria landraces and in grafted plants of watermelon (Citrullus lanatus).
The specific goals are: 1. To assess the phenotypic and genotypic variation of Lagenaria siceraria landraces
by using root system architecture parameters and genotyping-by-sequencing through SNP markers; 2. To
determine the root system architecture parameters that help into the selection of Lagenaria siceraria under
drought stress condition; 3. To characterize the response to drought stress of watermelon grafted onto
Lagenaria siceraria landraces under field conditions after the selection through the root system architecture
parameters.
To reach this goals it is proposing the phenotypic characterization of root traits (phenes) in Lagenaria siceraria
landraces in a greenhouse under drought stress condition. The genotypic variation of bottle gourd will be
studied by using Genotyping-by-sequencing, principal component analysis and genetic relatedness (identityby-state). A multivariate statistical analysis will be implemented to select key root phenes which will be used
to evaluate the selection of L. siceraria in a rootstock breeding program. These root phenes will be
characterized in grafted plants of watermelon into L. siceraria under field conditions by using the shovelomics
phenotyping method.
This proposal expects to contribute with the knowledge of genotypic and phenotypic variation in bottle gourd
for root system architecture traits, and to identify the possibilities that offers the key root phenes to screen
rootstocks for drought tolerance. These results would be relevant for the selection and breeding of cucurbits
rootstock with better tolerance to drought. It is also expected that some of these Lagenaria siceraria
landraces will be important rootstock for watermelon under semi-arid conditions of Chile.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- PRONEX
- Octubre 2018 - Octubre 2021
FinalizadoGobierno Regional - GORE
Desarrollo de una metodología predictiva para la estimación de calibre en kiwi
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Este proyecto forma parte del Programa Tecnológico para la Fruticultura de Exportación Zona Centro-Sur 16PTECFS-6641 Especie Kiwi, Coejecutores: Consorcio de la Fruta - Pontificia Universidad Católica
El objetivo general es identificar, evaluar y desarrollar una metodología que permita determinar la
distribución de calibre en kiwi, variedad Hayward.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- IDI 40008879-0
- Octubre 2018 - Septiembre 2021
FinalizadoMinisterio de Educación
Articulando la vinculación entre la Universidad de OHiggins y Establecimientos Educacionales Municipales de la VI Región, a través de un estudio de salud mental y resultados académicos en niños del primer ciclo de Enseñanza Básica, y de trabajo ter
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Objetivo general:
1. Fortalecer la política institucional de vinculación con el medio de la UOH, a través de una
experiencia piloto de vinculación con el medio escolar, utilizando como medio una investigación
sobre salud mental y rendimiento académico en estudiantes de primer ciclo de Enseñanza
Básica, a través de una estrategia de colaboración entre actores educacionales, comunitarios y
académicos, bajo una perspectiva de trabajo territorial.
Objetivos específicos:
1. Fortalecer la política institucional de vinculación con el medio de la UOH, a través del desarrollo
de una experiencia piloto que articula el trabajo de actores educacionales, comunitarios y
académicos, en contextos territoriales específicos.
2. Desarrollar una investigación que potencie la estrategia de vinculación con el medio a través de
un problema relevante y sentido por la comunidad, cuya finalidad será identificar la presencia
de un problema de salud mental en estudiantes del primer ciclo de la Enseñanza Básica de
establecimientos municipales de la Región de OHiggins y establecer su asociación con el
rendimiento académico de estos.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- 23-MATH-09
- Octubre 2018 - Octubre 2021
FinalizadoMinisterio de Educación
El tratamiento informativo de los inmigrantes en la prensa nacional escrita actual (2015-2019) y su impacto en la opinión pública
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El tema de inmigración es de gran importancia para Chile. Más aún en la actualidad, cuando se vive un aumento significativo de los flujos migratorios, tanto de los países vecinos, como Perú, Colombia y Venezuela, como de países lejanos como Haití (Rojas et al., 2015). Este hecho, sin lugar a dudas, tiene su reflejo en los medios de comunicación donde, casi diariamente, programas de radio, televisión y artículos de prensa tratan el tema de los inmigrantes.
