14
Miguel Torres ● Profesor Asistente

Grado Académico
Doctor of Philosophy en Ingeniería Eléctrica
Título(s) Profesional
Ingeniero Civil Electrónico
Descripción
- EQM230041
- Diciembre 2023 - Noviembre 2027
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Control distribuido de sistemas de conversión emergentes para una red eléctrica más resiliente
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Plataforma experimental de control distribuido de módulos de potencia
Consiste en diversos módulos de baja potencia que pueden configurarse e interconectarse para implementar variadas topologías emergentes de sistemas eléctricos y topologías de conversión como: microrredes, enlaces de alto voltaje en corriente continua (HVDC), convertidores modulares multinivel (MMC), sistemas de baterías (BESS), cargadores rápidos, entre otros. Cada módulo de potencia posee una unidad de control propia coordinada por una unidad central, lo que permite implementar esquemas de control distribuido. Además, la plataforma contempla una etapa de amplificación de potencia trifásica, que permite generar físicamente los voltajes y corrientes de un punto común de acoplamiento con una red eléctrica emulada en tiempo-real. Esto permite estudiar la interacción de la red emulada con los sistemas eléctricos y las topologías de conversión emergentes descritas anteriormente. Por consiguiente, esta plataforma agiliza el prototipado, tanto en hardware de potencia como de control, permitiendo la validación experimental de estrategias de control distribuido que, a diferencia del control centralizado (tradicionalmente utilizado en la academia e industria), presenta ventajas que son de utilidad para mejorar la resiliencia de los sistemas eléctricos, como son: mejor confiabilidad, flexibilidad, escalabilidad, operación plug-and-play y tolerancia a fallas de un solo punto.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
- FONDEF ID23I10138
- Julio 2023 - Julio 2025
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Desarrollo de prototipo de convertidor modular para la reutilización de baterías descartadas de electromovilidad
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]En los últimos años, la electromovilidad a nivel mundial ha tenido un aumento significativo, el que ha sido motivado por la necesidad mundial de disminuir la dependencia de combustibles fósiles, para ir hacia una matriz energética basada en fuentes de energías más limpias, menos contaminantes y amigables con el medio ambiente. En recientes años ha habido un aumento significativo de vehículos híbridos y totalmente eléctricos transitando en las calles del mundo. Por ejemplo, el año 2021 hubieron cerca de 16.5 millones de este tipo de vehículos y se espera un aumento exponencial en los años siguientes. Chile no está ajeno a esta tendencia, teniéndose que la venta de modelos eléctricos en 2011 hasta agosto de 2022 ha sido de 1.522 vehículos 100% eléctricos (EV), a los que se suman 607 modelos híbridos Plug-In (PHEV), conformando un parque total de 2.129. Además, se espera que al 2030 el parque de vehículos eléctricos alcance las 80.000 unidades circulando.
Al analizar un vehículo eléctrico, se tiene que, de manera general, sus componentes son bastantes similares a los presentes en vehículos de combustión interna. La diferencia principal radica en que los vehículos totalmente eléctricos o híbridos tienen incorporado un banco de baterías, el que se compone de cientos de celdas de baterías de ion litio interconectadas entre sí. En este sentido, la energía almacenada por un banco de baterías se caracteriza por su capacidad nominal. Notar que la capacidad de una batería va disminuyendo con su uso, por lo cual, es un indicador del nivel de degradación de la misma. Una práctica común en electromovilidad es reemplazar el banco de baterías cuando éste ha alcanzado ha alcanzado un 80% de su capacidad nominal. Notar que, en este contexto, si bien el banco de baterías descartado no puede ser utilizado en aplicaciones de electromovilidad, si puede ser utilizado en otras aplicaciones menos demandantes como almacenamiento estático de energía.
