Ordenar Resultados
Filtrar por autor
  • Filtrar por Categoría
    Filtrar por tema de intéres
    • 723RT0150
    • Marzo 2023 - Diciembre 2026
    AdjudicadoPrograma Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED)

    [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El objetivo de la Red es promover la descarbonización del sector eléctrico gracias a la integración de fuentes renovables en los sistemas eléctricos y su hibridación con sistemas de almacenamiento y la ‘E-Mobility’. Así, la Red pone a disposición de las distintas regiones iberoamericanas metodologías y avances tecnológicos fundamentales que posibilitan la construcción sinérgica de sistemas eléctricos más sustentables y resilientes frente al cambio climático. Se avanza sobre distintos aspectos científicos cuya aplicación efectiva es validada en estudios de caso experimentales. Además, se promueve este despliegue y aprovechamiento mediante acciones de difusión y transferencia tecnológica basadas en publicaciones de distinta índole y destinadas a diferentes sectores de la sociedad, desde publicaciones científicas y materiales curriculares hasta guías de buenas prácticas o de dimensionamiento. La red se constituye como un núcleo de investigadores y tecnólogos pertenecientes a universidades, empresas y administraciones locales que permite la formación cruzada, la movilidad entre centros, la divulgación y el desarrollo de actividades técnicas y formativas orientadas al análisis y desarrollo de las oportunidades de una integración máxima de recursos renovables. Asimismo, la red busca contribuir a la capacitación de usuarios finales que posibilite la construcción de una visión compartida hacia un mix energético más sostenible.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
    Co-Investigador/a
    • URO2395
    • Marzo 2023 - Febrero 2026
    En EjecuciónGobierno Regional - GORE

    [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La fabricación digital es un concepto que está revolucionando el modo en que se producen piezas y objetos. Hace referencia a procesos de manufactura en los que se usan máquinas controladas por una computadora para fabricar un objeto, previamente diseñado en algún software. La fabricación digital incluye tecnologías como impresión y escaneo 3D, corte láser y mecanizado CNC (control numérico computarizado); que junto al diseño CAD (diseño asistido por computadora) y programación permiten procesar archivos digitales para construir objetos tangibles. También se relaciona con el modelo educativo STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemática) y con tecnologías que definen la próxima revolución industrial, la industria 4.0. La fabricación digital puede ser considerada un medio para desarrollar competencias como la creatividad, la colaboración y el trabajo en equipo, la proactividad y el emprendimiento. Numerosas experiencias internacionales y nacionales en fabricación digital han demostrado ser eficaces en fomentar competencias transversales en estudiantes, a diferencia del simple uso de dispositivos electrónicos (por ejemplo, smartphones). La eficacia de la fabricación digital radica en que, si bien también implica el uso de dispositivos electrónicos, pone el foco en conceptualizar, desarrollar y construir un producto físico. En consecuencia, esta nueva filosofía basada en el “aprender haciendo” aumenta la motivación, otorga autonomía y brinda competencias laborales fundamentales para el siglo XXI. La pandemia Covid-19 ha traído pérdidas irreparables, pero también grandes aprendizajes y desafíos tecnológicos. Se ha acelerado la transformación digital y se ha manifestado un gran potencial de desarrollo tecnológico local. Por otra parte, también se han visualizado brechas digitales y de género en la educación chilena. Desde el punto de vista del impacto en aprendizaje en contexto de pandemia, se ha determinado que la Región de O’Higgins podría ser una de las más perjudicadas por el cierre prolongado de los establecimientos educacionales (MINEDUC, 2020). Sumado a ello, es particularmente preocupante la diferencia, en detrimento de las niñas y las adolescentes, que ocurre con el desempeño en áreas STEAM, por lo crucial que estas resultan en las futuras oportunidades, nivel de ingresos y calidad de vida a la que podrán acceder (UNESCO, 2019). La Estrategia Regional de Innovación identifica la baja formación e incorporación de nuevas tecnologías 4.0 como una brecha que limita la puesta en marcha de proyectos innovadores y la asociatividad entre los actores regionales. Indicadores comunes para medir la efectividad de la innovación empresarial y emprendimiento tecnológico son instrumentos de propiedad industrial, como patentes, y surgimiento de empresas de base tecnológica. Las estadísticas de la Región de O’Higgins no son buenas. Según los últimos datos de INAPI, apenas el 1,33% de las patentes solicitadas en Chile provienen de la Región de O’Higgins. Por otro lado, no existen registros de emprendimientos regionales de base tecnológica. La incorporación de las tecnologías de fabricación digital en la formación de jóvenes makers puede fortalecer la educación STEAM, reducir la brecha digital y de género y potenciar los procesos de innovación empresarial y emprendimiento tecnológico en la Región de O’Higgins.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
