7
María Pilar Navarro ● Profesora Asistente

Grado Académico
Doctorado en Derecho y Ciencia Política. Mención Derecho Financiero y Tributario. Universidad de Barcelona, España
Título(s) Profesional
Abogada, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile)
Descripción
- MSM2021003
- Septiembre 2023 - Septiembre 2024
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Consorcio del Valle Central de Chile: una propuesta territorial, regional y estatal para la innovación, desarrollo y fortalecimiento de las artes, humanidades y ciencias sociales
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Las regiones de OHiggins y el Maule tienen una historia común, características y un desarrollo similar. Ambas regiones, ubicadas en el Valle Central chileno, comparten elementos culturales, símbolos, historias, personajes y personas. Estas dos regiones, caracterizadas por una fuerte componente agrícola, han vivido la migración rural-urbana y la transformación del mundo agrícola en distintas componentes. Debido a las importantes similitudes territoriales, humanas y productivas que poseen las regiones de OHiggins y el Maule, es que las universidades estatales de ambos territorios proponen un trabajo consorciado de fortalecimiento de las artes, humanidades y ciencias sociales. Su objetivo es crear un plan de desarrollo (estratégico y de implementación) de corto, mediano y largo plazo para el fortalecimiento de las Artes, Humanidades y Ciencias Sociales en las unidades postulantes de las Universidades de Talca y OHiggins, incorporando inter-transdisciplina (I-TD) y sinergia interuniversitaria (S-IU), que permita transformar de manera innovadora procesos académicos de gestión y gobernanza,
formación de pre y postgrado, generación y transferencia de nuevo conocimiento, creación y tecnología, vínculo territorial bidireccional con el medio que las cobija y, promover transversalmente la equidad de género y el liderazgo femenino, los derechos humanos, el patrimonio cultural, la salud mental y el bienestar psicológico,
para así aportar conjuntamente a las necesidades regionales y al logro de una mejor calidad de vida de los actuales y futuros habitantes de sus comunidades.
Tanto la Universidad de Talca como la Universidad de OHiggins tiene capacidades instaladas en estas áreas con distintos niveles desarrollo. En el caso de la Universidad de Talca, las unidades académicas pertinentes a este concurso son las Facultades de: Psicología, Ciencias Jurídicas y Ciencias Sociales, Arquitectura, Música y Diseño; y el Instituto de Humanidades Abate Molina. En el caso de la Universidad de OHiggins las unidades académicas relevantes son el Instituto de Ciencias Sociales, la Escuela de Ciencias Sociales y el Instituto de Altos Estudios
Audiovisuales.
Para el desarrollo del proyecto, además del trabajo de los directores, se realizará la contratación de profesionales para tareas de gestión y planificación del proyecto. Las autoridades de ambas universidades (rectores, vicerrectores, decanos/as, entre otros) interactuarán con el equipo mediante un consejo estratégico. Además,
se conformará una mesa de coordinación interinstitucional que se organizará por ejes, considerando un coordinador/a por eje estratégico.
La elaboración del diagnóstico se centra en procesos participativos liderados por equipos internos que propicien la apropiación de los resultados y contempla 4 etapas. La primera etapa de autoevaluación según eje estratégico se centra en el levantamiento, sistematización y análisis de la situación interna de ambas universidades. La segunda etapa de aplicación de instrumentos de recolección de antecedentes, de carácter mixto y en terreno, tiene como propósito indagar en las brechas, expectativas y necesidades de los actores internos y externos, con
relación a la transferencia de conocimientos y tecnologías, vinculación universidad-territorio, liderazgo femenino, oferta formativa en artes, humanidades y ciencias sociales, gobernanza, ciencia y conocimientos abiertos de parte de ambas instituciones. Esta etapa se realizará mediante entrevistas abiertas a actores claves, talleres participativos con miembros de la comunidad y entrevistas semiestructuradas a autoridades universitarias, comunales, provinciales y regionales. En la tercera etapa, de traducción del diagnóstico, se realizará la sistematización y categorización de la información obtenida en las etapas anteriores, utilizando como metodología el análisis de texto y categorización conceptual, junto con una triangulación de los datos cuantitativos y cualitativos recabados tanto internamente en cada universidad como en el medio regional del Maule y OHiggins, teniendo como resultado un informe diagnóstico a ser validado, el que incluirá una matriz con información sistematizada por eje temático y la línea base de indicadores. La cuarta y última etapa consiste en la validación del diagnóstico, a través de la presentación de los resultados a una red compuesta por diversos actores: representantes de la comunidad participante, expertos nacionales e internacionales, integrantes de la
mesa de coordinación interinstitucional, autoridades gubernamentales y, finalmente, a instancias colegiadas y autoridades unipersonales de ambas instituciones.
