Ana Figueiredo Profesora Asociada

Grado Académico

Doctora en Psicología Social, Universidad de Coimbra, Portugal

Título(s) Profesional

Psicóloga, Universidad de Coimbra, Portugal

Descripción

27

  • #635276
  • Abril 2025 - Septiembre 2024
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]In democratic countries, the effectiveness of police work relies on having public support. When the public believes in the police's legitimate authority, they are likelier to follow their orders and cooperate with law enforcement. Conversely, perceptions of unjust behavior, such as not allowing citizens to explain themselves during interactions (procedural injustice), can lead to defiance of police orders (defiant motivational postures). In fact, over recent decades, we have witnessed numerous violent protests, police brutality, and human rights violations by police forces worldwide, including in Chile. The Carabineros, Chile's primary police force, were once highly trusted by the Chilean population. However, incidents of corruption and excessive use of force during the October 2019 social outbreak severely damaged public trust in the police (Instituto Nacional de Derechos Humanos [INDH], 2021). Therefore, it is crucial to understand the extent to which individuals perceive the police as acting fairly and correctly (i.e., procedural justice) and how they interact with and view the police in Chile (i.e., motivational postures). Additionally, it is well documented in the international literature that people who belong to minority groups (such as migrants, indigenous people, black Americans, among others) may have more tense interactions with the police and suffer higher levels of discrimination when interacting with police officers. Particularly, in Chile, there is evidence that police forces have used, both historically and in the present day, excessive use of force in particular against minority groups, namely among Mapuche people, immigrants living in Chile, as well as youths from low socioeconomic backgrounds. Therefore, we argue that these interactions between citizens and police are not only theoretically significant but also have societal implications, potentially influencing levels of conflict or cohesion within a community. Furthermore, international studies have also shown that disproportionate use of force by law enforcement often targets marginalized communities, particularly minority groups. Members of these groups also experience higher levels of discrimination compared to more privileged social groups within specific contexts (Feldman et al., 2019; Gee & Ford, 2011). Such experiences erode trust in law enforcement and may provoke protests against the police or demands for police reforms, as well as the avoidance of the police, even their work may be necessary (Woods et al., 2015). Therefore, understanding the interplay between perceptions of procedural justice (Lind & Tyler, 1988; Tyler & Lind, 1992) and motivational postures (Braithwaite, 2003) is crucial for understanding police-minority interactions. In this light, the current project aims to understand how police-minority interactions in Chile are experienced and perceived in terms of procedural justice and motivational postures by considering the perspectives of three minority groups (namely, Mapuche people, immigrants living in Chile, and youths from low socioeconomic backgrounds) and police officers. To our knowledge, there is a scarcity of studies focusing on police-minority interactions in Chile. Thus, by developing three interconnected studies with minority group members (Studies 1 and 3) and police officers (Study 2), this project’s expected results aim to, firstly, contribute to the state-of-the-art from a theoretical perspective, with the aim of advancing our understanding of police-minority interactions, through a combination of different frameworks combining procedural justice and motivational postures. Second, from a practical standpoint, we aim to generate empirical evidence that enables our understanding of police- minority interactions and provide practical guidelines and public policy recommendations about ways in which minority-police interactions can improve and lead to higher levels of procedural justice and more compliance with law enforcement. To achieve our main objective, we will conduct three interconnected studies. First, we will implement a longitudinal qualitative analysis through focus groups with minority group members (Study 1). Secondly, we will conduct semi-structured interviews with police officers (Study 2) and, finally, we will conduct an experimental study to test the causal relationship between procedural justice and motivational postures from the perspective of minority group members (Study 3). Data will be collected in the North (Antofagasta), Center (Santiago) and South (Temuco) of Chile). We expect to publish four articles in peer-reviewed journals, organize three academic seminars with national and international scholars, and present our findings in different national and international conferences. We will also organize four dissemination activities with policy makers and Human Rights Organizations concerned with police violence and how this phenomenon particularly affects minority groups, as a means to contribute to and potentially influence the development of public policies in the area of police- minority interactions. Finally, we also aim to disseminate our results among Carabineros and other relevant actors within Chilean society, as well as civil society in general.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
