Proyectos
- 112031001-PI2406
- Marzo 2024 - Diciembre 2023
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins
Gestión del orden público y derecho a protesta ¿Nociones contrapuestas en el Chile post-Estallido Social?
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La presente propuesta de investigación busca identificar el impacto de las condiciones políticas en que se
llevan a cabo las protestas sobre el apoyo que la población general pudiese brindar al uso de la fuerza por
parte de Carabineros en la gestión del orden público durante la crisis de seguridad que enfrenta el país
desde marzo de 2022. Así, se espera explorar las condiciones (restricción/facilitación de manifestaciones
por parte de las autoridades; cobertura periodística de manifestaciones; empleo de acciones violentas
por parte de manifestantes; presencia de manifestantes y carabineros heridos; destrucción de
infraestructura pública) que las personas podrían tomar en consideración para (des) legitimar el empleo
de la fuerza por parte de Carabineros en tiempos en que la confianza en la principal institución a cargo
del orden público en Chile se ha restaurado paulatinamente luego de una actuación marcada por el uso
desproporcionado de la fuerza durante el Estallido Social de 2019. Junto con lo anterior, vale la pena
señalar que, al momento de elaborar esta propuesta de investigación, se discuten proyectos de ley
tendientes a reforzar las atribuciones de Carabineros asociadas al uso de la fuerza para hacer frente tanto
a delitos de alta connotación social como a ataques a efectivos policiales durante manifestaciones.
Tomando en cuenta lo descrito más arriba, esta investigación espera además ayudar a clarificar los
mecanismos psicológicos y políticos que permitirían a las personas lidiar entre la adhesión (o acuerdo)
con el derecho a protesta que debe ser resguardado y promovido por las autoridades en un régimen
democrático, con la (aparente) necesidad de que Carabineros pueda realizar un mayor uso discrecional
de la fuerza para asegurar la gestión del orden y seguridad pública.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
- 11230082
- Marzo 2024 - Enero 2023
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Raíces Sostenibles: Líderes Ambientales para la Acción Resiliente Local
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]En el actual contexto de crisis planetaria y ante el notorio aumento de conflictos socioambientales, se reconoce la imperante
necesidad de fomentar una participación activa por parte de las comunidades locales. El fundamento de nuestro modelo
formativo no solo propicia la participación de líderes ambientales, sino que también aspira a que estos líderes se conviertan en
formadores de futuros líderes ambientales. El perfil y habilidades de las y los líderes ambientales, serán esenciales para ejercer
un liderazgo positivo que pueda tener efectos favorables para nuestro medio ambiente. La literatura indica que líderes
ambientales efectivos e influyentes no sólo consideran la preservación del medioambiente en sus decisiones, sino que van más
allá del cumplimiento de normativas ambientales, asumiendo un papel activo y transformador. Líderes ambientales efectivos
movilizan a otros a través de la comunicación, de sus motivaciones y conocimientos que las personas comúnmente buscan en
líderes. Si bien, lo que hace influyente a un líder dependerá, en parte, de los problemas a resolver, cuando se trata de
problemas ambientales, las personas buscan líderes justos, con la experiencia y conocimientos necesarios, y efectivos a la hora
de gestionar y accionar estrategias de cuidado del medioambiente. Los proyectos ambientales liderados por líderes en que las
personas confían tienden a ser mejor recibidos por las comunidades. De manera similar, la investigación sugiere que líderes
ambientales capaces de comunicar desafíos y urgencias ambientales, al tiempo que transmiten estrategias de abordaje para
estos problemas, son más efectivos toda vez que proporcionan un sentido de urgencia, pero también la esperanza necesaria
para evitar que personas y comunidades se sientan impotentes. Finalmente, líderes ambientales competentes o por prestigio
generalmente son vistos como expertos, ya sea por conocimiento y/o experiencia, y gozan de una buena reputación buena
reputación debido a su compromiso de larga data con temas sociales.