Posterior del diagnóstico, se realizará un proceso de experiencia comparada, con la idea de observar los desarrollos de los diferentes ejes en otras instituciones de educación superior nacionales e internacionales. Toda esta información permitirá avanzar a la etapa de identificación de brechas para identificar, por una partes,
nuestra línea de base y por otra la distancia de nuestro desarrollo con la experiencia de otras instituciones, considerando los contextos. Finalmente, estos insumos permitirán, que de manera participativa con la comunidad universitaria y representantes de la comunidad regional, se elabore una propuesta de plan
estratégico, que será validado con actores internos y externos; y que se convertirá en la hoja de ruta para los
próximos años.
El presente proyecto se relaciona sinérgicamente con los proyectos en desarrollo de Ingeniería 2030 y Ciencia 2030, que se encuentran en ejecución en la Universidad de Talca. Estos proyectos buscan transformar las facultades de ciencias hacia una mayor vinculación con el entorno mediante la I+D+i+ebct y transformar los
planes de formación para las ingenierías, siendo coherente con el objetivo propuesto para la presente convocatoria. Por otra parte, la Universidad de Talca y la Universidad de O´Higgins cuentan con diversos organismos internos que pueden potenciar el trabajo del proyecto como la Dirección de Innovación y transferencia, la Dirección de
Investigación, Dirección General de Vinculación con el Medio, Dirección General de Aseguramiento de la Calidad y Planificación, Dirección de Género en el caso de la Universidad de Talca y la Dirección de Investigación, Dirección de Vinculación y Transferencia, Dirección de Postgrado, Dirección de Comunicaciones, Dirección de
Internacionalización y Dirección de Equidad de Género y Diversidades en el caso de la Universidad de O´Higgins. Por último, la Universidad de Talca se encuentra desarrollando diferentes proyectos como Proyecto InES Redit,
Proyecto InES Género, Proyecto InEs I+D, Proyecto Ciencia Abierta, que buscan consolidar un modelo de gestión de la innovación y emprendimiento basado en I+D interdisciplinario y transdisciplinario con perspectiva de género, por una parte; así como fortalecer y consolidar las capacidades institucionales actuales de soporte al
proceso de innovación basada en I+D por otra.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- MSM2021003
- Agosto 2021 - Octubre 2021
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins
Actualización Textos Legales SII
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Junto con la editorial Tirant lo Blanch participamos en la licitación de la adjudicación de la actualización de Textos Legales[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- MSM2021003
- Julio 2021 - Julio 2023
FinalizadoUniversidad de O'Higgins
Gestión Inteligente de Recursos Hídricos para la Agricultura
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]En este proyecto, se busca general nuevas tecnologías que permitan mejorar el manejo de recursos hídricos en la sexta región.
Director de línea "Gestión de Riego Intrapredial con Inteligencia Artificial"[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- MSM2021003
- Noviembre 2020 - Octubre 2023
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Bases para la construcción de una teoría general del régimen sancionatorio previsto en Chile para combatir las conductas elusivas
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El proyecto persigue llevar a cabo un análisis dogmático y crítico de la figura sancionatoria contemplada en el artículo 100 bis del Código Tributario, que castiga al asesor fiscal que interviene en prácticas elusivas, a partir de un estudio comparativo entre dicha figura y otros modelos sancionatorios que contempla el ordenamiento jurídico chileno, y de una confrontación con la experiencia internacional impulsada por el Plan BEPS de la OCDE. Dicho análisis se efectuará con miras a sentar las bases que permitan construir una teoría de la sanción en los supuestos de elusión fiscal en Chile. Pese a que las medidas generales antielusivas introducidas por la Ley N° 20.780 no ha sido aplicadas aún, su existencia ha generado un impacto directo en recaudación, desincentivando a los contribuyentes a implementar planificaciones elusivas, y generando el pago de impuestos por la venta de acciones de SQM, pese a que se acogió de manera artificiosa a un beneficio tributario .
