#TuVotoImporta: Finalizó campaña informativa a pocos días del plebiscito constitucional

Jefes de carrera, docentes y estudiantes de Derecho y Administración Pública participaron de la serie de boletines y videos para aportar por un voto informado.
Un año y dos meses después de que Chile aprobara redactar una nueva Constitución, un plebiscito de salida decidirá la aprobación o el rechazo de la propuesta presentada por la Convención Constitucional.
Este domingo 4 de septiembre, en las urnas, una sola papeleta con la leyenda “¿Aprueba usted el texto de Nueva Constitución propuesto por la Convención Constitucional?” seguida de dos rayas horizontales encima del Apruebo o Rechazo. Los votantes deberán marcar una línea vertical en la opción de su preferencia para hacer el voto válido.
Durante más de dos meses, las carreras de Derecho y Administración Pública desarrollaron una serie de boletines y videos informativos como parte de la campaña “Tu Voto Importa”, para dar a conocer los puntos trascendentales de la propuesta de Nueva Constitución.
“Esta campaña siguió la línea trazada y responde al rol público que tenemos como Universidad”, afirmó el jefe de la carrera de Derecho, Marcelo Acuña. Por su parte, el jefe de carrera de Administración Pública, Juan Pablo Araya señaló que “con el propósito de dar a conocer los aspectos más importantes de la propuesta emanada por la Convención Constitucional, publicamos un boletín que sintetiza las temáticas más importantes y las dimensiones en las que fueron tratadas en la propuesta de texto constitucional”.
Para repasar los boletines y vídeos de la campaña, puedes visitar el sitio https://test.uoh.cl/escuela-de-ciencias-sociales/tu-voto-importa/
Te Recomendamos
Puertas Abiertas UOH convocó a más de 2.500 estudiantes de toda la región en sus dos campus
• Las y los visitantes obtuvieron información sobre las distintas carreras, el proceso de postulación, alternativas de ayuda financiera y orientación vocacional, entre otras materias.
Saber másMás de 400 personas se han visto beneficiadas con la Fábrica Digital O’Higgins
En la UOH se efectuó Seminario de cierre del Proyecto Fábrica Digital de la Sexta, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad de la Región de O’Higgins, y que logró vincular a más de cuatrocientas personas con el mundo de la tecnología.
Saber másPresidente del CUECH: “Nos parece inédito que la educación superior pública estatal se financie mediante un mecanismo de subsidio a la demanda”
En su reunión mensual, las y los rectores de las universidades agrupadas en el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), definieron sus proyecciones en torno a trabajo conjunto, el futuro del proceso constituyente y el próximo debate presupuestario.
Saber másUniversidad de O’Higgins presentó su Laboratorio Regional de Estudios de Género

Se trata de un espacio abierto a la comunidad, de carácter libre, que promueve la reflexión crítica y colaborativa acerca de las relaciones sexo genéricas y diversidades, desde nuestra región.
“El Laboratorio Regional de Estudios de Género es una iniciativa que surge de las conversaciones entre académicas y académicos del Instituto de Ciencias Sociales UOH y de algunas y algunos estudiantes para tratar de abordar inquietudes que sentimos en la comunidad en general y que nos permitirá discutir sobre relaciones sexo genéricas, de manera crítica”, explica la directora del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), Rocío Angulo, quien también es líder de la iniciativa.
Según explica la Doctora en Psicología y Máster en Neurociencias se trata de generar un espacio abierto a la comunidad, libre y que promueva la reflexión crítica y colaborativa acerca de las relaciones sexo genéricas y diversidades, desde la Región de O’Higgins. “El fin de esta iniciativa es contribuir al desarrollo inclusivo y equitativo de nuestra región, comprendiendo, promoviendo y potenciando dinámicas para una mayor justicia social en el territorio”, explica la académica.
El Laboratorio Regional de Estudios de Género fue presentado en sociedad en una ceremonia desarrollada en el Campus Rancagua UOH y espera continuar con el desarrollo de actividades para ampliar la participación de la comunidad regional. “Queremos ampliar la invitación. Es un espacio que trasciende la Universidad y en el que todo el mundo va ser muy bien recibido. Hacemos un llamado a que se tomen el laboratorio, esperamos sus propuestas, sugerencias e intereses para seguir avanzando por la igualdad y la equidad”, explica Rocío Angulo.