  • #635276
  • Diciembre 2024 - Octubre 2026
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El concepto de masculinidad no es fijo ni universal, sino que está en constante construcción y evolución, y está influido por contextos históricos y socioculturales específicos. Así, las masculinidades hegemónicas representan ideas dominantes sobre cómo deben ser los hombres (y por asociación las mujeres), estableciendo normas que refuerzan estructuras de poder y de dominación que subordinan la mujer a estructuras jerárquicas en las cuáles el hombre concentra diversas formas de poder, tales como el económico, político, social y también simbólico. Estas normas también afectan las relaciones sexo-genéricas, promoviendo roles y estereotipos que privilegian lo masculino sobre lo femenino. Sin embargo, en las últimas décadas han surgido críticas y alternativas a estas concepciones hegemónicas. Por ejemplo, investigaciones recientes destacan masculinidades alternativas como las cuidadoras, que enfatizan valores de cuidado y emocionalidad positiva, y las inclusivas, que valoran la diversidad de género y rompen con la heteronormatividad. Además, se exploran formas más fluidas de identidad de género, como las identidades queer, que cuestionan el binarismo tradicional entre masculino y femenino. Por otro lado, es importante mencionar que existen diversos fenómenos negativos asociados con otros tipos de masculinidades, tales como la tóxica y la hipermasculinidad, siendo que ambas refuerzan comportamientos agresivos y dañinos hacia mujeres y hombres que se desvían de estos patrones de masculinidad. Siendo que, el ámbito universitario, con su diversidad, es un espacio clave para estudiar estas dinámicas y promover cambios hacia una mayor equidad de género, este proyecto tiene como objetivo explorar las actitudes y creencias de estudiantes de pregrado de la Universidad de O’Higgins hacia distintos tipos de masculinidades y su relación con roles, normas de género, sexismo, y políticas de equidad, con un enfoque en las diferencias entre hombres y mujeres heterosexuales, personas que se autoadscriben a las disidencias sexuales. Para lograr este objetivo principal, se realizará un estudio cuantitativo correlacional de corte transversal entre el estudiantado de la UOH. Se espera que los resultados del proyecto sean publicados en una revista científica de alto impacto. Por otro lado, esperamos que los principales hallazgos puedan informar la creación y/o mejora de distintas iniciativas, políticas y programas para reducir las consecuencias negativas del sexismo, la homofobia y otras formas de discriminación de género tanto en la comunidad universitaria como en la sociedad civil. Finalmente, esperamos también generar espacios de aprendizaje y diálogo con el estudiantado UOH sobre estos temas a través de la realización de grupos de lectura. Esperamos que este proyecto no solo contribuya de manera teórica al desarrollo del conocimiento en esta área científica, sino también que tenga un impacto social positivo tanto en la comunidad universitaria como en la región de O’Higgins y, potencialmente, el país.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
  • #635276
  • Noviembre 2024 - Octubre 2026
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La conceptualización de la violencia es compleja debido a su amplitud y la diversidad de situaciones a las que se asocia. A menudo, se utiliza un adjetivo específico (como "política", "de género", "familiar", entre otros) para precisar el tipo de violencia, lo que ha dado lugar a una gran variedad de enfoques teóricos y empíricos. Pese a la multiplicidad de tipos de violencia, todos comparten ciertos atributos: la violencia es una fuerza dinámica que atraviesa todas las interacciones sociales, manifestándose tanto de manera visible como invisible. En este sentido, es posible describir la violencia visible como la violencia directa (actos identificables) y la violencia invisible como la estructural (generada por estructuras que niegan necesidades básicas) y la cultural (que legitima la violencia). La violencia de género ilustra esta imbricación de formas de violencia visibles e invisibles, afectando especialmente a las mujeres debido a las desigualdades socioculturales y patriarcales existentes en las sociedades actuales. Esta violencia se puede manifestar de diversas maneras: violencia psicológica, física, sexual y económica, entre otras. En América Latina y el Caribe, la violencia contra la mujer es particularmente preocupante, y muchas veces ocurre dentro del hogar y es ejercida por parejas o ex-parejas, espacios tradicionalmente considerados seguros pero que pueden volverse lugares de abuso. La violencia económica hacia las mujeres es un tipo de violencia menos estudiado, especialmente en Chile. Este tipo de violencia se define como el control sobre la capacidad de una mujer para acceder y gestionar recursos financieros, lo cual perpetúa su dependencia y limita su autonomía en relación a su pareja o ex-pareja. Este tipo de violencia se manifiesta mediante la restricción de ingresos, la prohibición de trabajar, la explotación financiera, la destrucción de bienes personales, entre otras formas. Aunque no siempre es reconocida por las víctimas, sus efectos pueden ser tan graves como los de otras formas de violencia. De este modo, considerando el escaso conocimiento sobre