El objetivo general de la investigación radica en formular una teoría general del régimen sancionatorio previsto en Chile para combatir las conductas elusivas, tomando como base sus fundamentos constitucionales y el conjunto del sistema legislativo en que él se inserta. La principal problemática que se abordará dice relación con la admisibilidad constitucional de establecer una sanción en los supuestos de elusión fiscal desde una perspectiva abstracta, esto es, si independientemente de la regulación que en un momento concreto tenga el ilícito en el ordenamiento jurídico chileno, la Constitución avala la tipificación de una sanción (administrativa o impuesta por un tribunal no penal) en supuestos de elusión fiscal. En este sentido, se contrastará el modelo chileno de lucha contra la elusión fiscal con el modelo sentado por los organismos internacionales (OCDE y CIAT) y con la legislación de aquellos países que han alcanzado un nivel de desarrollo más avanzado en esta materia.
Muy relacionado con lo anterior, se buscará: 1) determinar la naturaleza jurídica del régimen sancionatorio que sirve de base a este estudio; 2) precisar los puntos de contacto entre la figura sancionatoria que será objeto de investigación con otros modelos de distribución de competencias de sanción administrativa y delitos que contempla la legislación chilena; 3) dar a conocer el estado actual de la jurisprudencia en lo que se refiere a los estándares fijados para la actuación del SII en la elusión fiscal; 4) establecer si la falta de aplicación por parte de la Administración tributaria de las figuras del abuso y la simulación, con la consiguientemente inaplicabilidad de la sanción del artículo 100 bis, se explica debido a que la jurisprudencia de los tribunales de justicia ha avalado otras formas de luchar contra la elusión fiscal; 6) identificar otro tipo de medidas que se podrían implementar para asegurar el cumplimiento tributario, y 7) enjuiciar el sistema chileno de prevención y represión de las conductas elusivas; el particular, el régimen sancionatorio previsto en el artículo 100 bis del Código Tributario.
Se considera que es posible llevar a cabo una reconstrucción dogmática de la figura sancionatoria que contempla el artículo 100 bis del Código Tributario, que considere su naturaleza jurídica sui generis y el contexto nacional e internacional de lucha contra las conductas elusivas en que ella se inserta, pudiendo efectuarse una valoración crítica de la figura a que se refiere el proyecto, tomando como base no solo parámetros de constitucionalidad y de congruencia con el sistema legal, sino también de eficiencia y eficiencia. Asimismo, determinar un conjunto de garantías de jerarquía constitucional que han de rodear la aplicación de aquel instrumento sancionatorio en la praxis administrativa y jurisdiccional.
El estudio se centra en el Derecho tributario, por lo que la investigación ha de seguir el procedimiento dogmático. El proyecto presupone una fase de recopilación y selección del material normativo que servirá de base a su ejecución: fuentes normativas, bibliográficas doctrinarias y jurisprudenciales (judicial y administrativa). En atención a que existe una dimensión internacional, de manera sucinta, se examinará el estado de la doctrina que examina las normas generales antielusión, sin recurrir al método del Derecho comparado, sino contando con un insumo más que permita sentar las bases del modelo chileno de sanción en los supuestos de abuso de las formas jurídicas y simulación. Asimismo, se contrastará la sanción en hipótesis de sanción con otros modelos de derecho interno con los que presente puntos de conexión.
A partir del examen propuesto, se comprometen tres publicaciones en revistas indexadas, la presentación de los principales resultados de la investigación en dos seminarios de derecho tributario, sean nacionales o internacionales, y la realización de un seminario en materia de elusión tributaria, con la participación de un invitado internacional del mundo académico.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- MSM2021003
- Septiembre 2016 - Diciembre 2020
EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Proyecto I+D
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- MSM2021003
- Abril 2016 - Diciembre 2018
EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Análisis y revisión dogmática del Derecho Administrativo Sancionador en Chile a partir de su parte especial (tercera parte de la tesis doctoral)
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Tesista doctoral en el marco del Investigador: Dr. Eduardo Cordero Quinzacara[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- MSM2021003
- Junio 2007 - Diciembre 2020
EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Formulación de una teoría general de los delitos contra el patrimonio con base en el Derecho Chileno: estudio dogmático y crítico
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
Mail de contacto