    Co-Investigador/a
    • 1231401
    • Marzo 2023 - Abril 2026
    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Esto se debe a una disminución de la tasa de natalidad y a un aumento de la esperanza de vida. En el año 2018 el grupo etario de personas mayores constituyo el 12% de la población en relación con la población menor de 15 años, lo que representa.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
    Responsable Alterno
    • URO2295
    • Marzo 2023 - Marzo 2024
    En EjecuciónSOCHINUT-NESTLE

    [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La respuesta inflamatoria al daño muscular puede comprometer la fuerza/masa al inducir la formación de tejido adiposo intermuscular (IMAT). IMAT se origina de la diferenciación adipogénica de células mesenquimales progenitoras fibro-adipogénicas (FAPs). Este proceso podría revertirse modulando la respuesta inflamatoria aguda. Sin embargo, el uso de antiinflamatorios inhibe la síntesis proteica y reduce la capacidad regenerativa muscular. Alternativamente, medidas físicas como el reposo funcional o la reincorporación temprana a la actividad han reportado efectos contradictorios sobre el proceso inflamatorio, lo que dificulta establecer indicaciones en el manejo de la lesión muscular. Por otro lado, se ha descrito un potente papel antinflamatorio local o sistémico del cuerpo cetónico β-hydroxybutirato (βHB); efecto mediado por la inhibición del inflamasoma NLRP3 y la secreción de citoquinas proinflamatorias. Importantemente, la activación del inflamasoma NLRP3 favorecería la adipogénesis de células mesenquimales, lo que sugiere un rol en la formación de IMAT. Se hipotetiza que la suplementación con βHB durante la recuperación de una lesión muscular aguda inhibe la diferenciación adipogénica de FAPs reduciendo la formación de IMAT lo que acelera la reparación y recuperación funcional del tejido muscular. Este efecto estaría mediado por la inhibición del inflamasoma NLRP3. Se inyectará una solución hiperosmótica al 25% de glicerol o salino en el músculo tibial anterior en ratones con o sin suplementación de 3 mg/g βHB durante 2 semanas post injuria. Se recolectará tejido muscular al 14dpi para análisis histológico de IMAT. Paralelamente, se aislarán FAPs del estroma vascular muscular al 3dpi. En FAPs aisladas se evaluarán proteínas de la vía NLPR3 inflamasoma y su capacidad adipogénica en respuesta al tratamiento in-vitro con 3mM βHB. Los resultados de esta propuesta nos permitirán mostrar los efectos terapéuticos de la suplementación dietaría con cuerpos cetónicos en la función y recuperación muscular post daño.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
    Responsable Alterno
    • FONDO DE INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA
    • Marzo 2023 - Febrero 2026
    En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Anthropogenic land use change is a major driver of transmission and emergence of zoonotic diseases in humans. Land use change can also favor invasive species such as rats (Rattus norvegicus and R. rattus). These rats are known as reservoir of zoonotic pathogens and have invaded a vast number of regions in the world, impacting biodiversity, economy, and human health. Both rat species have colonized a wide range of natural areas in Chile, particularly in the Mediterranean region of Central Chile, which is a highly vulnerable region that has suffered profound land use transformation. Despite this, ecological and epidemiological studies on invasive rats in the Mediterranean central Chile are scarce. In this project, we will assess Rattus spp. infestation (presence and abundance of rats) and pathogen infection along anthropogenic gradients (periurban-rural-natural gradients) in central Chile, with the aim to understand what environmental factors are associated with rat infestation and pathogen infections in different land use and landscapes. Furthermore, we will forecast and map the presence of Rattus spp. under future land use scenarios in central Chile. A complete understanding of the distribution and abundance of hosts and pathogens and their relationship with the environment requires studies to be