Ordenar Resultados
Filtrar por autor
  • Filtrar por Categoría
    Filtrar por tema de intéres
    • PRONEX
    • Octubre 2020 - Diciembre 2026
    AdjudicadoGobierno Regional - GORE

    [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Este proyecto busca conectar al ecosistema de la ciencia y tecnología con las fortalezas y necesidades de la sociedad enmarcado en el territorio de la Macrozona Centro Sur, que abarca las regiones del Libertador Bernando O’Higgins, del Maule, de Ñuble y del BioBío. Se han analizado siete dimensiones relevantes para el desarrollo de la Ciencia como son la infraestructura, el equipamiento disponible, el capital humano, la investigación, la innovación y emprendimiento, los laboratorios naturales y el sector productivo. Desde este análisis han emergido las áreas OECD de la Agricultura, la Ingeniería, la Educación y la Salud con potenciales de crecimiento y mayor impacto en sus habitantes. Los objetivos específicos son: 1) Implementar un modelo de gobernanza de acuerdo a los desafíos y oportunidades identificadas y que permita mejorar la competitividad de Universidades, Centros de Investigación, y otras organizaciones representativas del ámbito público y privado; 2) Fortalecer competencias en innovación abierta, complejidad de innovación y ciencia abierta en el ecosistema de ciencia y tecnología, para analizar desafíos y oportunidades de la macrozona en un lenguaje común; 3) Implementar métodos y mejores prácticas de Ciencia abierta para su aplicación en el ecosistema de ciencia y tecnología de la macrozona en el desarrollo de hipótesis robustas y conectados con sus capacidades y ventajas territoriales. Para realizar esta tarea se creará un comité de coordinación de la macrozona con la participación de la SEREMI de CTCI que convocará a académicos de disciplinas múltiples en concordancia con mesas temáticas transversales y específicas, en conjunto con el sector público y privado, grupo que denominaremos el ecosistema de ciencia y tecnología bajo el paradigma de ciencia abierta (eCTCI-CA), para co-crear un modelo de Ciencia abierta aplicado a la discusión de iniciativas las temáticas específicas propuestas: 1) Creación de modelos asociativos para el capital creativo, 2) Estructuras de convergencias de servicios territoriales, 3) Incorporación de nuevos modelos educativos, 4) Implementación de datos abiertos para el desarrollo de hipótesis, 5) Desarrollo de agricultura de nueva generación, 6) Inclusión de ruralidad sustentable, 7) Adaptación al cambio climático, 8) Desarrollo de Bioeconomía sostenible, 9) Implementado manufactura avanzada y nanomateriales, 9) Prevención y resiliencia del desastre, 10) Conectando investigación básica con la clínica aplicada a la salud pública. Durante la ejecución del proyecto por 2 años el eCTCI-CA será guiado en actividades de creación de confianza y de competencias en el desarrollo de proyectos utilizando metodologías de ciencia abierta, innovación abierta y ágiles. Colaborando en equipos multidisciplinarios con actores claves del sector público y privado para fortalecer la vinculación de las preguntas de investigación con el territorio y la sociedad componente. El impacto esperado de este proyecto es fortalecer la vinculación de las preguntas científicas con su territorio y sociedad, generar hipótesis y conocimiento desde equipos multidisciplinarios y colaborativos, y de manera recíproca conectar las políticas públicas con los requerimientos de eCTCI-CA bajo un paradigma de Ciencia Abierta. Para mantener la sustentabilidad en el tiempo de la iniciativa se propone la creación de una gobernanza con responsabilidades y liderazgo compartidos entre los asociados al proyecto y la creación de un modelo de transferencia de conocimiento al sistema público y privado.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
    Co-Investigador/a
    • MSM2021003
    • Octubre 2020 - Octubre 2023
    En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Drought events, worsened by the effects of climate change, have led to the search of alternative agricultural drought tolerant species with high economical value. Almond (Prunus dulcis) it’s a suitable alternative to central Chile because it has been extensively characterized as drought tolerant. Despite that the effects of drought on plant physiology and growth, such as stomatal closure, are well known, species and cultivars have developed a range of responses to cope with water shortage. In this regard, the iso- and anisohydric behaviors have been extensively researched in species with economic value such as grapevines. While isohydric species are characterized by fast stomatal closure under drought to avoid a decrease in leaf water potential (Ψleaf), anisohydric species can maintain stomata open for longer allowing carbon assimilation and increasing water use efficiency (WUE) and growth. This has led to the search of cultivars or genotypes with anisohydric behavior. In this regard, according to recent research, a proper characterization of plant-water relations measurements during soil desiccation (SD) can allow the quantification of (an)isohydric behavior among cultivars. Although previous research have pointed towards a possible differences in (an)isohydric behavior in almond, and our preliminary research has showed different hydroscape areas of two distinct almond varieties, indicative of contrasting (an)isohydric behavior, there is need for an intensive assessment of plant-water relations changes during SD, to identify cultivars that are capable of maintaining stomata open during SD, favoring carbon assimilation, WUE and growth. In this regard, abscisic acid (ABA) metabolism has been linked to different stomatal responses during drought. While the role of ABA as the single root-to-shoot signal during drought has been disproved, there is no doubt that this hormone plays a central role in stomatal behavior. Accordingly, other mechanisms have been proposed as part of the signaling pathway from roots to shoots during drought. Among them, inactive ABA conjugated with glucose ester (ABA-GE) can be rapidly converted to active free ABA, serving as a quick source of ABA in comparison with de novo synthesis. According to Arabidopsis studies, this increase in ABA either from de novo synthesis of from ABA-GE is triggered by the peptide CLE25, which is proposed as the main root-to-shoot signal during drought. Although this peptide has not been researched in other species, it is present in the Prunus genome indicating that can also be involved in drought responses in almond, and consequently has a possible contribution with differential responses among (an)isohydric cultivars. These new players within the signaling pathway from roots to shoots during drought have led to a new proposed model for ABA signaling during drought. Thus, low water availability decrease root hydraulic conductivity triggering the synthesis of CLE25 as the main root-to-shoot signal that elicit synthesis in ABA either from de novo synthesis or by release from ABA-GE, this in turn decreases leaf hydraulic conductivity causing stomatal closure. Although changes in ABA concentration have been related to the (an)isohydric behavior, research regarding CLE25 peptide has not been developed yet in economically important woody species. According to the later, the following research question is proposed: Is the synthesis of CLE25 peptide and ABA concentrations correlated with the (an)isohydric behavior in almond cultivars?. To answer this question the following hypothesis is presented: “During soil desiccation, an increase in CLE25 peptide and ABA concentration and a decrease in root hydraulic conductivity occurs previously in isohydric than in anisohydric almond cultivars. Which in turn, is correlated with a maintenance in leaf water potential and increase in stomatal closure”. To prove this hypothesis, three specific goals are proposed (1) To screen for different (an)isohydric behaviors between different P. dulcis cultivars according Ψleaf and gs evolution during soil desiccation (SD), (2) Test the differences in morphology, WUE and growth between contrasting isohydric and anisohydric cultivars of almond. (3) Evaluate the relationship between CLE25 peptide with ABA metabolism and hydraulic conductivity in almond cultivars with contrasting an(isohydric) behavior during SD. These objectives will be met by exhaustive characterization of plant-water relations and physiological parameters of different almond cultivars during progressive SD. Then, quantification of CLE25 peptide, free and conjugated ABA and gene expression will be measured in roots and leaves of accessions with different (an)isohydric behavior during SD. Changes in CLE25 and ABA will be correlated with plat-water relation and physiological parameters that determine the (an)isohydric behavior. As observed in our preliminary results we expect to observe contrasting hydroscapes areas and stomatal control of selected almond cultivars. Then, anisohydric accessions will be characterized by increased growth and lower WUE due to higher photosynthesis and gs. Finally, isohydric accessions will display a rapid increase in CLE25 and free ABA and a decrease in ABA-GE concentrations, and corresponding gene expression, with the progression of SD. While anisohydric accession will display a slower response in CLE25 and ABA metabolism in agreement with lower stomatal control during SD, thus accepting our hypothesis.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
    Co-Investigador/a
    • 23-MATH-09
    • Octubre 2020 - Enero 2021
    FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Durante tres años de experiencia en la enseñanza de inglés escrito para la carrera Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media se evidenció que el material de estudio existente, al ser de editorial extranjera y de uso masivo en la enseñanza de escritura, no respondía adecuadamente a las necesidades del contexto de la Universidad de O’Higgins. Por dicha razón, se planteó y diseñó el Cuaderno de Inglés Escrito I (Written English I Booklet) el que fue implementado exitosamente durante el primer semestre del año académico 2020 con los estudiantes de esta asignatura. Al término del curso, un número importante de estudiantes manifestó que notaron un avance significativo en el desarrollo de su habilidad de escritura en inglés, la que fue posible en gran parte por las tareas de escritura clase a clase planteadas en el Cuaderno. Dado estos resultados, se hace indispensable la continuidad del Cuaderno para la asignatura de Inglés Escrito II. Este último no sólo continuará siendo auténtico, contextualizado y enfocado en la competencia lingüística, sino que también estará enfocado a la competencia pedagógica. Asimismo, dada