Tomando en cuenta el auge de la electromovilidad en el mundo y que un banco de baterías de un vehículo eléctrico típicamente tiene una vida útil de 10 años, se tendrá en el corto plazo, a nivel mundial, un gran número de bancos de baterías desechados de aplicaciones de electromovilidad. En este escenario, en este proyecto, se detecta el problema de qué hacer con la gran cantidad de baterías desechadas que habrá a nivel mundial en pocos años. Notar que este tipo de baterías no pueden ser desechadas en vertederos de basura ya que contienen materiales peligrosos tanto para los seres humanos como para el medio ambiente. Además, no pueden ser almacenadas en los domicilios particulares de los dueños de los vehículos, ya que, si son manipulados incorrectamente, pueden explotar, generando fuego y gases nocivos. En base a esto, la oportunidad que se aborda con este proyecto es de valorizar este residuo (baterías desechadas) en un producto de valor para el mercado y la sociedad y que pueda ser utilizado como almacenamiento de energía en otras aplicaciones. En particular, proponemos una topología de electrónica de potencia capaz de integrar baterías de distintos tipos (voltaje nominal, capacidad, química, etc.) y mediante técnicas de control avanzadas, hacer funcionar el dispositivo como una sola entidad desde el punto de vista de la aplicación y/o usuario final y al mismo tiempo, gestionar internamente los estados (estado de carga, nivel de degradación, etc.) de todas las baterías integradas por la topología (para optimizar el funcionamiento y autonomía del dispositivo).[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Responsable Alterno
- 723RT0150
- Marzo 2023 - Diciembre 2026
AdjudicadoPrograma Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED)
RED PARA LA INTEGRACIÓN A GRAN ESCALA DE ENERGÍAS RENOVABLES EN LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS (RIBIERSE-CYTED)
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El objetivo de la Red es promover la descarbonización del sector eléctrico gracias a la integración de fuentes renovables en los sistemas eléctricos y su hibridación con sistemas de almacenamiento y la E-Mobility. Así, la Red pone a disposición de las distintas regiones iberoamericanas metodologías y avances tecnológicos fundamentales que posibilitan la construcción sinérgica de sistemas eléctricos más sustentables y resilientes frente al cambio climático. Se avanza sobre distintos aspectos científicos cuya aplicación efectiva es validada en estudios de caso experimentales. Además, se promueve este despliegue y aprovechamiento mediante acciones de difusión y transferencia tecnológica basadas en publicaciones de distinta índole y destinadas a diferentes sectores de la sociedad, desde publicaciones científicas y materiales curriculares hasta guías de buenas prácticas o de dimensionamiento. La red se constituye como un núcleo de investigadores y tecnólogos pertenecientes a universidades, empresas y administraciones locales que permite la formación cruzada, la movilidad entre centros, la divulgación y el desarrollo de actividades técnicas y formativas orientadas al análisis y desarrollo de las oportunidades de una integración máxima de recursos renovables. Asimismo, la red busca contribuir a la capacitación de usuarios finales que posibilite la construcción de una visión compartida hacia un mix energético más sostenible.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- FONDEQUIP EQM230041
- Junio 2022 - Julio 2023
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins
Control VSG avanzado para sistemas de transmisión de potencia HVDC
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]En la última década se han desarrollado algoritmos de control para apoyar tareas críticas como el control
rápido de frecuencia en sistemas de potencia, no obstante, se requieren avances novedosos para garantizar
la calidad de la energía y confiabilidad en sistemas de potencia de baja inercia. Por otro lado, los enlaces de
corriente continua de alto voltaje (HVDC) son reconocidos por su capacidad para proporcionar más flexibilidad
en los sistemas de energía modernos, sin embargo, su capacidad para apoyar la estabilidad de la frecuencia
es limitada. Estos temas serán abordados en esta propuesta de investigación, teniendo como objetivo
principal el desarrollar una estrategia de control avanzada de generador síncrono virtual (VSG) para un enlace
de transmisión de energía HVDC bipolar punto a punto (P2P) basados en convertidores fuente de voltaje
(VSC). La investigación se centrará en el modelado, análisis y control del enlace HVDC; y el diseño de un
VSG avanzado para apoyar el control de la frecuencia en ambos lados de corriente alterna (AC) del enlace
HVDC. El VSG debe ser adaptativo, robusto y gestionará el flujo de energía a través del enlace HVDC y de
los sistemas de almacenamiento de energía en batería (BESS) conectados en ambos lados AC del enlace
HVDC.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- FONDEQUIP EQM230041
- Enero 2022 - Enero 2023
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Micro-redes eléctricas para una agricultura energéticamente sustentable
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]En particular, el proyecto instalará y desarrollará en la región de OHiggins capacidades
humanas avanzadas y fortalecerá la cooperación internacional en temáticas
relacionadas con el uso de micro-redes en agricultura. También, se instalará un proyecto
piloto de micro-red eléctrica aplicado en cultivos bajo invernadero.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Responsable Alterno
- FONDEQUIP EQM230041
- Marzo 2018 - Enero 2023
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Invernadero Fotovoltaico Semitransparente Piloto
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- FONDEQUIP EQM230041
- Noviembre 2017 - Enero 2023
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Generador Sincrónico Virtual para Plantas Fotovoltaicas con Múltiples Inversores
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- FONDEQUIP EQM230041
- Julio 2015 - Enero 2023
EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Amplificador de potencia de 4 cuadrantes
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Institución: Universidad de Concepción, Concepción, Chile
Descripción: Fondo para comprar un amplificador de potencia para realizar experiencias hardware-
in-the-loop.