El argumento principal de esta propuesta se basa en que la construcción de la opinión pública acerca de ciertos temas se hace parcialmente a partir de las noticias publicadas en los medios de comunicación (D´Adamo & García, 2003). Más en concreto, se basa en que los medios de comunicación proporcionan una serie de encuadres noticiosos que sirven como referencia a la opinión pública para interpretar y discutir sobre ciertos temas (Igartua et al., 2005).
Dicho esto, el presente proyecto establece como objetivo general analizar el tratamiento informativo de los inmigrantes en la prensa nacional escrita actual (2015-2019) y su influencia en la opinión pública. A partir de este objetivo generamos tres objetivos específicos:
1. Identificar y analizar los encuadres noticiosos en la prensa nacional escrita actual (2015-2019) en Chile a la hora de cubrir el tema de los inmigrantes.
2. Comparar los encuadres noticiosos en la prensa nacional escrita actual (2015-2019) en Chile a la hora de cubrir el tema de los inmigrantes.
3. Comparar la relación (similitud y/o diferencia) entre los encuadres noticiosos que dominan en la prensa nacional escrita actual (2015-2019) en Chile a la hora de cubrir el tema de los inmigrantes y la opinión pública sobre este tema.
Para cumplir con estos objetivos trabajaremos con la muestra general del estudio que incluirá los textos, cuyo tema central del discurso son los inmigrantes, publicados en tres periódicos nacionales (El Mercurio, La Tercera y Publimetro) durante el periodo 2015-2019. Así pues, para cumplir con los objetivos específicos 1 y 2 aplicaremos análisis de contenido y análisis comparativo como metodología de trabajo. A su vez, para cumplir con el objetivo específico 3, usaremos una encuesta dirigida y aplicada al público general (como mínimo 500 personas) de nacionalidad chilena.
Con los resultados de este proyecto se pretende contribuir al conocimiento del estado actual del tratamiento informativo de los inmigrantes en la prensa escrita actual y su influencia en la opinión pública. Y en específico, se entregará conocimiento sobre la relación entre los periódicos que lee el público y lo que piensa sobre los inmigrantes en el país.
Más aún, los resultados pueden ser de interés para el Ministerio del Interior y Seguridad Pública para proyectar políticas públicas con respecto a la temática y, sobre todo, a la prevención del racismo y xenofobia en el país. Según van Dijk (1997), los medios de comunicación pueden influir en los modelos mentales que construye el público sobre los inmigrantes, lo que en su versión extrema puede provocar ciertos perjuicios, racismo y xenofobia. Con este proyecto, queremos llamar la atención sobre las temáticas migratorias en Chile para evitar la triste experiencia que se vivió en Europa hace una década, donde las numerosas investigaciones demostraron el papel de los medios de comunicación en el establecimiento de racismo y xenofobia hacia el otro (van Dijk, 1997). No queremos vivir la misma experiencia en Chile, y por eso, debemos tomar las medidas desde el principio para evitar las fatales consecuencias en el futuro.
Con los resultados científicos de este proyecto pretendemos evidenciar empíricamente el comportamiento de los medios de comunicación, en concreto, de la prensa nacional escrita, a la hora de cubrir el tema de los inmigrantes para así levantar la conciencia de los hechos y sus efectos socio-cognitivos en la población chilena.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- IDI 40008879-0
- Octubre 2018 - Septiembre 2021
FinalizadoMinisterio de Educación
Articulando la vinculación entre la Universidad de OHiggins y Establecimientos Educacionales Municipales de la VI Región, a través de un estudio de salud mental y resultados académicos en niños del primer ciclo de Enseñanza Básica, y de trabajo ter
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Objetivo general:
1. Fortalecer la política institucional de vinculación con el medio de la UOH, a través de una
experiencia piloto de vinculación con el medio escolar, utilizando como medio una investigación
sobre salud mental y rendimiento académico en estudiantes de primer ciclo de Enseñanza
Básica, a través de una estrategia de colaboración entre actores educacionales, comunitarios y
académicos, bajo una perspectiva de trabajo territorial.
