Proyectos
- 40059116
- Septiembre 2022 - Septiembre 2024
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins
Estrategias para el fortalecimiento de la adquisición y la resistencia a la extinción de la aversión condicionada al sabor de hojas de frutales en ovinos para la explotación sostenible de sistemas agropecuarios.
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La asociación de las claves sensoriales con consecuencias negativas orales o post-ingestivas tras el consumo de un alimento genera, en futuras presentaciones, el rechazo por dichas claves sensoriales. Este mecanismo evolutivo de aprendizaje asociativo, denominado aversión condicionada al sabor, tiene el valor funcional de prevenir posibles intoxicaciones. La aversión condicionada al sabor tiene la particularidad de ser una forma de aprendizaje rápida siendo a veces suficiente un solo evento de asociación para generar la aversión si los estímulos son novedosos. Como procedimiento, la aversión condicionada al sabor es utilizada muy extensamente en investigación básica en psicología experimental y comparada, y de forma aplicada en esta y otras disciplinas. Experiencias de aversión condicionada en ovinos y caprinos han permitido generar sistemas de pastoreo en explotaciones de frutales con el fin de desmalezar el terreno sin consumir la hoja o brotes de los arboles productivos, evitando con ello el uso de pesticidas. En estos estudios se presenta la hoja que se busca proteger para que el animal la consuma, seguida de la administración de LiCl, lo cual genera malestar gastrointestinal y como resultado, el rechazo selectivo de este alimento por parte de los animales prefiriendo el consumo de la maleza que se encuentra alrededor de los cultivos. El cultivo de frutales supone una de las actividades económicas más importantes de la Región de O´Higgins, por lo que el uso de estrategias agropecuarias sostenibles mediante el establecimiento de aversión condicionada podría ser de gran interés para la región. Resultados no publicados de aversiones condicionadas para el control de malezas en viñas y otras producciones agrícolas en Chile han sido auspiciosos. Sin embargo, la aversión condicionada a las hojas de los frutales no ha resultado ser persistente en el tiempo. Una aversión inestable y poco duradera supondría un riesgo para los agricultores, que podrían ver malogrados sus cultivos si los animales comenzaran a elegirlos como alimento. La investigación básica en psicología del aprendizaje ha aportado conocimiento útil para diseñar estrategias dirigidas a fortalecer aversiones condicionadas. Por ejemplo, aunque existe poca información al respecto, el aprendizaje o condicionamiento prenatal y el aprendizaje observacional podrían jugar un papel importante a la hora fortalecer aprendizajes por condicionamiento clásico. El objetivo del presente proyecto es estudiar el efecto del aprendizaje prenatal y del aprendizaje social-observacional en la adquisición y la extinción de aversión condicionada a hojas de frutales en ovinos, a fin de implementar un sistema eficaz, sostenible y orgánico de explotación agropecuaria en la Región de O´Higgins. Un total de 48 ovejas adultas en gestación temprana y sus crías serán utilizados con el fin de estudiar el efecto del aprendizaje prenatal y social sobre la adquisición y resistencia a la extinción de aversiones condicionadas. Para esto se realizará un diseño factorial de 2x2 en donde ovejas en gestación tardía se someterán (n24) o no (n24) a aversión condicionada asociando hojas de frutales con LiCL. La mitad de los corderos de cada grupo observaran a sus madres durante la conducta de consumo. Posteriormente los corderos de cada grupo se someterán tras el destete a aversión condicionada de manera directa asociando las mismas hojas de frutales con LiCl. Se cuantificará el periodo de extinción de la aversión condicionada en cada cordero, analizando el consumo y palatabilidad percibida por las hojas. En tanto que el cultivo de frutales, así como la explotación ganadera son actividades económicas muy relevantes en la región de OHiggins el éxito del proyecto podría ser relevante para su desarrollo sostenible; 1) posibilitando la comercialización de productos agrícolas orgánicos, libres de pesticidas y 2) permitiendo la nutrición de ganado ovino frente a una crisis hídrica que cada vez hace más escaso el acceso a forraje fresco. El conocimiento generado a partir de la colaboración del área de ciencia animal y de psicología comparada abre una gran oportunidad para el desarrollo de ciencia básica y aplicada en nuestra región.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- 1220797
- Septiembre 2022 - Septiembre 2024
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins
Estrategias para el fortalecimiento de la adquisición y la resistencia a la extinción de la aversión condicionada al sabor de hojas de frutales en ovinos para la explotación sostenible de sistemas agropecuarios.