En la actividad también fue presentado el Ensamble Experimental UOH, una agrupación musical creada por la Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión UOH. “El Ensamble está conformado por estudiantes de la Universidad, dirigido por el director musical Diego Cruz, y es un proyecto financiado por el fondo ADAIN del Mineduc que tienen contemplado no solo realizar intervenciones musicales en distintas actividades universitarias sino también en actividades de vinculación con la comunidad regional”, explicó Clemencia González, directora de Cultura, Patrimonio y Extensión UOH.
Quienes estén interesados e interesadas en participar del Laboratorio Regional de Estudios de Género, pueden escribir al email laboratorio.regional.genero@uoh.cl
Te Recomendamos
Puertas Abiertas UOH convocó a más de 2.500 estudiantes de toda la región en sus dos campus
• Las y los visitantes obtuvieron información sobre las distintas carreras, el proceso de postulación, alternativas de ayuda financiera y orientación vocacional, entre otras materias.
Saber másMás de 400 personas se han visto beneficiadas con la Fábrica Digital O’Higgins
En la UOH se efectuó Seminario de cierre del Proyecto Fábrica Digital de la Sexta, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad de la Región de O’Higgins, y que logró vincular a más de cuatrocientas personas con el mundo de la tecnología.
Saber másPresidente del CUECH: “Nos parece inédito que la educación superior pública estatal se financie mediante un mecanismo de subsidio a la demanda”
En su reunión mensual, las y los rectores de las universidades agrupadas en el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), definieron sus proyecciones en torno a trabajo conjunto, el futuro del proceso constituyente y el próximo debate presupuestario.
Saber másInvestigadora publica artículo sobre expulsión de extranjeros en Chile

Martina Cociña-Cholaky estudió cómo esta sanción administrativa y pena judicial evolucionó en la última década, dando cuenta de su concreción, las principales nacionalidades sobre las que recae y el territorio en que se concentran.
La fotografía de un avión y personas extranjeras en overol esposadas se viralizó en 2021. Esta imagen que generó revuelo en medios nacionales e internacionales, es parte del análisis que realizó la investigadora de la Universidad de O’Higgins (UOH), Martina Cociña-Cholaky, que examinó la expulsión de los extranjeros en Chile entre los años 2012 y 2020.
Bajo el marco de la “crimigración”, explica la Doctora en Derecho y Ciencia Política, se examinó la deportación de personas extranjeras “tanto como sanción administrativa y pena judicial, delineando el derrotero que ha seguido el esquema sancionatorio”.
La académica plantea que el giro en el sistema de deportación chileno, observado desde el año 2018, “no necesariamente trae consigo un ejercicio efectivo de la contención de peligrosidad de las personas extranjeras, sino más bien facilita la dinámica de control sobre determinados flujos de personas, apostando por la criminalización de la irregularidad migratoria, como respuesta, y por la expulsabilidad, precarizando de este modo los desplazamientos de personas”.
La experta indica que el Estado de Chile en la última década ha desarrollado mecanismos de control sustentados en dispositivos administrativos y punitivos para abordar la movilidad humana. “Estos se aplican sobre determinadas nacionalidades que no se corresponden con las que presentan mayores denuncias por ingreso clandestino, sino que coinciden con las comunidades de extranjeros sobre las que se ha dictado mayores expulsiones penales. En este sentido, el tratamiento de la movilidad humana responde a una dinámica que prioriza la eficiencia de las expulsiones”, puntualiza Martina Cociña-Cholaky.
Agrega que el sistema de deportación nacional experimentó una transformación relevante, que se explica por la consolidación de expulsiones penales frente a las deportaciones administrativas, por su alto grado de concreción. En este sentido, “la brecha de deportabilidad (diferencia entre expulsiones dictadas y materializadas) es manifiesta especialmente en las expulsiones administrativas, ineficiencia en su materialización que se acentúa los últimos años y que aumenta la producción de sujetos expulsables, es decir, en riesgo de ser deportados”, finaliza la especialista.