la violencia económica, este proyecto busca contribuir a su estudio mediante el estudio de los significados y vivencias que mujeres chilenas mayores de 18 años tienen de este fenómeno, explorando además sus percepciones y consecuencias. Para eso, realizaremos dos estudios, los cuáles se enmarcan en un diseño mixto de carácter secuencial exploratorio para profundizar en las dimensiones de este fenómeno, sus significados y las vivencias de mujeres chilenas de este tipo de violencia y las consecuencias que esta implica en sus vidas. Además, se busca generar y sistematizar evidencia de las relaciones entre este tipo de violencia y otros tipos de violencia que afectan a las mujeres, bien como identificar y caracterizar factores protectores y de riesgo que las mujeres puedan tener y/o disponer en relación a la violencia económica en relaciones de pareja.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Responsable Alterno
  • #635276
  • Julio 2024 - Octubre 2026
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El proyecto tiene por objetivo general: Analizar la transmisión de imágenes de odio en la esfera pública en el contexto nacional contemporáneo, en temas asociados a género y migración. Como objetivos específicos, se propone: OE1. Identificar tipologías de imágenes de odio que circulan en la opinión pública (medios de prensa y redes sociales) en temas asociados a género y migración. En este objetivo específico se indagará en diversas dimensiones: (1) características visuales; (2) composición: (3) elementos performativos -gesto, expresiones, posturas-. OE2. Analizar cómo se transmiten los imaginarios de odio, en temas asociado a género y migración en medios de circulación masiva -medios de prensa y RRSS. Este objetivo busca estudiar los mensajes implícitos y explícitos que se transmiten por medio de las imágenes y cómo se relacionan entre ellos, ahondando en la efectividad comunicativa que posee. OE3. Propone un modelo metodológico para el estudio de imaginarios de odio en la esfera pública. El objetivo busca sistematizar algunas estrategias metodológicas apropiadas para el estudio de las imágenes, proponiendo un modelo de análisis, a la vez de reflexionar sobre los desafíos y limitaciones éticas de un análisis de esta índole en el contexto de las ciencias sociales.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • #635276
  • Enero 2024 - Septiembre 2024
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Proceso de renovación de Proyecto FONDAP (Fondo Puente) del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES).[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • 2022.05941.PTDC
  • Septiembre 2023 - Septiembre 2024
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Las regiones de O’Higgins y el Maule tienen una historia común, características y un desarrollo similar. Ambas regiones, ubicadas en el Valle Central chileno, comparten elementos culturales, símbolos, historias, personajes y personas. Estas dos regiones, caracterizadas por una fuerte componente agrícola, han vivido la migración rural-urbana y la transformación del mundo agrícola en distintas componentes. Debido a las importantes similitudes territoriales, humanas y productivas que poseen las regiones de O’Higgins y el Maule, es que las universidades estatales de ambos territorios proponen un trabajo consorciado de fortalecimiento de las artes, humanidades y ciencias sociales. Su objetivo es crear un plan de desarrollo (estratégico y de implementación) de corto, mediano y largo plazo para el fortalecimiento de las Artes, Humanidades y Ciencias Sociales en las unidades postulantes de las Universidades de Talca y O’Higgins, incorporando inter-transdisciplina (I-TD) y sinergia interuniversitaria (S-IU), que permita transformar de manera innovadora procesos académicos de gestión y gobernanza, formación de pre y postgrado, generación y transferencia de nuevo conocimiento, creación y tecnología, vínculo territorial bidireccional con el medio que las cobija y, promover transversalmente la equidad de género y el liderazgo femenino, los derechos humanos, el patrimonio cultural, la salud mental y el bienestar psicológico, para así aportar conjuntamente a las necesidades regionales y al logro de una mejor calidad de vida de los actuales y futuros habitantes de sus comunidades. Tanto la Universidad de Talca como la Universidad de O’Higgins tiene capacidades instaladas en estas áreas con distintos niveles desarrollo. En el caso de la Universidad de Talca, las unidades académicas pertinentes a este concurso son las Facultades de: Psicología, Ciencias Jurídicas y Ciencias Sociales, Arquitectura, Música y Diseño; y el Instituto de Humanidades Abate Molina. En el caso de la Universidad de O’Higgins las unidades académicas relevantes son el Instituto de Ciencias Sociales, la Escuela de Ciencias Sociales y el Instituto de Altos Estudios Audiovisuales. Para el desarrollo del proyecto, además del trabajo de los directores, se realizará la contratación de profesionales para tareas de gestión y planificación del proyecto. Las autoridades de ambas universidades (rectores, vicerrectores, decanos/as, entre otros) interactuarán con el equipo mediante un consejo estratégico. Además, se conformará una mesa de coordinación interinstitucional que se organizará por ejes, considerando un coordinador/a por eje estratégico. La elaboración del diagnóstico se centra en procesos participativos liderados por equipos internos que propicien la apropiación de los