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La asociación de las claves sensoriales con consecuencias negativas orales o post-ingestivas tras el consumo de un alimento genera, en futuras presentaciones, el rechazo por dichas claves sensoriales. Este mecanismo evolutivo de aprendizaje asociativo, denominado aversión condicionada al sabor, tiene el valor funcional de prevenir posibles intoxicaciones. La aversión condicionada al sabor tiene la particularidad de ser una forma de aprendizaje rápida siendo a veces suficiente un solo evento de asociación para generar la aversión si los estímulos son novedosos. Como procedimiento, la aversión condicionada al sabor es utilizada muy extensamente en investigación básica en psicología experimental y comparada, y de forma aplicada en esta y otras disciplinas. Experiencias de aversión condicionada en ovinos y caprinos han permitido generar sistemas de pastoreo en explotaciones de frutales con el fin de desmalezar el terreno sin consumir la hoja o brotes de los arboles productivos, evitando con ello el uso de pesticidas. En estos estudios se presenta la hoja que se busca proteger para que el animal la consuma, seguida de la administración de LiCl, lo cual genera malestar gastrointestinal y como resultado, el rechazo selectivo de este alimento por parte de los animales prefiriendo el consumo de la maleza que se encuentra alrededor de los cultivos. El cultivo de frutales supone una de las actividades económicas más importantes de la Región de O´Higgins, por lo que el uso de estrategias agropecuarias sostenibles mediante el establecimiento de aversión condicionada podría ser de gran interés para la región. Resultados no publicados de aversiones condicionadas para el control de malezas en viñas y otras producciones agrícolas en Chile han sido auspiciosos. Sin embargo, la aversión condicionada a las hojas de los frutales no ha resultado ser persistente en el tiempo. Una aversión inestable y poco duradera supondría un riesgo para los agricultores, que podrían ver malogrados sus cultivos si los animales comenzaran a elegirlos como alimento. La investigación básica en psicología del aprendizaje ha aportado conocimiento útil para diseñar estrategias dirigidas a fortalecer aversiones condicionadas. Por ejemplo, aunque existe poca información al respecto, el aprendizaje o condicionamiento prenatal y el aprendizaje observacional podrían jugar un papel importante a la hora fortalecer aprendizajes por condicionamiento clásico. El objetivo del presente proyecto es estudiar el efecto del aprendizaje prenatal y del aprendizaje social-observacional en la adquisición y la extinción de aversión condicionada a hojas de frutales en ovinos, a fin de implementar un sistema eficaz, sostenible y orgánico de explotación agropecuaria en la Región de O´Higgins. Un total de 48 ovejas adultas en gestación temprana y sus crías serán utilizados con el fin de estudiar el efecto del aprendizaje prenatal y social sobre la adquisición y resistencia a la extinción de aversiones condicionadas. Para esto se realizará un diseño factorial de 2x2 en donde ovejas en gestación tardía se someterán (n24) o no (n24) a aversión condicionada asociando hojas de frutales con LiCL. La mitad de los corderos de cada grupo observaran a sus madres durante la conducta de consumo. Posteriormente los corderos de cada grupo se someterán tras el destete a aversión condicionada de manera directa asociando las mismas hojas de frutales con LiCl. Se cuantificará el periodo de extinción de la aversión condicionada en cada cordero, analizando el consumo y palatabilidad percibida por las hojas. En tanto que el cultivo de frutales, así como la explotación ganadera son actividades económicas muy relevantes en la región de OHiggins el éxito del proyecto podría ser relevante para su desarrollo sostenible; 1) posibilitando la comercialización de productos agrícolas orgánicos, libres de pesticidas y 2) permitiendo la nutrición de ganado ovino frente a una crisis hídrica que cada vez hace más escaso el acceso a forraje fresco. El conocimiento generado a partir de la colaboración del área de ciencia animal y de psicología comparada abre una gran oportunidad para el desarrollo de ciencia básica y aplicada en nuestra región.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
- PRONEX
- Septiembre 2022 - Octubre 2023
FinalizadoUniversidad de O'Higgins
Desarrollo de familias de medios-hermanos de Lagenaria siceraria para evaluación de las tasas de injertación-compatibilidad con sandía y del sistema de arquitectura radical en condiciones de riego deficitario
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Chile es uno de los principales países donde se llevan a cabo diversos programas de mejoramiento genético de plantas. En estos, se evalúa, selecciona y multiplica el germoplasma de diversos cultivos para desarrollar nuevos cultivares y/o variedades vegetales. En ese contexto, durante décadas los fitomejoradores se han centrado tradicionalmente en la selección direccional o artificial de las características de las plantas para obtener mayores rendimientos en ambientes o condiciones particulares. De hecho, la selección artificial ha producido cultivares notablemente productivos que son estables en diversos ambientes y/o localidades. Por otro lado, la capacidad de una planta para modificar su fenotipo en respuesta al medio ambiente (es decir, la plasticidad) se ha propuesto como objetivo de mejoramiento para aumentar la productividad agrícola.