conducted at multiple spatial scales. Therefore, in this project, we will use a multi-scale spatial approach to address environmental drivers of rat infestation and pathogen infection. These gradients will allow us to assess the dynamic of pathogens at transition zones between different land use, which is considered a research priority in the study of infectious pathogens in wildlife. Among a variety of pathogens associated with rats, in this project we will focus in three different pathogens: Bartonella spp., Leptospira spp., and Trypanosoma cruzi. These pathogens are of public health concern and represent different types of pathogens (bacteria and protozoa), with different mode of transmissions. These different characteristics may cause these pathogens to respond in different ways to transformation of land. The study will be conducted at 45 sites located in five large areas within three administrative regions (Valparaíso Region, Metropolitan Region, and the O'Higgins Region). We will examinate the influence of environmental factors on rat infestation and pathogen infection at three spatial scales: microhabitat scale (at the point where traps are located), patch or local scale (the sampling site), and landscape scale (i.e., buffer zone surrounding sampling sites). To assess rat presence and abundance, we will use passive methods (camera trapping, tracking tunnels) and active methods (live trapping). For pathogen infection, we will conduct molecular analyses for all three pathogens. Finally, to model and forecast the presence and distribution of rats at regional scale, we will use classification tree analysis on the presence of both rat species to produce hierarchical models that describe the relationships between presence of rats and land use variables. Data to conduct these models will be retrieved from our own data collected in this project along with other data of Rattus spp. occurrence in central Chile obtained from different repositories. We will use future land use scenarios for 2050 and 2080 available in the Land-Use Harmonization project. We expect to find that the main variables determining rat infestation and pathogen infection across gradients will be the anthropogenic features existing in different habitats and occurring at different spatial scales. We also expect that populations of both Rattus species will increase their presence and distribution in the Mediterranean region under future land use scenarios of greater urban and rural expansion. Effectively strategies of managing zoonotic risks from wild animal hosts requires an understanding of how landscape patterns influence populations of hosts and their associated pathogens. Therefore, the results of 2023 Regular Fondecyt National Projects Competition this project can be useful for potential management of invasive rats and for strategies to prevent zoonotic pathogen risk.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
    Co-Investigador/a
    • 22993
    • Marzo 2023 - Enero 2026
    En EjecuciónMinisterio de Educación

    [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Proyecto en red que agrupa a universidades del consorcio del estado para fomentar el desarrollo sostenible en las instituciones de educación desde la gestión y diferentes practicas. Mi rol en el proyecto es de coordinador institucional y participo en el OE2[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
    Co-Investigador/a
    • MSM2021003
    • Marzo 2023 - Marzo 2026
    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]severos de desertificación, degradación del suelo y sequía. Esta situación pone en riesgo losprocesos de forestación, reforestación y/o restauración debido principalmente al bajo éxito deestablecimiento de las especies en condiciones de campo. Si bien las especies leñosasarbóreas son las principales especies consideradas para iniciar procesos de restauración, sumayor vulnerabilidad a condiciones climáticas limitantes disminuye las probabilidades de éxitode establecimiento. Con el objetivo de aumentar el éxito de establecimiento de plantasdurante la restauración en la región de O´Higgins, este proyecto se enfoca en dos aristas:selección de especies adecuadas para establecimiento en condiciones de clima mediterráneo,protocolos de viverización para la producción de plantas con atributos de calidad asociados amejor desempeño en condiciones de estrés hídrico. En relación a la selección de especies, los arbustos pioneros con interés melífero constituyenuna opción para comenzar procesos de reforestación y/o restauración. Estas especies sonfundamentales para una trayectoria sucesional secundaria y podrían ser utilizadas comoplantas nodrizas para el futuro establecimiento de especies arbóreas. Especiescomo Escallonia pulverulenta