resultados y contempla 4 etapas. La primera etapa de autoevaluación según eje estratégico se centra en el levantamiento, sistematización y análisis de la situación interna de ambas universidades. La segunda etapa de aplicación de instrumentos de recolección de antecedentes, de carácter mixto y en terreno, tiene como propósito indagar en las brechas, expectativas y necesidades de los actores internos y externos, con relación a la transferencia de conocimientos y tecnologías, vinculación universidad-territorio, liderazgo femenino, oferta formativa en artes, humanidades y ciencias sociales, gobernanza, ciencia y conocimientos abiertos de parte de ambas instituciones. Esta etapa se realizará mediante entrevistas abiertas a actores claves, talleres participativos con miembros de la comunidad y entrevistas semiestructuradas a autoridades universitarias, comunales, provinciales y regionales. En la tercera etapa, de traducción del diagnóstico, se realizará la sistematización y categorización de la información obtenida en las etapas anteriores, utilizando como metodología el análisis de texto y categorización conceptual, junto con una triangulación de los datos cuantitativos y cualitativos recabados tanto internamente en cada universidad como en el medio regional del Maule y O’Higgins, teniendo como resultado un informe diagnóstico a ser validado, el que incluirá una matriz con información sistematizada por eje temático y la línea base de indicadores. La cuarta y última etapa consiste en la validación del diagnóstico, a través de la presentación de los resultados a una red compuesta por diversos actores: representantes de la comunidad participante, expertos nacionales e internacionales, integrantes de la mesa de coordinación interinstitucional, autoridades gubernamentales y, finalmente, a instancias colegiadas y autoridades unipersonales de ambas instituciones. Posterior del diagnóstico, se realizará un proceso de experiencia comparada, con la idea de observar los desarrollos de los diferentes ejes en otras instituciones de educación superior nacionales e internacionales. Toda esta información permitirá avanzar a la etapa de identificación de brechas para identificar, por una partes, nuestra línea de base y por otra la distancia de nuestro desarrollo con la experiencia de otras instituciones, considerando los contextos. Finalmente, estos insumos permitirán, que de manera participativa con la comunidad universitaria y representantes de la comunidad regional, se elabore una propuesta de plan estratégico, que será validado con actores internos y externos; y que se convertirá en la hoja de ruta para los próximos años. El presente proyecto se relaciona sinérgicamente con los proyectos en desarrollo de Ingeniería 2030 y Ciencia 2030, que se encuentran en ejecución en la Universidad de Talca. Estos proyectos buscan transformar las facultades de ciencias hacia una mayor vinculación con el entorno mediante la I+D+i+ebct y transformar los planes de formación para las ingenierías, siendo coherente con el objetivo propuesto para la presente convocatoria. Por otra parte, la Universidad de Talca y la Universidad de O´Higgins cuentan con diversos organismos internos que pueden potenciar el trabajo del proyecto como la Dirección de Innovación y transferencia, la Dirección de Investigación, Dirección General de Vinculación con el Medio, Dirección General de Aseguramiento de la Calidad y Planificación, Dirección de Género en el caso de la Universidad de Talca y la Dirección de Investigación, Dirección de Vinculación y Transferencia, Dirección de Postgrado, Dirección de Comunicaciones, Dirección de Internacionalización y Dirección de Equidad de Género y Diversidades en el caso de la Universidad de O´Higgins. Por último, la Universidad de Talca se encuentra desarrollando diferentes proyectos como Proyecto InES Redit, Proyecto InES Género, Proyecto InEs I+D, Proyecto Ciencia Abierta, que buscan consolidar un modelo de gestión de la innovación y emprendimiento basado en I+D interdisciplinario y transdisciplinario con perspectiva de género, por una parte; así como fortalecer y consolidar las capacidades institucionales actuales de soporte al proceso de innovación basada en I+D por otra.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • 2022.05941.PTDC
  • Enero 2023 - Diciembre 2025
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El objetivo principal del proyecto es generar información sobre los niveles de legitimidad y justicia procedimental de las policías entre la ciudadanía de Chile durante los próximos 3 años, así como entender los antecedentes que pueden llevar a un aumento o disminución de las mismas. A partir del escenario actual posterior al estallido social, post pandemia y de aumento en los niveles de inseguridad ciudadana, resulta clave indagar en las percepciones que diferentes grupos sociales tienen sobre la legitimidad policial y las formas en que distintos eventos (corrupción, abuso policial, posibles reformas) impactan en ella en un contexto de alta incertidumbre y cambio. Esto último confiere a nuestro proyecto un potencial novedoso y transformador a nivel de evidencia empírica hasta la fecha inexistente sobre cómo se produce la legitimidad policial y cómo ésta es un antecedente relevante para tener en cuenta en el marco de posibles reformas policiales.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • 2022.05941.PTDC
  • Enero 2023 - Diciembre 2026
En EjecuciónFundaçao para a Ciencia e Tecnología (Portugal)