Se sabe que la plasticidad del fenotipo corresponde a un rasgo complejo con base hereditaria, y durante la última década varios especialistas han comenzado a estudiarla en diversos cultivos y rasgos. La mayoría de los rasgos incluyen morfología, rendimiento de grano y resistencia a diferentes estreses de tipo abiótico, que son deseables para fines de fitomejoramiento. Específicamente, la plasticidad de los rasgos de la raíz se ha propuesto como un objetivo clave para el desarrollo de cultivos más productivos en ambientes variables, especialmente en condiciones de déficit hídrico.
Para dar continuidad al proyecto Fondecyt iniciación 2018-2022, en la propuesta del fondo puente se plantea generar una población de familias de medios-hermanos de Lagenaria siceraria para su evaluación en experimentos de campo en condiciones de déficit hídrico. En este contexto, los objetivos específicos planteados son:
Evaluar el porcentaje de injertación en una población de familia de medios hermanos de L. siceraria con variedades de sandía mediante tasas de prendimiento-compatibilidad
Caracterizar el sistema de arquitectura de raíces en una población de familia de medios-hermanos de Lagenaria siceraria
Para lograr lo anterior, se plantean las siguientes actividades: 1) ingresar material genético de L. siceraria (en forma de semillas) desde Banco de Germoplasma de Japón, 2) multiplicar semillas y generar una progenie de familias de medios-hermanos, 3) injertar estos portainjertos con variedad(es) comercial(es) de sandía y evaluar las tasas de prendimiento-compatibilidad de la injertación y 4) caracterizar los rasgos de la arquitectura del sistema radical en condiciones de riego deficitario.
En detalle, los aspectos que pretende abordar el proyecto puente se plantean con el propósito de fortalecer y mejorar la competitividad del PI en término de publicaciones. El desarrollo de estas actividades dará continuidad a la investigación del PI y permitiría aumentar el número e impacto de las publicaciones para una próxima postulación a fondos externos, o en su defecto avanzar con la investigación para no afectar los tiempos de desarrollo de la investigación del PI. Por otra parte, este fondo apoyará la investigación del PI, considerando su reciente postulación al concurso Fondecyt Regular.
Finalmente, esta investigación representa una propuesta novedosa que contribuye al estudio de la plasticidad de los rasgos de la raíz y la variación de la arquitectura del sistema radical en una población de familias de medios hermanos de L. siceraria en el contexto de un programa de mejoramiento genético. Además, este trabajo también podrá contribuir con la identificación de genes y alelos que serían relevantes para establecer las diferencias moleculares en las respuestas plásticas de L. siceraria tanto en condiciones de déficit hídrico y normales de riego. De hecho, también se espera que algunas de estas accesiones sean consideradas en futuras investigaciones como portainjertos potenciales para cucurbitáceas en ambientes específicos.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- CP22-E004
- Septiembre 2022 - Agosto 2025
En EjecuciónCodelco
CONVENIO DE COOPERACIÓN TECNOLÓGICA PARA INVESTIGACION Y DESARROLLO – ESTUDIO DE EVALUACION DEL USO DE AGUAS CLARAS DEL EMBALSE CARÉN CON FINES AGRICOLAS
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]OBJETIVOS:
Evaluar efecto de aguas claras del Embalse Carén, mediante ensayos de toxicidad aguda con semillas de lechuga (lactuca sativa).
Determinar la producción de biomasa de los cultivos en estudio, para ensayos llevados a cabo en macetas.
Caracterizar químicamente los lixiviados de suelo agrícola para los ensayos de macetas.
Evaluar efecto del riego sobre las propiedades químicas, físicas y biológicas del suelo en parcelas experimentales de 50 m2.
Evaluar la acumulación de compuestos inorgánicos, tales como metales pesados en el suelo agrícola de las parcelas experimentales.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Responsable Alterno
- PID2022-141517NB-I00
- Septiembre 2022 - Agosto 2026
En EjecuciónMinisterio de Ciencia e Innovación, Gobierno de España.