y Baccharis linearis , arbustos pioneros y adaptados acondiciones de sequía, son opciones factibles para ser establecidas en condiciones de climaMediterráneo. Sin embargo, los protocolos y/o estudios de viverización de arbustos nativosson inexistentes. Por esto, este proyecto se enfoca en desarrollar protocolos de viverizaciónpara producir plantas de E. pulverulenta y B. linearis enfocado en tratamientos que puedenmejorar el desempeño de las plantas en condiciones de estrés hídrico. Estos tratamientosincluyen la poda química de raíces, la cual es aplicada comúnmente en viveros del país perosin base científica/tecnológica, y podría tener importantes efectos en el desarrollo radicularinfluyendo positivamente en el desempeño de las plantas en condiciones de estrés hídrico.Además, la aplicación de labores de riego en base a criterios de riego establecidos, implica laconsideración de las demandas hídricas de las especies evitando la sistematización de estaactividad, lo que conlleva a un uso excesivo del recurso hídrico y a la producción de plantascon deficiencias nutricionales y pobre desempeño en condiciones de estrés. Así, el objetivo general de este proyecto es: Evaluar el efecto de la aplicación de poda químicade raíces y el manejo del riego en base a demanda hídrica y durante la viverización de Baccharis linearis y Escallonia pulverulenta sobre atributos morfo-fisiológicos y de potencial decrecimiento radicular que condicionan un mejor desempeño bajo condiciones de déficit hídrico.Para dar cumplimiento a este objetivo se instalará un ensayo de viverización con ambasespecies arbustivas y se aplicarán tratamientos de poda química de raíces (con poda químicay sin poda) y tratamientos de riego (riego sistemático y riego en base a demanda hídrica). Seevaluará el efecto de cada tratamiento y la interacción entre ellos al final de la etapa deviverización en atributos morfo-fisiológicos. Posteriormente, las plantas de los tratamientos yespecies descritas serán instaladas en macetas para su evaluación de desempeño en cuandoal desarrollo de raíces (potencial de crecimiento radicular) y desempeño frente a condicionesde estrés hídrico. Se espera que el tratamiento de poda química y riego en base a demanda hídrica de lasespecies produzca plantas con atributos de calidad de planta, tales como mejor estatus nutricional, crecimiento y tasa fotosintética, que además estén asociados a mejor desempeñofrente a condiciones de déficit hídrico y tengan mayor potencial de crecimiento radicular. Los resultados del presente proyecto ayudará a generar protocolos para la viverización deespecies arbustivas pioneras con objetivos de restauración en climas Mediterráneos y agenerar un marco regulatorio de actividades bonificables para su inclusión en los instrumentosde fomento de la ley de bosque nativo 20.283.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
    Investigador/a Responsable
    • MSM2021003
    • Marzo 2023 - Octubre 2022
    En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]In this project, we will develop methods that can provide strong bounds to quadratically-constrained problems by constructing linear outer-approximations. The advantage of pursuing linear approximations is that their efficiency allows them to be easily embedded in more complex frameworks that iteratively refine or subdivide them. On a high level, this is how most successful non-linear optimization solvers work.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
    Co-Investigador/a
    • 11230719
    • Marzo 2023 - Diciembre 2026
    En EjecuciónGobierno Regional - GORE

    [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La agricultura es una de las principales actividades económicas de la Región de O’Higgins, con un PIB que alcanza al año 2021 el 12,8% de representación a nivel nacional. El éxito productivo regional depende en gran medida de las condiciones edafoclimáticas que preponderan en las zonas cultivables y/o aptas para la agricultura. Sin embargo, el actual escenario de cambio climático genera una alteración de estas variables climáticas, con cambios evidentes en la variabilidad de las precipitaciones, frecuencia e intensidad de los días cálidos y fríos, y eventos climáticos extremos (heladas, granizo, entre otros). Consecuentemente, el impacto del cambio climático ha modificado y seguirá transformando los sistemas de producción de diversos cultivos a nivel nacional y local, incluyendo el cambio de las zonas productivas. Esta nueva realidad climática requiere de la pronta generación de conocimiento y la capacidad de innovar y desarrollar tecnologías inteligentes para adaptar y asegurar la producción de alimentos. Aunque existe conocimiento de los posibles efectos del cambio climático sobre la