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]The general objective of LUSO is to analyze how the organizing dimensions of colonial ideological thinking persist and operate in Portuguese society, and what function they have in legitimizing discriminatory attitudes and behaviors toward formerly colonized groups. The research questions will be addressed in four working packages (WP). Specifically, LUSO will (1) develop and validate a new instrument measuring the organizing dimensions of Luso-tropicalism, as a postcolonial ideological thinking, which we propose to be organized in four latent factors (WP1); (2) test the social normativity of Luso-tropicalism (WP2); (3) test if it operates as a legitimizing myth within the general framework of intergroup ideologies (WP3), by proposing that it can dampen support to inclusive social policies (i.e., a suppression effect) and facilitate discriminatory attitudes and behaviors toward disadvantaged people from formerly colonized groups (i.e., a foster process); (4) examine the social diffusion of these assumptions with a sample of the Portuguese population (WP4), while testing potential moderators of those relationships, namely socialization patterns (i.e., intergenerational differences) and group status (high SES vs low SES). LUSO will conduct a multi-method research program that includes qualitative and quantitative studies, correlational and experimental research designs, and an online survey. LUSO will make a substantial contribution to the study of the psychosocial processes of colonial legacy in the national context and will significantly advance the knowledge about the structure of postcolonial ideological thinking in the international scene.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Proyecto Fondecyt Regular 1221107
  • Noviembre 2022 - Septiembre 2024
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Materia Específica: Este proyecto de investigación tiene como objetivo desentrañar las interrelaciones entre: (a) la legitimación del statu quo en diferentes dimensiones contenciosas, y; (b) protestas y otras formas de acción colectiva orientadas hacia el cambio social. Nuestro caso de estudio es la crisis de legitimación de las instituciones económicas y políticas chilenas, y la larga ola de protestas y movilizaciones sociales que ha vivido el país en los últimos años.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • 1230762
  • Octubre 2022 - Septiembre 2024
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El proyecto busca analizar la manera en que las personas hacen juicios ideológicos sobre distintos temas sociales contigentes en Chile, a lo largo del tiempo.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
  • 2022.05941.PTDC
  • Agosto 2022 - Agosto 2023
FinalizadoSPSSI Spring 2022 Researchers in the Global South Grants Program - The Society for the Psychological Study of Social Issues (USA)