Proyecto Body Care: Trabajando hacia la satisfacción corporal en adolescentes y jóvenes
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Participo como parte del equipo de trabajo del proyecto mencionado, el cual está dirigido por la Dra. Ana Andrés Valle, quién es académica de la Universidad Ramon Llull de España. El proyecto cuenta con un financiamiento para 4 años, consistente en 61.500 euros otorgados por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España. Se busca, mediante esta investigación, evaluar la efectividad de una intervención centrada en mejorar la satisfacción corporal de adolescentes y Jóvenes[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- 13220097
- Septiembre 2022 - Junio 2023
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Moral Balancing Project
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]The phenomenon of moral balancing posits that upon taking ethical actions, people feel licensed to take unethical ones while maintaining a relatively stable moral self-image. Contrastingly, some empirical evidence points to consistency peoples ethical actions spill over to their subsequent behaviours and intentions.
So which one is it when do people engage in licensing and when do they tend to be consistent? This question has implications for the complex global challenge of climate change, an issue that requires sustained pro-environmental actions. Therefore, we are conducting a Manylabs project to test moral balancing of pro-environmental behavior. To address existing gaps in literature, we are conducting a culturally diverse, behaviourally robust and high-powered test of moral balancing.
Conceived at the Moral Judgement and Behaviour workshop of the EASP 2022 Summer School in Wrocław, Poland, this international collaboration is now joined by 150+ collaborators from over 40 countries.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- 13220097
- Septiembre 2022 - Diciembre 2023
En EjecuciónFundación para la Innovación Agraria - FIA
Salud mental, género y cuidados, en las personas trabajadoras de salud durante la pandemia COVID-19
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Proyecto financiación PICTO-2022- GENERO00045.
El equipo de investigación integra las disciplinas en aspectos jurídicos y de derechos humanos, salud mental, medicina,
sociología, estadísticas y especialistas en desarrollo local; ciencias políticas, justicia de género y planificación estratégica con enfoque de género. Es un equipo interdisciplinar y contribuye al campo de los cuidados, en la incorporación del enfoque de género; desarrollo territorial y derechos.
https://www.argentina.gob.ar/noticias/se-presentaron-los-proyectos-seleccionados-de-la-convocatoria-picto-genero[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- 23-MATH-13
- Septiembre 2022 - Septiembre 2024
FinalizadoUniversidad de O'Higgins
Diseño óptimo de red de monitoreo de calidad de aire para medición de impacto en salud respiratoria
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La contaminación ambiental extradomiciliaria es un importante problema de salud ambiental ya que es responsable del 7,6% de la mortalidad anual total y de la pérdida de 103,1 millones de años de vida saludable. Entre algunos de los efectos adversos que se han reportado para el Material Particulado, uno de los principales contaminantes, se encuentran aumento en la mortalidad, morbilidad, muerte prematura, enfermedades cardiovasculares y respiratorias, cáncer de pulmón, impacto adverso en la actividad del sistema nervioso central que resulta en deterioro cognitivo, y efectos nocivos sobre el desarrollo fetal y el embarazo, afectando mayormente a grupos más vulnerables. Si bien, a nivel global, se cuentan con estrategias y criterios de monitoreo de calidad del aire para identificar la concentración de los contaminantes relacionados con la salud, es posible que estos no permitan analizar con mayor profundidad las diferencias en la distribución geográfica de los contaminantes y su impacto en poblaciones específicas.
En ese sentido, el presente proyecto tiene el objetivo de establecer una metodología para la generación de un mapa confiable de la contaminación del aire a partir de una red de monitoreo, el cual permita correlacionar de manera más precisa a través de modelos de interpolación, la contaminación del aire con los problemas de salud respiratorio de las personas del sector considerado, hacer una validación de la metodología propuesta con un programa piloto en un área a determinar de la comuna de Rancagua y realizar divulgación de resultados en colegios y jardines de la región con la finalidad de generar un debate más amplio y democrático sobre tanto de prácticas personales así como de las nuevas políticas relacionadas con la contaminación del aire.
Para esto se propone emplear diversos métodos propios de cada disciplina. Primeramente, se estimará un radio máximo de cobertura de un sensor dentro del cual se garantice cierto grado de confianza (Variograma empírico) respecto de los valores entregados por el sensor como promedios representativos, para así determinar el tamaño/forma del área geográfica total donde instalar la red de sensores (Obj 1). Con esta información se determinará una configuración inicial de los sensores en un área geográfica determinada considerando la capacidad de la red, usando como ubicación potencial establecimientos educativos. Luego se hará un análisis estadístico con los datos proporcionados por la red y por sensores móviles para determinar una nueva configuración que maximice la confianza de la nueva interpolación. Una vez instalados los sensores y a partir de los datos entregados por ellos se escogerá una nueva configuración a través de un análisis estadístico de covarianzas (Obj 2). Además, se realizará un estudio ecológico para correlacionar las mediciones de contaminación de aire y algunos indicadores de salud respiratoria y atención de salud considerando distintos puntos geográficos de la sexta región (Obj 3). Finalmente, el proyecto desarrollará un plan de educación ambiental para concientizar sobre el tema y favorecer el cambio de comportamientos a nivel individual y comunitario (Obj 4).