Revisa el texto completo en: https://bit.ly/3IiTZs
Te Recomendamos
Puertas Abiertas UOH convocó a más de 2.500 estudiantes de toda la región en sus dos campus
• Las y los visitantes obtuvieron información sobre las distintas carreras, el proceso de postulación, alternativas de ayuda financiera y orientación vocacional, entre otras materias.
Saber másMás de 400 personas se han visto beneficiadas con la Fábrica Digital O’Higgins
En la UOH se efectuó Seminario de cierre del Proyecto Fábrica Digital de la Sexta, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad de la Región de O’Higgins, y que logró vincular a más de cuatrocientas personas con el mundo de la tecnología.
Saber másPresidente del CUECH: “Nos parece inédito que la educación superior pública estatal se financie mediante un mecanismo de subsidio a la demanda”
En su reunión mensual, las y los rectores de las universidades agrupadas en el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), definieron sus proyecciones en torno a trabajo conjunto, el futuro del proceso constituyente y el próximo debate presupuestario.
Saber másEstudiantes de Derecho recibieron la investidura Ius Postulandi

“Esta investidura nos genera muchas expectativas, ya que vemos que cada generación va creciendo, se va superando, va marcando hitos y nos hace a nosotros -como docentes y funcionarios- que podamos trabajar con más ganas y así lograr la finalidad que es entregar una formación completa y dejarlos habilitados para que puedan obtener el título más adelante”, afirmó Marcelo Acuña, jefe de carrera de Derecho UOH, tras la realización de la ceremonia de investidura Ius Postulandi.
La ceremonia fue realizada en el Auditorio del Campus Rancagua y se le entregó la investidura a 28 estudiantes de la carrera de Derecho, que los faculta para comparecer en juicio ante los tribunales de justicia en representación de terceros, permitiendo desempeñarse como procuradores, bajo el patrocinio de un abogado habilitado para el ejercicio de la profesión.
La actividad fue encabezada por el director de la Escuela de Ciencias Sociales, Álvaro Astudillo, y participó el jefe de la carrera de Derecho, Marcelo Acuña; la presidenta de la Asociación Regional de Magistrados y Magistradas, Laura Núñez, el presidente regional del Colegio de Abogados de O’Higgins, Mitchel Gelsis, además del equipo docente de la carrera y familiares de las y los investidos.
“Es momento de mucho orgullo y permite reconocer lo que han avanzado nuestros estudiantes. En la UOH siempre buscamos darle un sello social, una conexión con el territorio y de responsabilidad con la comunidad, como parte de nuestro rol como universidad estatal de crear profesionales para el servicio del país”, comentó Marcelo Acuña, jefe de carrera de Derecho.
En tanto, Laura Núñez, presidenta de la Asociación Regional de Magistrados y Magistradas, indicó que “esta es una herramienta que les permitirá iniciarse profesionalmente actuando en representación de otro, en los diversos procesos judiciales. Es una oportunidad invaluable de insertarse en la comunidad jurídica local, a la cual en el futuro cercano podrán acceder”.
Matías Jerez, estudiante de la carrera comentó que el haber recibido esta investidura “es una sensación muy satisfactoria, ya que esto es el primer paso para lo que se nos viene y uno de los más importantes, así que disfrutamos mucho este momento. La universidad siempre ha sido un apoyo constante, al igual que los profesores que han estado disponibles para nosotros como alumnos y de manera personal, lo cual es muy satisfactorio”.






Te Recomendamos
Puertas Abiertas UOH convocó a más de 2.500 estudiantes de toda la región en sus dos campus
• Las y los visitantes obtuvieron información sobre las distintas carreras, el proceso de postulación, alternativas de ayuda financiera y orientación vocacional, entre otras materias.
Saber másMás de 400 personas se han visto beneficiadas con la Fábrica Digital O’Higgins
En la UOH se efectuó Seminario de cierre del Proyecto Fábrica Digital de la Sexta, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad de la Región de O’Higgins, y que logró vincular a más de cuatrocientas personas con el mundo de la tecnología.
Saber másPresidente del CUECH: “Nos parece inédito que la educación superior pública estatal se financie mediante un mecanismo de subsidio a la demanda”
En su reunión mensual, las y los rectores de las universidades agrupadas en el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), definieron sus proyecciones en torno a trabajo conjunto, el futuro del proceso constituyente y el próximo debate presupuestario.