la contingencia, el diseño contempla la adaptación de actividades a la modalidad online a través del Foro de Ucampus, Googledocs, entre otros para así mantener su esencia colaborativa. Nuestra propuesta consiste en un ciclo de diseño, implementación y revisión del Cuaderno de Inglés Escrito II. Durante este ciclo, se realizarán dos encuestas de opinión a los estudiantes de las tres secciones de la cohorte 2020, revisiones del cuaderno y reuniones docentes para finalizar con un informe de resultados de la implementación. Como resultados, se espera que los y las estudiantes consoliden sus aprendizajes para así poder comunicarse de manera competente a través de la escritura en inglés. Finalmente, se espera la creación de un producto digital - el cuaderno de trabajo para Inglés Escrito II - que contribuirá al quehacer docente de los futuros egresados de Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media, quedando como insumo para la carrera y la Universidad de O ́Higgins.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
    Co-Investigador/a
    • 23-MATH-09
    • Octubre 2020 - Enero 2021
    FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El ámbito de formación (b) Competencias lingüísticas y comunicativas en lengua inglesa, el cual es una característica de la carrera, tiene por objetivo que los/as profesores y profesoras de inglés en formación inicial adquieran y fortalezcan las habilidades y competencias lingüísticas del idioma, teniendo como referencia los niveles de proficiencia establecidos en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER). Dado que los/las estudiantes de PIBM desempeñarán los roles de mediador y de modelo lingüístico y cultural con sus estudiantes, estos/as no solo deben mostrar una competencia apropiada en la lengua extranjera, sino que también deben ser un referente en el aula de inglés en términos sociolingüísticos, socioculturales y estratégicos. Es por ello que los equipos coordinadores de las asignaturas de Inglés Oral 1 y 3 y de Competencia Comunicativa 1 plantean la necesidad de diseñar un plan de lectura específico y estratégico para la realidad de nuestra carrera. Este podrá ser además incorporado a las asignaturas que se orientan al desarrollo de estrategias de producción oral para comunicarse de forma competente en inglés (Inglés Oral 1-4 y Competencia Comunicativa Integrada 1-4). Dicho esto, nuestra propuesta consiste en el diseño de un plan de lectura, en una fase piloto, en el cual se considere la lectura no solo como una habilidad y destreza del lenguaje, sino que como una práctica sociocultural. Al respecto, Quesada, Linares y Rivera (2017) sostienen que, la lectura constituye una práctica sociocultural influida por determinantes sociales, económicas, políticas y culturales. Es por ello que el estudio del fenómeno de la lectura —desde cualquier perspectiva— requiere de una mirada multidimensional, pues ésta no ha sido una actividad estática, sino que ha estado vinculada a las necesidades de las épocas, los cambios políticos y sociales, la modificación en la concepción de la educación y otros aspectos que permiten identificar a la lectura como práctica sociocultural (p.225). Por lo tanto, contar con un plan de lectura propio para PIBM, brindará a los y las estudiantes la oportunidad de acceder a textos que les permita ser capaces de abordar la lectura como una práctica situada socioculturalmente, apreciar las similitudes y diferencias entre su cultura y otras, además de fomentar las habilidades de pensamiento crítico de los estudiantes de L2 y desarrollar y fortalecer sus habilidades avanzadas de lectura L2. La propuesta contempla un plan piloto de lectura que consta de un ciclo de revisión de planes y programas, luego el diseño, aplicación y análisis de diagnóstico inicial, y posteriormente, el trabajo coordinado con una experta externa para la elaboración del marco conceptual y operativo de dicho plan en la carrera.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
    Co-Investigador/a
    • 23-MATH-09
    • Octubre 2020 - Octubre 2021
    FinalizadoMinisterio de Educación

    [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Los medios de comunicación son una de las principales fuentes de información y generación de sentido (Baker, 2010). Estos producen la realidad social como experiencia colectiva y son la fuente de conocimiento más importante para las elites y sociedad civil en general (Ivanova & Jocelin, aceptado; Van Dijk, 1993; Verón, 1993). A través de la (re)producción, construcción y legitimación de creencias populares (Romero Lizama, 2011), tienen gran poder de influencia sobre la opinión pública (Van Dijk, 1993). Particularmente, los discursos y representaciones de la migración privilegian voces hegemónicas, siendo fuentes de aprendizaje de prejuicios y formas de discriminación (Van Djik, 2006). Según Gómez y Torres (2020), en contextos de “crisis” la imagen del migrante deviene particularmente controversial, siendo a menudo usada como “chivo expiatorio” para explicar emergentes y persistentes problemas estructurales. Estos discursos y procesos de generación de prejuicios no solo construyen significados. También inciden en orientaciones sociales (de apertura o cierre) a la otredad (Vertovec & Wessendorf, 2010), en las percepciones intergrupales que están a la base de dinámicas de conflicto y cohesión social (Figueiredo, Licata, Marambio, Garcia, y Rocha, 2020) y en las identidades de quienes son estigmatizados (Alexander, 2000). Estudiar la representación de los migrantes durante la pandemia, nos permite reflexionar en cómo los discursos del miedo cambian a través del tiempo, y como la figura del migrante participa en ellos y en la construcción de la ‘crisis’ (Altheide, 2002; Chouliaraki & Stolic, 2017). En Chile existe un corpus de estudios creciente acerca de las representaciones de la migración en medios de noticias, con un foco en prensa impresa (Brown y Romero 2010; Dammert & Erlandsen, 2020; Liberona, 2015; Poo, 2009) y, en menor medida, televisión (Ambiado & Fernández, 2012) y medios digitales (Stefoni & Brito, 2019). En línea con la literatura internacional, estos estudios destacan su representación como amenaza, siendo común su asociación con problemas de criminalidad e ilegalidad (De Genova, 2013). Parafraseando a Browne, Silva, & Baessolo (2010, 86), en Chile la prensa suele crear generalizaciones, a través de representaciones que fácilmente mutan en prejuicios y estereotipos hacia el “otro”. Discursos y representaciones de migrantes y minorías étnicas no surgen en la nada, sino que tienen un carácter situado. Aspectos como la economía política local y régimen migratorio nacional han demostrado ser cruciales (Husseini de Araújo, 2020; cf. Stefoni & Brito, 2019). Además, las representaciones de la migración no son estáticas. En la prensa chilena, por ejemplo, se han alineado con cambiantes agendas políticas, pasando de “discursos populistas punitivos” (foco en criminalidad y amenaza a la “comunidad imaginada”) (Dammert & Erlandsen, 2020), a la idea de regularizar para “ordenar la casa”, que presenta a la migración como invasora de un lugar de pertenencia ajeno (Stefoni y Brito 2019). Este tipo de representaciones no necesariamente excluyen aquellas de victimización, compasión y adaptación (Liberona, 2015; Maher & Elias, 2019); ambivalencias que requieren ser profundizadas en el contexto chileno. Múltiples representaciones de personas migrantes pueden coexistir. Las categorías de etnicidad, género, clase y estatus migratorio, entre otras, son distintamente articuladas en relación con diferentes espacios y campos sociales (Anthias, 2002). Estudios recientes, por ejemplo, muestran que las mujeres migrantes y refugiadas suelen estar subrepresentadas en los medios, siendo más visibles junto a categorías religiosas y de clase (en tanto “pobre”) (Amores et al., 2020). Esta representación de la otredad puede mitigar solidaridades de género y clase (con no-migrantes), en torno a problemáticas compartidas (Lünenborg & Fürsich, 2014). En este contexto, nuestro estudio se pregunta ¿cómo los medios de noticias digitales nacionales representan a la migración en relación con la crisis sanitaria generada por el COVID-19? ¿Qué discursos y representaciones emergen a través de la articulación de diferentes categorías de diferencia y espacios sociales? Específicamente, los objetivos son: 1) Analizar la representación de la migración a partir de la articulación de distintas categorías de diferencia (ej.: género, clase social, estatus migratorio, etnicidad u otras relativamente salientes); 2) Profundizar en la representación del género en noticias sobre migración y pandemia. 3) Identificar los lugares y espacios de la migración más comúnmente representados y los significados construidos en torno a ellos; 4) Identificar los giros en la representación de la migración durante la pandemia; 5) Comparar las representaciones que hacen medios con distintas líneas editoriales.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
    Co-Investigador/a
    • FOVI240258
    • Septiembre 2020 - Enero 2021
    FinalizadoSecretaria Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y los Patrimonios de O'Higgins

    [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El presente estudio tiene como propósito realizar un levantamiento de datos actualizado sobre el estado de la Educación Artística en el sistema educativo formal, escuelas municipales, y espacios no formales de la Región del Libertador Bernardo O’Higgins. La muestra final será de 100 escuelas básica municipales representativas de las tres provincias que componen la región. Etapa I financiada por el fondo de Fortalecimiento de la Identidad Cultural Regional (FICR) por resolución exenta Nº 253[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
    Investigador/a Responsable
    • FONDECYT REGULAR 1241502
    • Septiembre 2020 - Abril 2021
    En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
    Co-Investigador/a
    • ID16I10090
    • Septiembre 2020 - Agosto 2022
    FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    FONDEF 2016 (proyecto nº ID16I10090, segunda etapa) Habilidades y Competencias para la Educación Superior. Desarrollo de Instrumentos y Propuestas que aporten a un Nuevo Sistema de Admisión Cargo: Investigadora Principal (Investigador responsable: Leonor Varas, UChile). Septiembre 2020 – Agosto 2022
    • FOVI240178
    • Septiembre 2020 - Noviembre 2020
    EjecutadoUniversidad de O'Higgins

    [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
    Investigador/a Responsable
    • 11200561
    • Septiembre 2020 - Noviembre 2020
    EjecutadoUniversidad de O'Higgins

    [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
    Co-Investigador/a