Para lograr lo anterior, el enfoque teórico de nuestra propuesta apunta a la integración del Modelo de Aprendizaje Experiencial
de Kolb (2009). Este modelo, fundamentado en la teoría del aprendizaje experiencial, aporta una perspectiva valiosa para la
formación de líderes ambientales comunitarios que busca ofrecer una experiencia formativa dinámica que no solo transfiera
conocimientos teóricos, sino que también cultive habilidades prácticas para la acción en contextos locales. Para esto, se
emplearán estrategias didácticas de situaciones reales de conflictos para favorecer el interés de los líderes en el desarrollo de
las actividades. Estas estrategias principalmente serán análisis de casos, juegos de rol, aprendizaje basado en problemas, e
indagación científica. Con el fin de favorecer el aprendizaje de los líderes ambientales, se considerará la teoría de aprendizaje
de adultos que aborda tres grandes principios: la necesidad de aprender, para la cual se ha realizado una encuesta previa a
líderes ambientales de la región; el principio aplicable en la práctica, que se desarrollará en cada módulo de aprendizaje del
programa; y, finalmente, el principio de reflexionar desde la experiencia y conocimientos, facilitado en cada sesión con
reflexiones metacognitivas mientras se comparten experiencias para buscar soluciones conjuntas.
Finalmente, el objetivo es influir en las políticas públicas, vinculando la participación de las comunidades a temas
medioambientales. Un manual formativo permitirá la aplicación del programa en Chile, fortaleciendo la participación ciudadana
en liderazgos ambientales. La participación ciudadana, junto con líderes, puede extenderse a través de una red colaborativa a
niveles regionales y nacionales, contribuyendo a la evaluación de políticas y decisiones para futuros sostenibles.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- 112031001-PI2406
- Marzo 2024 - Mayo 2026
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins
Gestión del orden público y derecho a protesta ¿Nociones contrapuestas en el Chile post-Estallido Social?
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La presente propuesta de investigación busca identificar el impacto de las condiciones políticas en que se
llevan a cabo las protestas sobre el apoyo que la población general pudiese brindar al uso de la fuerza por
parte de Carabineros en la gestión del orden público durante la crisis de seguridad que enfrenta el país
desde marzo de 2022. Así, se espera explorar las condiciones (restricción/facilitación de manifestaciones
por parte de las autoridades; cobertura periodística de manifestaciones; empleo de acciones violentas
por parte de manifestantes; presencia de manifestantes y carabineros heridos; destrucción de
infraestructura pública) que las personas podrían tomar en consideración para (des) legitimar el empleo
de la fuerza por parte de Carabineros en tiempos en que la confianza en la principal institución a cargo
del orden público en Chile se ha restaurado paulatinamente luego de una actuación marcada por el uso
desproporcionado de la fuerza durante el Estallido Social de 2019. Junto con lo anterior, vale la pena
señalar que, al momento de elaborar esta propuesta de investigación, se discuten proyectos de ley
tendientes a reforzar las atribuciones de Carabineros asociadas al uso de la fuerza para hacer frente tanto
a delitos de alta connotación social como a ataques a efectivos policiales durante manifestaciones.
Tomando en cuenta lo descrito más arriba, esta investigación espera además ayudar a clarificar los
mecanismos psicológicos y políticos que permitirían a las personas lidiar entre la adhesión (o acuerdo)
con el derecho a protesta que debe ser resguardado y promovido por las autoridades en un régimen
democrático, con la (aparente) necesidad de que Carabineros pueda realizar un mayor uso discrecional
de la fuerza para asegurar la gestión del orden y seguridad pública.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- 112031001-PI2406
- Marzo 2024 - Marzo 2022
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins
Gestión del orden público y derecho a protesta ¿Nociones contrapuestas en el Chile post-Estallido Social?
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La presente propuesta de investigación busca identificar el impacto de las condiciones políticas en que se
llevan a cabo las protestas sobre el apoyo que la población general pudiese brindar al uso de la fuerza por
parte de Carabineros en la gestión del orden público durante la crisis de seguridad que enfrenta el país
desde marzo de 2022. Así, se espera explorar las condiciones (restricción/facilitación de manifestaciones
por parte de las autoridades; cobertura periodística de manifestaciones; empleo de acciones violentas
por parte de manifestantes; presencia de manifestantes y carabineros heridos; destrucción de
infraestructura pública) que las personas podrían tomar en consideración para (des) legitimar el empleo
de la fuerza por parte de Carabineros en tiempos en que la confianza en la principal institución a cargo
del orden público en Chile se ha restaurado paulatinamente luego de una actuación marcada por el uso
desproporcionado de la fuerza durante el Estallido Social de 2019. Junto con lo anterior, vale la pena
señalar que, al momento de elaborar esta propuesta de investigación, se discuten proyectos de ley
tendientes a reforzar las atribuciones de Carabineros asociadas al uso de la fuerza para hacer frente tanto
a delitos de alta connotación social como a ataques a efectivos policiales durante manifestaciones.