Tareas principales:
. Escritura del proyecto.
. Dise no del setup experimental y especificación de equipamiento para realizar experiencias hardware-
in-the-loop.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- FONDEQUIP EQM230041
- Noviembre 2014 - Enero 2023
EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Simulador en tiempo real de redes eléctricas
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Institución: Universidad de Concepción, Concepción, Chile
Descripción: Fondo para la compra de equipamiento para realizar simulaciones en tiempo real de
redes el´ ectricas con alta penetración de energ´ıas renovables.
Tareas principales:
. Escritura del proyecto.
. Dise no del setup experimental y especificación de equipamiento para realizar experiencias hardware-
in-the-loop.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- FONDEQUIP EQM230041
- Julio 2014 - Enero 2023
EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
PV array emulators
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Institución: Universidad de Concepción, Concepción, Chile
Descripción: Fondo para comprar 3 emuladores FV para la prueba de inversores.
Tareas principales:
. Escritura del proyecto.
. Especificar equipamiento que cumpla con los requerimientos dinámicos y estáticos de las pruebas
a realizar.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- FONDEQUIP EQM230041
- Marzo 2013 - Enero 2023
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Solar Energy Research Center
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Como investigador de postdoctorado:
- Realizar investigación sobre problemas asociados a la integración de plantas fotovoltaicas de gran tamaño a redes eléctricas.
- Desarrollar plan personal de investigación y apoyar el logro de los objetivos de investigación del grupo.
- Apoyar la investigación de estudiantes de pre y posgrado.
- Apoyar en la escritura de proyectos de investigación y organización de eventos técnicos y de difusión.
- Organizar reuniones del grupo de investigación.
- Organizar seminario anual con expositores nacionales e internacionales.
- Apoyar el reporte de las actividades y logros del grupo al equipo de gestión del centro.
Como investigador adjunto:
- Realizar investigación sobre problemas asociados a la integración de plantas fotovoltaicas de gran tamaño a redes eléctricas.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- FONDEQUIP EQM230041
- Enero 2013 - Enero 2023
EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Airborne Time-Domain Electromagnetic System
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Concordia University/Geo Data Solutions Inc., R&D Dep.
. Diseñar, simular y especificar partes para la implementación de un prototipo convertidor puente H semi-controlado de alta corriente.
. Diseñar e implementar el sistema de control y adquisición de datos basado en plataforma Lab-View/CompactRIO.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- FONDEQUIP EQM230041
- Marzo 2003 - Enero 2023
EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Nuevas técnicas de modelación y control para convertidores estáticos trifásicos utilizando enfoque Hamiltoniano
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Universidad de Concepción, Concepción, Chile
Ecole Superieur dElectricite (SUPELEC), Paris, Francia
Tareas principales:
. Investigar sobre la aplicación del método de modelación Hamiltoniana y el control basado en pasividad a sistemas HVDC basados en convertidores fuente de voltaje.
. Pasantía de investigación en SUPELEC trabajando bajo la supervisión del Dr. Romeo Ortega.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- FONDEQUIP EQM230041
- Enero 1970 - Enero 2024
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Control distribuido de sistemas de conversión emergentes para una red eléctrica más resiliente
Consiste en diversos módulos de baja potencia que pueden configurarse e
interconectarse para implementar variadas topologías emergentes de
sistemas eléctricos y topologías de conversión como: microrredes, enlaces
de alto voltaje en corriente continua (HVDC), convertidores modulares
multinivel (MMC), sistemas de baterías (BESS), cargadores rápidos, entre
otros. Cada módulo de potencia posee una unidad de control propia
coordinada por una unidad central, lo que permite implementar esquemas
de control distribuido. Además, la plataforma contempla una etapa de
amplificación de potencia trifásica, que permite generar físicamente los
voltajes y corrientes de un punto común de acoplamiento con una red
eléctrica emulada en tiempo-real. Esto permite estudiar la interacción de la
red emulada con los sistemas eléctricos y las topologías de conversión
emergentes descritas anteriormente. Por consiguiente, esta plataforma
agiliza el prototipado, tanto en hardware de potencia como de control,
permitiendo la validación experimental de estrategias de control
distribuido que, a diferencia del control centralizado (tradicionalmente
utilizado en la academia e industria), presenta ventajas que son de utilidad
para mejorar la resiliencia de los sistemas eléctricos, como son: mejor
confiabilidad, flexibilidad, escalabilidad, operación plug-and-play y
tolerancia a fallas de un solo punto.
Mail de contacto