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]The Mapuche are an indigenous group that has been involved in a conflict with the Chilean State for many years and we propose that studying postcolonial ideologies (Sibley, 2010), namely historical negation, symbolic exclusion and mestizaje, and their connections with current intergroup relations and demands for recognition and reparation on behalf of the Mapuche, deserves attention from social and political psychologists. Thus, through three interconnected studies, this project aims to analyze these postcolonial ideologies, their antecedents, and their association with intergroup attitudes and adherence to policies and demands for reparation and recognition on behalf of Mapuche people.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • 1221805
  • Junio 2022 - Septiembre 2024
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Este proyecto busca adoptar una perspectiva longitudinal para abordar las siguientes preguntas: ¿Hasta qué punto la gente en Chile cree que la policía es una institución legítima? ¿Están dispuestos a cumplir y colaborar con la policía, por ejemplo, durante los controles de identidad, al denunciar un delito o durante las manifestaciones? ¿Y bajo qué circunstancias están dispuestos a resistir las órdenes de la policía? ¿Cómo varían estas percepciones y disposiciones a lo largo del tiempo?[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • #635276
  • Mayo 2021 - Abril 2022
FinalizadoUniversidad Diego Portales

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El presente proyecto pretende continuar y ampliar este ejercicio de desarrollo de habilidades de investigación a partir de la participación en el proyecto de investigación. Específicamente, se buscará replicar el ejercicio, pero esta vez en el marco de un proceso de evaluación del mismo. A su vez, se pretende extender el ejercicio para considerar también a estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia. De esta forma, el proyecto busca explorar la relevancia de esta experiencia, durante su desarrollo en el año académico 2021, como una estrategia de enseñanza-aprendizaje relevante en el proceso formativo.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • #635276
  • Marzo 2021 - Octubre 2026
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC) es un estudio único en Chile y América Latina, el cual encuesta anualmente a una muestra representativa de la población urbana en Chile a lo largo de una década, con el fin de evaluar la manera cómo piensan, sienten y se comportan los chilenos en torno a un conjunto de temas referidos al conflicto y la cohesión social en el país.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • #635276
  • Septiembre 2020 - Agosto 2022
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El estallido social que remeció a Chile en octubre de 2019 trajo distintos tipos de fenómenos asociados al aumento de la violencia y el control social, tales como agresiones en contexto de protestas, saqueos y quema de estaciones de metro, entre otros. No obstante, la violencia ejercida por Carabineros durante las protestas es, quizás, lo más relevantes de considerar desde el punto de vista de los Derechos Humanos 1 . Estas situaciones han reducido la confianza hacia Carabineros a niveles históricamente bajos en los últimos meses del año pasado (CEP, 2019) 2 . Casos emblemáticos como el de Gustavo Gatica y Fabiola Campillay, así como la investigación interna hecha por Carabineros, han levantado muchas preguntas sobre el actuar de sus miembros, generando una crisis de legitimidad y un llamado a reestructurar esta institución. Adicionalmente, la actual crisis socio-sanitaria generada por la pandemia del COVID-19, puede haber contribuido a aumentar esta percepción negativa de la institución de Carabineros y de las autoridades en general. Durante los últimos meses se han establecido numerosas medidas de control social, como el toque de queda, que no han sido debidamente justificadas. Aún más, las autoridades han aumentado las penas por incumplir las medidas de distancia social (como la cuarentena), sin tener en cuenta que determinados sectores sociales no adhieren a estas medidas por razones socio-económicas que les impiden permanecer en sus casas. En resumen, en un contexto social que se empezó a complejizar con el estallido social, la legitimidad con la que Carabineros es percibida se ha puesto en tela de juicio, debido tanto a los escándalos internos, a las medidas de control social que han implementado, a la violencia ejercida y a las violaciones de los derechos humanos que han perpetrado. En este contexto, este proyecto pretende contribuir a la medición sistemática de la legitimidad de Carabineros en un contexto de crisis, tema que es clave desde el punto de vista del aseguramiento de la cohesión social. En esta línea, los objetivos de este proyecto son: - Evaluar las percepciones de legitimidad de Carabineros en la población chilena, a lo largo del tiempo. - Examinar un modelo teórico (escasamente aplicado en Chile) para explicar antecedentes y consecuencias de la legitimidad con la que se percibe a Carabineros. - Evaluar el efecto de las percepciones de justicia en el trato y los procedimientos utilizados por Carabineros al interactuar con la ciudadanía en la percepción de legitimidad de los mismos. - Evaluar el efecto de la percepción de legitimidad en (1) la justificación de la violencia como forma de reivindicar derechos, (2) la tolerancia a la violencia estatal, (3) la aprobación de medidas de control social represivo o punitivo, así como de políticas que reduzcan las libertades de las personas.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Proyecto Fondecyt Regular 1221107
  • Marzo 2020 - Enero 2022
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Materia Específica: Los objetivos de este proyecto son: 1) Analizar la representación de la migración a partir de la articulación de distintas categorías de diferencia (ej.: género, clase social, estatus migratorio, etnicidad u otras relativamente salientes); 2) Profundizar en la representación del género en noticias sobre migración y pandemia. 3) Identificar los espacios de la migración más comúnmente representados y los significados construidos en torno a ellos; 4) Identificar los giros en la representación de la migración durante la pandemia; 5) Comparar las representaciones que hacen medios con distintas líneas editoriales.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Proyecto Fondecyt Regular 1221107
  • Marzo 2020 - Enero 2022
En EjecuciónCOES