Tomando en cuenta lo descrito más arriba, esta investigación espera además ayudar a clarificar los
mecanismos psicológicos y políticos que permitirían a las personas lidiar entre la adhesión (o acuerdo)
con el derecho a protesta que debe ser resguardado y promovido por las autoridades en un régimen
democrático, con la (aparente) necesidad de que Carabineros pueda realizar un mayor uso discrecional
de la fuerza para asegurar la gestión del orden y seguridad pública.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- 1221029
- Marzo 2024 - Marzo 2026
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Exploring designing ROS release materials for biofilm control of L. monocytogenes: Understanding molecular and genetic bacterial mechanisms under food-processing environments conditions.
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Listeria monocytogenes (Lm) is a foodborne pathogen that causes listeriosis, a severe invasive disease, with
mortality rates as high as 30 %. This pathogen has caused several foodborne outbreaks and product recalls
worldwide, with significant economic consequences for the food industry. Lm can resist many stresses used
in food-processing environments (FPE) to control bacterial growth. Biofilm formation is another strategy that
allows Lm to persist in FPE and contaminate foods. In natural environments, biofilms often consist of mixedspecies communities with dynamic interactions between different species. The structure and persistence of
these biofilms are determined by community compositions, cooperative development, genomic background,
environment-responsive gene expression, and the material on which the biofilm forms, among others. The
design of materials with anti-bacterial and anti-biofilm properties is an emerging strategy to control the
presence of foodborne pathogens in the FPE. Smart surfaces with on-demand antimicrobial protection
through physical activation are ideal for this application. For instance, conductive polymers and
piezocatalytic materials generate reactive oxygen species (ROS) by photothermal or mechanical stimulus,
respectively. To further advance in the design of effective ROS-releasing antibiofilm materials, it is essential
to understand the microbial interactions occurring in biofilms and how molecular mechanisms are regulated
by the pathogen under ROS-based stress conditions. In this study, we hypothesize that The efficacy of ROSreleasing antibiofilm materials can be modulated based on knowledge of the interactions between Lm isolates
and other species on biofilms formed under FPE simulated conditions and by identifying specific molecular
mechanisms regulated by Lm isolates that persist under these environmental conditions. This research will
take an interdisciplinary approach, integrating knowledge from different fields (microbiology, molecular
biology, chemistry, and materials science) to better understand the mechanisms involved in Lm biofilm
formation under FPE conditions and use this information to design efficient materials to control bacterial
contamination. Our main aim is to investigate the interplay between Lm and other bacteria in ROS-releasing
antibiofilm materials under FPE conditions and identify the molecular mechanisms that Lm activates. Specific
aim-1 To define the best condition for tailor-made ROS generation in conductive polymers and
polymer/ZnO composites able to control Lm mixed biofilms. We will design and assess the ROS
generation capabilities of conductive polypyrrole (PPy) and piezocatalytic polymer/ZnO materials. We
currently have a collection of 300 Lm strains isolated from various sources. Approximately 50% of these
strains have had their whole genomes sequenced. The effect of ROS-releasing materials on cell adhesion and
biofilm formation will be tested for Lm strains in the presence of other bacterial species isolated from FPE
(mixed biofilm) at 8ºC. We will identify the best technical conditions of the ROS-releasing material to control
or reduce Lm biofilm formation. In addition, we will know if the Lm strains have different levels of tolerance
to ROS under the conditions that we will test. Specific aim-2: To identify Lm genetic features associated
with tolerance on ROS-releasing materials. Additional Lm strains from our collection will be sequenced.
We will also have access to Lm strains isolated from listeriosis outbreaks with their genome sequences. We
will analyze the genomes of Lm strains exhibiting varying levels of biofilm tolerance on ROS-releasing
materials under FPE conditions. We will evaluate the association between genomic elements (virulence genes,
resistance determinants, and other genomic variations) and the tolerance levels of the ROS-releasing
materials to identify new genomic elements associated with biofilm formation. Specific aim-3: To identify
molecular programs and ecological roles activated by Lm in response to ROS-releasing material
under FPE conditions One material with adjusted photothermal and mechanical ROS generation will be
selected to evaluate the global transcriptional response of Lm isolates able to tolerate ROS-releasing
materials. We will evaluate this response considering FPE conditions: low temperature and mixed biofilms.