Objetivos específicos:
1. Fortalecer la política institucional de vinculación con el medio de la UOH, a través del desarrollo
de una experiencia piloto que articula el trabajo de actores educacionales, comunitarios y
académicos, en contextos territoriales específicos.
2. Desarrollar una investigación que potencie la estrategia de vinculación con el medio a través de
un problema relevante y sentido por la comunidad, cuya finalidad será identificar la presencia
de un problema de salud mental en estudiantes del primer ciclo de la Enseñanza Básica de
establecimientos municipales de la Región de OHiggins y establecer su asociación con el
rendimiento académico de estos.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- 1231401
- Agosto 2018 - Octubre 2022
EjecutadoMinisterio de Educación
Nucleo Milenio Paleoclima
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El objetivo del Núcleo Milenio Paleoclima es reconstruir los patrones y entender las causas del cambio climático pasado en el Hemisferio Sur (HS), con énfasis en la Patagonia chilena y argentina (40°-55°S). Esta región es ideal para investigar la evolución paleoclimática del tercio sur del mundo, por lo que planificamos estudiar múltiples sensores de variabilidad climática en el pasado a lo largo de transectos norte-sur y este-oeste. Esta zona es estratégica para monitorear componentes clave del sistema climático, dado que es el único continente que intersecta la corriente circumpolar antártica y el cinturón de vientos del oeste. Reconstruir la variabilidad paleoclimática en Patagonia mejorará nuestro entendimiento de las dinámicas climáticas en un sector insuficientemente estudiado del HS, así como la secuencia de eventos y procesos durante transiciones climáticas mayores.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- FONDECYT REGULAR 1241502
- Agosto 2018 - Febrero 2021
FinalizadoGobierno Regional - GORE
Sweet Pekeetah: Un modelo tecnológico-comercial para una nueva variedad chilena de fruta
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El objetivo general es desarrollar una propuesta de estrategia de marketing y modelo de negocio de producto de la variedad de ciruela japonesa Sweet Pekeetah, destacando su alta calidad sensorial y su potencial de poscosecha, a través del diseño de un protocolo de manejo agronómico y almacenamiento.
Los objetivos específicos, corresponden a:
1. Desarrollar un protocolo de producción y de almacenamiento para la ciruela Sweet Pekeetah que permita optimizar la productividad y mantener los atributos organolépticos destacados de la variedad por periodos de conservación prolongados.
2. Realizar un análisis del potencial de lanzamiento comercial de la variedad Sweet Pekeetah entre intermediarios (exportadores y distribuidores), examinando los elementos críticos que se requieren para su estrategia de distribución y de marca.
3. Evaluar la recepción de los consumidores finales de la nueva variedad de ciruela Sweet Pekeetah, particularmente estableciendo sus diferencias perceptuales con la oferta presente en el mercado.
4. Establecer una denominación (marca) para la variedad Sweet Pekeetah y determinar el valor agregado que entrega este elemento sobre la fruta en el mercado.
Dentro de los resultados esperados:
1. Paquete tecnológico con énfasis en la polinización, carga frutal, índices de cosecha y postcosecha para obtener un producto de óptima calidad sensorial en mercados distantes.
2. Informe de la evaluación de la percepción de consumidores europeos, norteamericanos y chinos sobre el grado de aceptabilidad de la variedad Sweet Pekeetah.
3. Informe de la evaluación del efecto de una marca e imagen asociada a la variedad Sweet Pekeetah sobre la disposición a pago de consumidores en diferentes mercados.
4. Modelo de negocios para desarrollar la variedad Sweet Pekeetah en un formato de club exclusivo que asegure su sustentación en el largo plazo.
5. Patentamiento de la variedad Sweet Pekeetah en países del hemisferio norte, para su desarrollo comercial posterior.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a