Saber másEstudio afirma que 1 de cada 5 emprendimientos subió a un tramo superior de ventas y aumentó su número de trabajadores en los primeros 5 años de actividad

El estudio, que utiliza datos del SII, siguió durante sus primeros cinco años los emprendimientos formales activos creados en Chile entre 2005 y 2011, con el objetivo de identificar aquellos que crecieron en ventas y en empleo.
Conocer los factores que explican las diferencias territoriales en las tasas de emprendimientos que crecen en Chile es el objetivo final del estudio realizado por el académico de la Universidad Estatal de O’Higgins, Félix Modrego, en colaboración con investigadores de la Universidad Católica del Norte.
El trabajo, que es parte de un proyecto Fondecyt de Iniciación y que es financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), utilizó datos del Servicio de Impuestos Internos (SII) para identificar emprendimientos formales activos, creados en Chile entre 2005 y 2011, y localizarlos a nivel de territorios funcionales (territorios delimitados por sus elevados flujos internos de personas).
Dichos emprendimientos tuvieron un seguimiento en sus primeros cinco años de actividad, con el objetivo de identificar aquellos que cumplieron con la doble condición de avanzar a un tramo superior de ventas y de aumentar su número de trabajadores.
Tras la investigación, el estudio concluye que del total de emprendimientos que registran ventas ante el SII, 1 de cada 5 subió a un tramo superior de ventas y aumentó su número de trabajadores dependientes en los primeros cinco años de actividad. Un 97,3% de ellos son micro y pequeñas empresas (mypes).
El estudio muestra que los emprendimientos que crecen pueden encontrarse en prácticamente todos los territorios y sectores económicos y que se caracterizan por ser inicialmente un poco más grandes que los que no crecen, pero siempre siendo mayoritariamente mypes. También son un poco más frecuentes en sectores como el manufacturero, y el de transporte y comunicaciones.
El estudio analizó también la localización geográfica de estos emprendimientos, concluyendo que en los territorios más poblados y urbanizados tiende a haber mayores tasas de creación de emprendimientos formales activos, pero que no existe una relación entre el tamaño del territorio o su grado de urbanización con las tasas de emprendimientos que crecen. Este resultado se explica por ventajas y desventajas de emprender en este tipo de territorios y que en Chile parecen compensarse.
“El estudio concluye que las ventajas de emprender en territorios de mayor población se deben a los mayores niveles de productividad general y por la concentración de capital humano -emprendedores y trabajadores- con mayores niveles de formación. Las desventajas para los emprendimientos en estos territorios se deben a los mayores niveles de competencia en los mercados locales”, explica el Dr. Félix Modrego.
“Los resultados de esta investigación sugieren que el emprendimiento cotidiano, al que corresponde la inmensa mayoría de los emprendimientos que se crean en Chile, también tiene la capacidad de crecer y de generar empleos. Al mismo tiempo, se evidencia que no existe una desventaja evidente de emprender en territorios más rurales y periféricos. Por ende, existe un potencial emprendedor sustantivo en estos territorios que puede ser potenciado mediante políticas de fomento al emprendimiento con una lógica territorial, que potencien las ventajas y atenúen las desventajas que existen en los distintos tipos de territorios”, finaliza el académico.
Te Recomendamos
Puertas Abiertas UOH convocó a más de 2.500 estudiantes de toda la región en sus dos campus
• Las y los visitantes obtuvieron información sobre las distintas carreras, el proceso de postulación, alternativas de ayuda financiera y orientación vocacional, entre otras materias.
Saber másMás de 400 personas se han visto beneficiadas con la Fábrica Digital O’Higgins
En la UOH se efectuó Seminario de cierre del Proyecto Fábrica Digital de la Sexta, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad de la Región de O’Higgins, y que logró vincular a más de cuatrocientas personas con el mundo de la tecnología.
Saber másPresidente del CUECH: “Nos parece inédito que la educación superior pública estatal se financie mediante un mecanismo de subsidio a la demanda”
En su reunión mensual, las y los rectores de las universidades agrupadas en el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), definieron sus proyecciones en torno a trabajo conjunto, el futuro del proceso constituyente y el próximo debate presupuestario.
Saber más