Con este proyecto se espera abordar con una visión interdisciplinaria un tema que es de especial preocupación en la región, como es la contaminación ambiental, fortaleciendo esta línea de investigación tanto en el instituto de ingeniería como en el de Salud, involucrando de forma activa también a estudiantes de pregrado.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
- 1895
- Septiembre 2022 - Septiembre 2024
FinalizadoUniversidad de O'Higgins
Diseño óptimo de red de monitoreo de calidad de aire para medición de impacto en salud respiratoria
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La contaminación ambiental extradomiciliaria es un importante problema de salud ambiental ya que es responsable del 7,6% de la mortalidad anual total y de la pérdida de 103,1 millones de años de vida saludable. Entre algunos de los efectos adversos que se han reportado para el Material Particulado, uno de los principales contaminantes, se encuentran aumento en la mortalidad, morbilidad, muerte prematura, enfermedades cardiovasculares y respiratorias, cáncer de pulmón, impacto adverso en la actividad del sistema nervioso central que resulta en deterioro cognitivo, y efectos nocivos sobre el desarrollo fetal y el embarazo, afectando mayormente a grupos más vulnerables. Si bien, a nivel global, se cuentan con estrategias y criterios de monitoreo de calidad del aire para identificar la concentración de los contaminantes relacionados con la salud, es posible que estos no permitan analizar con mayor profundidad las diferencias en la distribución geográfica de los contaminantes y su impacto en poblaciones específicas.
En ese sentido, el presente proyecto tiene el objetivo de establecer una metodología para la generación de un mapa confiable de la contaminación del aire a partir de una red de monitoreo, el cual permita correlacionar de manera más precisa a través de modelos de interpolación, la contaminación del aire con los problemas de salud respiratorio de las personas del sector considerado, hacer una validación de la metodología propuesta con un programa piloto en un área a determinar de la comuna de Rancagua y realizar divulgación de resultados en colegios y jardines de la región con la finalidad de generar un debate más amplio y democrático sobre tanto de prácticas personales así como de las nuevas políticas relacionadas con la contaminación del aire.
Para esto se propone emplear diversos métodos propios de cada disciplina. Primeramente, se estimará un radio máximo de cobertura de un sensor dentro del cual se garantice cierto grado de confianza (Variograma empírico) respecto de los valores entregados por el sensor como promedios representativos, para así determinar el tamaño/forma del área geográfica total donde instalar la red de sensores (Obj 1). Con esta información se determinará una configuración inicial de los sensores en un área geográfica determinada considerando la capacidad de la red, usando como ubicación potencial establecimientos educativos. Luego se hará un análisis estadístico con los datos proporcionados por la red y por sensores móviles para determinar una nueva configuración que maximice la confianza de la nueva interpolación. Una vez instalados los sensores y a partir de los datos entregados por ellos se escogerá una nueva configuración a través de un análisis estadístico de covarianzas (Obj 2). Además, se realizará un estudio ecológico para correlacionar las mediciones de contaminación de aire y algunos indicadores de salud respiratoria y atención de salud considerando distintos puntos geográficos de la sexta región (Obj 3). Finalmente, el proyecto desarrollará un plan de educación ambiental para concientizar sobre el tema y favorecer el cambio de comportamientos a nivel individual y comunitario (Obj 4).
Con este proyecto se espera abordar con una visión interdisciplinaria un tema que es de especial preocupación en la región, como es la contaminación ambiental, fortaleciendo esta línea de investigación tanto en el instituto de ingeniería como en el de Salud, involucrando de forma activa también a estudiantes de pregrado.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- URO2295
- Septiembre 2022 - Diciembre 2023
En EjecuciónFundación para la Innovación Agraria - FIA
Salud mental, género y cuidados, en las personas trabajadoras de salud durante la pandemia COVID-19
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Proyecto financiación PICTO-2022- GENERO00045.
El equipo de investigación integra las disciplinas en aspectos jurídicos y de derechos humanos, salud mental, medicina,
sociología, estadísticas y especialistas en desarrollo local; ciencias políticas, justicia de género y planificación estratégica con enfoque de género. Es un equipo interdisciplinar y contribuye al campo de los cuidados, en la incorporación del enfoque de género; desarrollo territorial y derechos.
https://www.argentina.gob.ar/noticias/se-presentaron-los-proyectos-seleccionados-de-la-convocatoria-picto-genero[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Responsable Alterno