agricultura, la literatura indica que la diversidad geográfica y climática de la producción agrícola no permite predecir con precisión los impactos locales del cambio climático en los diferentes cultivos. Por lo tanto, la mejor forma de reducir esta incertidumbre climática es a través del desarrollo de tecnología, el conocimiento y la innovación aplicada para adaptar y asegurar la producción de alimentos. De hecho, la Conferencia de las Partes de la Convención de Cambio Climático realizada en París (COP21), enfatiza la necesidad de avanzar hacia una “agricultura climáticamente inteligente”, es decir, una actividad que entre en sintonía con los cambios globales, con mínima huella ambiental, altamente eficiente en el uso de insumos, resiliente, productiva y sostenible. Este proyecto plantea la construcción de infraestructura climáticamente inteligente como la primera cámara de simulación climática regional, la cual permitirá determinar el impacto de diferentes escenarios de cambio climático en cultivos y variedades de importancia para los agricultores de la Región de O’Higgins de manera anticipada. Se busca responder las interrogantes asociadas a qué cultivos son más idóneos para las distintas zonas geográficas de la Región de O’Higgins, bajo condiciones extremas de temperatura, humedad ambiental y disponibilidad de agua, entre otros aspectos. Con la información generada se desarrollarán directrices tecnológicas y sistemas de bajo costo para la medición de parámetros ambientales, con el fin de brindar a los agricultores soporte para la toma de decisiones a nivel local, y consecuentemente fortalecer la competitividad del sector agrícola de la Región de O’Higgins.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
    Co-Investigador/a
    • PRONEX
    • Marzo 2023 - Diciembre 2026
    En EjecuciónGobierno Regional - GORE

    [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La agricultura es una de las principales actividades económicas de la Región de O’Higgins, con un PIB que alcanza al año 2021 el 12,8% de representación a nivel nacional. El éxito productivo regional depende en gran medida de las condiciones edafoclimáticas que preponderan en las zonas cultivables y/o aptas para la agricultura. Sin embargo, el actual escenario de cambio climático genera una alteración de estas variables climáticas, con cambios evidentes en la variabilidad de las precipitaciones, frecuencia e intensidad de los días cálidos y fríos, y eventos climáticos extremos (heladas, granizo, entre otros). Consecuentemente, el impacto del cambio climático ha modificado y seguirá transformando los sistemas de producción de diversos cultivos a nivel nacional y local, incluyendo el cambio de las zonas productivas. Esta nueva realidad climática requiere de la pronta generación de conocimiento y la capacidad de innovar y desarrollar tecnologías inteligentes para adaptar y asegurar la producción de alimentos. Aunque existe conocimiento de los posibles efectos del cambio climático sobre la agricultura, la literatura indica que la diversidad geográfica y climática de la producción agrícola no permite predecir con precisión los impactos locales del cambio climático en los diferentes cultivos. Por lo tanto, la mejor forma de reducir esta incertidumbre climática es a través del desarrollo de tecnología, el conocimiento y la innovación aplicada para adaptar y asegurar la producción de alimentos. De hecho, la Conferencia de las Partes de la Convención de Cambio Climático realizada en París (COP21), enfatiza la necesidad de avanzar hacia una “agricultura climáticamente inteligente”, es decir, una actividad que entre en sintonía con los cambios globales, con mínima huella ambiental, altamente eficiente en el uso de insumos, resiliente, productiva y sostenible. Este proyecto plantea la construcción de infraestructura climáticamente inteligente como la primera cámara de simulación climática regional, la cual permitirá determinar el impacto de diferentes escenarios de cambio climático en cultivos y variedades de importancia para los agricultores de la Región de O’Higgins de manera anticipada. Se busca responder las interrogantes asociadas a qué cultivos son más idóneos para las distintas zonas geográficas de la Región de O’Higgins, bajo condiciones extremas de temperatura, humedad ambiental y disponibilidad de agua, entre otros aspectos. Con la información generada se desarrollarán directrices tecnológicas y sistemas de bajo costo para la medición de parámetros ambientales, con el fin de brindar a los agricultores soporte para la toma de decisiones a nivel local, y consecuentemente fortalecer la competitividad del sector agrícola de la Región de O’Higgins.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
    Investigador/a Responsable