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Este proyecto nació de conversaciones con colegas de distintas universidades sobre el fenómeno de la violencia policial en las manifestaciones durante el Estallido Social que remeció a Chile el año 2019. Con un afán de entender, al largo del tiempo, las dinámicas de violencia y legitimidad social en el marco de manifestaciones en Chile, con un equipo de investigadoras de la Universidad Diego Portales (UDP, Monica Gerber y Macarena Orchard), postulamos a fondos de COES para implementar un estudio longitudinal que busca entender como la actual crisis de legitimidad de Carabineros lleva a la justificación de actos violentos y, por ende, menores niveles de legitimidad social a través del tiempo. Este proyecto obtuvo financiamiento de COES y de la UDP y, además, de la European Association of Social Psychology (EASP), mostrando así su relevancia teórica y social, tanto a nivel nacional como internacional. A lo largo del proyecto, desarrollamos 4 grandes líneas de investigación y organizamos un ciclo de Seminarios sobre el proyecto, el cual contó con la presencia de académicos/as interesados/as en este tema y también con la participación de estudiantes de pre y posgrado. Actualmente estamos en conversaciones con el Ministerio de Justicia para entregarles la evidencia recopilada y recomendaciones para la implementación de políticas publicas que garanticen el respeto incondicional por los Derechos Humanos en Chile. Además, recientemente, nos adjudicamos el siguiente proyecto Fondecyt Regular, en el cual soy coinvestigadora para seguir avanzando en esta línea de investigación: Proyecto Fondecyt Regular (1221805; 2022 a 2025). From compliance to resistance: How do citizens in Chile relate to and position themselves towards the police?. Investigadora Principal: Monica Gerber (UDP).[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Proyecto Fondecyt de Iniciación 11201211
  • Noviembre 2019 - Octubre 2023
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Este proyecto fue el mejor evaluado (N.º 1) en el concurso Fondecyt de Iniciación del año 2020 en el Grupo de Estudios de Psicología y cuenta con un equipo de ocho ayudantes de investigación, contando entre sus miembros con dos personas de origen Mapuche. El proyecto cuenta con capacitaciones interculturales y sobre la cultura e identidad Mapuche realizadas por una persona Mapuche con titulo de educadora intercultural (Ana Ñanculef) y estamos en constante diálogo con comunidades Mapuche en la Región de la Araucanía y en la Región Metropolitana. En este proyecto hemos logrado entrevistar a personas hablantes del Mapudungun, y así tener un mayor nivel de impacto social en el proyecto. Este proyecto es novedoso en Chile, ya que no se han abordado las ideologías postcoloniales de manera sistemática en el país, ni tampoco se han estudiado en relación con la discusión sobre políticas públicas de reparación y reconocimiento del pueblo Mapuche. Este proyecto cuenta además con la colaboración del Profesor Chris Sibley, de Nueva Zelanda, un destacado académico en el área de estudios con pueblos originarios y estudios longitudinales sobre conflicto social. Tenemos prevista una visita de este Profesor a Chile durante 2022.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Proyecto Fondecyt de Iniciación 11201211
  • Marzo 2018 - Diciembre 2021
Finalizadosin