In this way, we will identify if some Lm isolates activate specific molecular mechanisms that are associated
with the persistence/or higher tolerance to ROS-releasing materials under FPE conditions. Expected
outcomes: This research will contribute to advancing the antibiofilm material design, understanding Lm
genetic characteristics, and identifying molecular mechanisms activated under conditions used in food
processing areas, thus promoting improved food safety and industry practices.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- 1231401
- Marzo 2024 - Julio 2025
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Centro de Modelamiento Matemático
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Basal FB210005[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- 17054
- Marzo 2024 - Diciembre 2026
En EjecuciónNational Science Foundation (USA)
The Global Social Media Study
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Almost 5 billion people use social media worldwide. While much of research on social media has been conducted in the US and UK, emerging evidence suggests that social media might have very different effects on countries outside the US (Asimovic et. al, 2021; Ghai et. al, 2023; Lorenz-Spreen et. al, 2022). With social medias massive global usage, it is crucial to examine the causal effects of social media on important psychological outcomes, such as polarization and well-being.
We plan to conduct a global field experiment across multiple countries to test the causal effect of social media on polarization, intergroup attitudes and well-being around the world. Similar to prior global studies conducted with the Social Identity and Morality Lab, such as the International Collaboration on Social and Moral Psychology: Covid-19 and the International Collaboration to Understand Climate Action, we aim to collaborate with a large team of researchers from countries around the globe to conduct a cross-cultural field experiment.
In this global field experiment, participants will be incentivized to temporarily reduce their social media screen-time for ~2 weeks. We will then examine how reducing social media usage affects polarization, intergroup attitudes, well-being, and a number of related outcomes (e.g., trust, political participation, belief in misinformation, etc.). The methods of the study will be modeled after prior social media deactivation studies (e.g, Asimovic et. al, 2021; Alcott et. al, 2020). We will also examine whether the effects of social media cessation are moderated by a number of country-level variables (such as the strength of a countrys democracy, etc.) and individual difference variables. This global study will help inform a number of debates about the effect of social media in different cultural and political contexts.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- 11240615
- Marzo 2024 - Marzo 2027
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Fondecyt Iniciación: El rol de la Formación Ciudadana en la Formación Inicial Docente: Creencias, aproximaciones y estrategias
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El Objetivo General de este proyecto es Analizar cómo se despliega la Formación Ciudadana en la Formación Inicial Docente en las universidades chilenas, dando cuenta de la política institucional, el diseño curricular y las creencias de académicos y futuros profesores. Sus Objetivos Específicos son: 1) Describir la forma en cómo se desarrolla la Formación Ciudadana en las universidades chilenas, buscando analizar la política institucional desplegada en estos espacios. 2) Analizar la incorporación de la Formación Ciudadana en los objetivos institucionales y el diseño curricular en carreras de educación en las universidades chilenas. 3. Examinar las creencias de académicos y futuros docentes de educación sobre la Formación Ciudadana, reflexionando sobre cómo estas creencias impactan en la Formación Inicial Docente.
Fundamentación: En el contexto de una importante crisis de legitimidad del sistema político, la política educativa en Chile ha incorporado la Formación Ciudadana, como un tópico relevante. Recienmente, entre los hitos de la formación ciudadana cabe destacar la promulgación de la Ley 20.911 que Crea el Plan de Formación Ciudadana (PFC) para los establecimientos educacionales reconocidos por el estado. Según la evidencia disponible, la implementación de esta y otras normativas ha sido, hasta la fecha, limitada. Así, diversas investigaciones han mostrado que las políticas de Formación Ciudadana siguen dependiendo, en general, más de la iniciativa docente que de políticas de los establecimientos (Zuñiga et al., 2020; Ojeda et al., 2021). Asimismo, se ha mostrado que los docentes desarrollan el proceso de enseñanza y aprendizaje sobre la ciudadanía de forma más bien intuitiva, amparados principalmente en sus creencias particulares
(Jara Ibarra et al., 2022; Cox et al., 2022) y que las acciones pedagógicas se desarrollan siguiendo
