Ordenar Resultados
Filtrar por autor
  • Filtrar por Categoría
    Filtrar por tema de intéres
    • URO2295
    • Diciembre 2021 - Diciembre 2022
    AdjudicadoMinisterio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación

    [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Cuando pensamos en científicos y su aporte a la ciencia, generalmente reconocemos un estereotipo masculino, acompañado de un desconocimiento del rol de la mujer en la ciencia. En nuestro país el número de científicos va en aumento, en número de científicas es de aproximadamente un 30% en las diferentes regiones del país. Conjuntamente, la ciencia es reconocida como un proceso centralizado y debido a la baja difusión y divulgación, el reconocimiento de referentes nacionales es reducido. La promoción del conocimiento a través de sus actores en estudiantes de colegio puede incentivar la vocación científica y promover la equidad de género en áreas masculinizadas. El objetivo general de esta propuesta es: Promover el reconocimiento de Grandes Científicas históricas y de Científico(a)s Regionales a través de la serie “Divas de la Ciencia” dirigido tanto a estudiantes de colegios como al público general. Los objetivos específicos son: 1) Visibilizar a Grandes Científicas con el fin de promover su reconocimiento por el público general, 2) Promocionar a Científico(a)s Regionales como nuevos referentes científicos por el público general, y 3) Integrar la serie como herramienta de enseñanza/aprendizaje a las clases de ciencia en colegios del país. La serie constará de 12 episodios, y cada entrega tendrá una presentación animada de una “Diva” (3 min) enlazada a la investigación del Científico(a) Regional (5 min), y divulgada en un canal de YouTube. El diseño de los episodios espera generar una experiencia memorable al exponer los problemas que debió enfrentar cada “Diva” para lograr su investigación en conjunto con la identificación con el/la Científico/a Regional; además de utilizar un lenguaje cercano y sencillo, musicalización y movimientos de las animaciones digitales. Los capítulos estarán divididos en tres ciclos de acuerdo a los programas del Mineduc: 7º-8º básico (ciclo I), 1º-2º Medio (ciclo II), y 3º-4º medio (ciclo III). Además, los profesores interesados serán capacitados para utilizar la serie en sus clases a través de una guía de actividades prácticas. Toda la propuesta no tendrá costo alguno para los participantes.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
    Responsable Alterno
    • 1210286
    • Diciembre 2021 - Junio 2023
    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El diagnóstico de la situación de salud mental a nivel global y local mantiene resultados preocupantes, que, sumados al efecto de la pandemia por COVID-19, se traducen en mayor magnitud, severidad e inequidad. La participación comunitaria en salud (PCS) se postula frecuentemente como una estrategia transversal que contribuye a abordar estos desafíos, sostenida tanto por lineamientos programáticos como por la evidencia disponible. Sin embargo, los estudios suelen concluir que los componentes específicos de las estrategias de participación son poco claros. Se sostiene que una falta de claridad conceptual y su traducción operacional dificulta la evaluación de su efectividad y eficiencia en los resultados de salud. La presente propuesta sostiene que esta ambigüedad conceptual y consecuente ausencia de métricas básicas en materia de participación, obstaculiza su desarrollo como una dimensión integrada con los sistemas de salud. En virtud de ello, el proyecto tiene como objetivo central el Desarrollo de un Sistema de Evaluación, Seguimiento y Recomendación de PCS para los dispositivos de salud. Para ello se plantea la (1) Formulación de un modelo conceptual sobre la base de revisión exploratoria de literatura, grupos focales y con el método Delphi de consenso de expertos/as (por experiencia y disciplinares); (2) Diseño de un instrumento de evaluación de PCS en los dispositivos de salud, validado sobre una muestra representativa de centros de salud, estratificada por variables relevantes (rural/urbano y NSE) en tres territorios de servicios de salud y 3) Desarrollo de un herramienta digital que aloje al instrumento, con funcionalidades para reportar recomendaciones en base a algoritmos. Se espera que este sistema contribuya a fortalecer la participación comunitaria en el sistema de salud, así como generar métricas para estudios observacionales sobre factores que favorecen la PCS y la forma en la que esta contribuye a los resultados de salud poblacionales[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
    Co-Investigador/a
    • 2016H1D3A1908042
    • Diciembre 2021 - Noviembre 2024
    En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Con la apertura de la mina El Teniente en 1905, Chile promovió la explotación a gran escala del cobre llamado "Gran Minería del Cobre". De ese momento a la fecha, se registran un total de 757 relaves minero, dentro de los cuales un 85% de ellos están abandonados o inactivos. Estos números posicionan a los relaves como un problema importante, siendo actualmente el pasivo ambiental de mayor impacto en nuestro país. En particular, el relave Cauquenes ubicado en la Región de O Higgins, es el relave de cobre más antiguo y de mayor dimensión, reservorio a la fecha del material depositado por El Teniente. Considerando el número, tamaño y dimensiones, sumado a la complejidad del escenario ambiental y las variables involucradas, el estudio de las comunidades microbianas que habitan los relaves mineros debe abordarse desde diferentes disciplinas. Por estos motivos, a través de la interconexión de las diversas capacidades de investigadores nacionales e internacionales, el presente proyecto busca sentar las bases para la creación de un Centro de Biología de Sistemas para el estudio de comunidades que habitan relaves mineros. A nivel de investigación. el Centro se enfocará en: i) Caracterizar la estructura de las comunidades extremófilas de los relaves. ii) Identificar y validar de los potenciales metabólicos de las comunidades y sus miembros. iii) Generar un registro y clasificación de información - Bases de datos y colección de cepas. iv) Desarrollo de biotecnología para aplicaciones en minería. En definitiva, con un fuerte compromiso regional, el proyecto contempla abordar por primera vez desde una perspectiva multidisciplinaria e integral, el estudio de comunidades de especies extremófilas presentes en el relave Cauquenes, sentando las bases para que el Centro de Biología de Sistemas pueda en el corto plazo, proyectarse como un espacio real para al estudio de microorganismos que habitan los relaves en Chile.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
    Co-Investigador/a
    • 1210286
    • Noviembre 2021 - Noviembre 2022
    FinalizadoColegio Médico de Chile

    [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Se propone la realización de un estudio de carácter transversal con enfoque analítico temático, que utilizará entrevistas semi-estructuradas, en base al conocimiento emanado del estudio HEROES. Contará con mayoritaria participación de profesionales médicos y médicas de la Región Metropolitana. Su objetivo general será comprender la experiencia subjetiva de médicos y médicas del sector público de salud respecto del trabajo de cuidados durante la pandemia COVID-19.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
    Co-Investigador/a
    • EQM230041
    • Noviembre 2021 - Noviembre 2023
    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
    Responsable Alterno
    • CP21-P134
    • Noviembre 2021 - Marzo 2026
    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
    Co-Investigador/a
    • FOVI240153
    • Noviembre 2021 - Noviembre 2023
    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
    Investigador/a Responsable
    • 1211962
    • Noviembre 2021 - Octubre 2025
    En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Es proyecto busca comparar los efectos de diversos programas de ejercicio físico en diversos parametros pronosticos en pacientes con EPOC severo[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
    Co-Investigador/a
    • MSM2021003
    • Noviembre 2021 - Noviembre 2024
    AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

    [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El diseño de mercados es una las áreas de investigación másactivas en ciencias de la computación, investigación deoperaciones y economía. Su objetivo central es crear o rediseñarmercados y plataformas para maximizar el bienestar social. Lainteracción entre los incentivos que aparecen en los mercados,los problemas de información debido al gran tamaño de lasplataformas modernas y las dificultades computacionales quesurgen cuando las operaciones de éstas se vuelven mássofisticadas da lugar a nuestra propuesta de Anillo "Información yComputación en Diseño de Mercados". La propuesta contienecuatro líneas de investigación cuyo objetivo es analizar y diseñarlas nuevas plataformas que dan forma a nuestra sociedad. Laprimera línea estudia mecanismos sin dinero, que se refiere aentornos en los que, por restricciones éticas o legales, el sistemade precios juega un papel limitado. Aplicaciones incluyen laelección de escuelas, el intercambio de órganos, y el diseñoelectoral. La segunda línea se concentra en juegos dinámicos yasignaciones dónde estudiaremos mercados en los que se tomandecisiones sobre la marcha, como las aplicaciones de transportecompartido y la preservación dinámica de ecosistemas. La terceralínea se refiere al diseño de mercado basado en datos, donde lainformación es escasa o parcial, como los mecanismos de preciospara la gestión de nuevos productos. Finalmente, la cuarta líneaestudia temas de equidad y sesgo en diseño de mercados, queaparecen naturalmente, por ejemplo, en la calificación crediticia ylos sistemas de recomendación. A través de este proyecto,intensificaremos y ampliaremos drásticamente el volumen denuestras actividades conjuntas tanto en investigación como en laformación de recursos humanos de alto nivel. Asimismo,consolidaremos nuestras redes de colaboración y organizaremosactividades de extension.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
    Co-Investigador/a
    • 1211962
    • Noviembre 2021 - Octubre 2025
    En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Es proyecto busca comparar los efectos de diversos programas de ejercicio físico en diversos parametros pronosticos en pacientes con EPOC severo[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
    Co-Investigador/a