patrones más bien tradicionales (Bonhomme et al., 2016). Toda esta evidencia destaca la necesidad de investigar sobre la Formación Ciudadana en general, y sobre los procesos de Formación Inicial Docente en particular ya que una formación inicial docente robusta e innovadora permitiría incorporar la Formación Ciudadana como un componente central de la escuela. Aunque existe una creciente literatura que ha analizado los procesos de Formación Ciudadana en la Formación Inicial Docente (Lobatón et al., 2020; Garrido y Jiménez, 2020; Carvajal-Meza et al., 2022; Defensoría de la Niñez, 2022), la mayoría de estas investigaciones se han centrado en describir cómo se desarrolla la Formación Ciudadana en casos de universidades específicas, o, por el contrario, analizan el proceso de formación solamente desde las creencias docentes o desde el currículum prescrito. Este proyecto busca complementar y profundizar esta evidencia, a partir de un estudio del sistema de Formación Inicial Docente desde la perspectiva curricular,
junto con análisis de las creencias docentes en un conjunto acotado y comparable de universidades. De esta manera, el estudio pretende dar cuenta de las similitudes y diferencias en la Formación Inicial Docente sobre Formación Ciudadana, aspecto central en un sistema universitario heterogéneo y masificado como el chileno (Salazar y Leihy, 2017), discutiendo asimismo tanto la forma en cómo los futuros docentes visualizan la Formación Ciudadana y cómo esta es implementada y enseñada en las instituciones de educación superior. Metodología: El estudio se estructura a través de un diseño mixto secuencial(Creswell & Plano, 2011). En estos diseños, ambas fases de investigación se encuentran articuladas, y los
resultados de una fase permiten organizar las siguientes. En este estudio, se propone una organización estructurada en tres fases diferenciadas, pero en parte superpuestas. Fase 1. Análisis global (10 meses) Asociados principalmente con los Objetivo 1 y 2 de la presente investigación, se propone realizar un Análisis de Contenido. El Análisis de Contenido será aplicado a fuentes documentales y a fuentes secundarias relacionadas a la Formación Inicial Docente, incluyendo principalmente información pública como páginas web, perfiles de ingreso y egreso, mallas curriculares y documentos estratégicos de las instituciones. El levantamiento de esta información se realizará en cerca de 15 universidades chilenas, incluyendo a todas las carreras de Pedagogía impartidas por estas casas de estudio. Fase 2. Estudio de caso (15 meses) Para el cumplimiento de parte del objetivo 2 y el objetivo 3 del estudio, se seleccionarán cuatro casos de estudio. El análisis de casos (Yin, 1994) posibilita la comprensión de un fenómeno contextualizado, buscando dar cuenta de patrones, interacciones y realidades no necesariamente presentes en toda la realidad social. En esta investigación, la selección de los casos corresponderá a una selección de casos extremos (Stake, 2015) es decir, a casos que presenten importantes diferencias respecto a la intensidad y forma en la que desarrollan la Formación Ciudadana en las universidades y en las carreras de Pedagogía. En esta etapa de utilizarán el análisis de contenido, entrevistas semi-estructuradas, grupos focales y la observación no participante de clases y/o actividades finales de curso. Fase 3. Integración de resultados (6 meses). En la fase final de la investigación, se realizará la integración de todos los
resultados de la investigación para responder de manera cabal los objetivos propuestos. A su vez, se considera el generar un producto para las universidades a las que se les realizará un seguimiento durante el estudio considerando los resultados obtenidos y también recomendaciones, tanto desde lo expuesto en discursos de participantes, como desde la literatura internacional.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- 1241150
- Marzo 2024 - Diciembre 2028
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Predicting ecological and genomic vulnerability to Global Climate Change in an emblematic Western South American clade of lilies (Zephyranthes subg. Myostemma)
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]This proposal ultimately seeks to provide information to guide conservation and management policies
for Myostemma species, and a model to assess the vulnerability to GCC in other organisms of the highly
endemic and threatened CWRVF biodiversity hotspot. This project will generate the first complete genome
sequence for Amaryllidoideae, which will have a global impact by enabling genome-based evolutionary,
breeding, biochemical, and pharmaceutical research.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- FOVI230159
- Marzo 2024 - Diciembre 2028
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
ResilomicsNet: Establecimiento de una alianza internacional para potenciar la resiliencia climática de especies de interés productivo
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La
colaboración entre nuestros grupos busca formar una alianza para fortalecer la
investigación científica y tecnológica y la formación de capital humano calificado en
Genómica, Biología de Sistemas y Biotecnología, para mejorar la productividad de
especies agrícolas y acuícolas en un escenario de cambio climático, vinculándonos con
actores y necesidades del sector productivo. Con esta propuesta, buscamos crear un polo
nacional de investigadores capacitados en las últimas herramientas y tecnologías que siente
la bases para la postulación conjunta a proyectos asociativos y/o de investigación aplicada e
interdisciplinaria en el corto plazo, la producción de artículos científicos y propiedad intelectual
y la formación de excelencia de las futuras generaciones.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a