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Materia Específica: Este Proyecto busca analizar el impacto del acoso callejero en mujeres jóvenes en Santiago de Chile de manera experimental[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Proyecto Fondecyt de Iniciación 11201211
  • Marzo 2017 - Febrero 2022
Finalizadosin

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Materia Específica: OWNERS es un proyecto de investigación de 5 años (2017-2022) financiado por una Beca de Iniciación del Consejo Europeo de Investigación (ERC) otorgada al Dr. Borja Martinović en la Universidad de Utrecht, Países Bajos. El proyecto examina la propiedad psicológica colectiva (CPO), la sensación de que un territorio pertenece al grupo étnico de uno. Declaraciones como 'nosotros estuvimos aquí primero' o 'construimos este país' son cada vez más utilizadas por los políticos de derecha en los países de inmigración para reclamar la propiedad sobre una base histórica del grupo étnico dominante y para excluir a los recién llegados, y también hay contextos en los que dos los grupos establecidos no están de acuerdo sobre la propiedad territorial, como los Mapuche en Chile, y los albaneses y los serbios en Kosovo, entre otros.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Proyecto Fondecyt de Iniciación 11201211
  • Marzo 2016 - Marzo 2019
FinalizadoCOES

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Materia Específica: Entender las dinámicas por las cuales el pueblo Mapuche vivenció la dictadura y las maneras en que los dispositivos de justicia transicional representaron a este pueblo.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Proyecto Fondecyt de Iniciación 11201211
  • Marzo 2015 - Enero 2017
FinalizadoCOES

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Materia Específica: Estudio de la relación entre participación en acciones colectivas y el bienestar entre estudiantes universitarios en Chile.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Proyecto Fondecyt Posdoctorado. 3160352
  • Marzo 2015 - Noviembre 2018
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

Este proyecto estaba enfocado en entender las memorias colectivas del pueblo Mapuche sobre la historia de Chile (previo y post independencia de España) y entender como los contenidos y la construcción de estas memorias colectivas se relacionan con la percepción de las relaciones intergrupales entre personas Mapuche y chilenas no-indígenas en la actualidad. Fue el primer proyecto en enfocarse en el rol de las memorias colectivas para entender las percepciones de conflicto y violencia existentes en la actualidad en relación con el pueblo Mapuche y su aspecto más novedoso y de alto impacto fue el análisis de estos fenómenos de manera cualitativa, algo que no se había hecho en el área de la psicología social anteriormente en Chile. Con un acercamiento cualitativo al fenómeno, logramos evidenciar características particulares de la manera en que el pueblo Mapuche (re)construye su historia y sus vivencias al largo del tiempo, evidenciando que su cultura y cosmovisión permean estos procesos de una manera diferente a, por ejemplo, personas chilenas no-indígenas. Además, las reflexiones desarrolladas durante el proceso de terreno y producción de datos con comunidades Mapuche nos permitieron desarrollar también una nueva línea de investigación sobre las dinámicas especificas y adaptaciones metodológicas necesarias para producir datos con pueblos originarios, respetando su cultura y cosmovisión en este proceso. Esta línea de investigación despertó interés y curiosidad de distintas comunidades académicas en el mundo y llevó a que fuera invitada dos veces a hablar de estos temas en las conferencias anuales de la International Society of Political Psychology en 2020 y 2021.
Investigador/a Responsable
  • Proyecto Fondecyt Posdoctorado. 3160352
  • Marzo 2015 - Noviembre 2018
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Este proyecto estaba enfocado en entender las memorias colectivas del pueblo Mapuche sobre la historia de Chile (previo y post independencia de España) y entender como los contenidos y la construcción de estas memorias colectivas se relacionan con la percepción de las relaciones intergrupales entre personas Mapuche y chilenas no-indígenas en la actualidad. Fue el primer proyecto en enfocarse en el rol de las memorias colectivas para entender las percepciones de conflicto y violencia existentes en la actualidad en relación con el pueblo Mapuche y su aspecto más novedoso y de alto impacto fue el análisis de estos fenómenos de manera cualitativa, algo que no se había hecho en el área de la psicología social anteriormente en Chile. Con un acercamiento cualitativo al fenómeno, logramos evidenciar características particulares de la manera en que el pueblo Mapuche (re)construye su historia y sus vivencias al largo del tiempo, evidenciando que su cultura y cosmovisión permean estos procesos de una manera diferente a, por ejemplo, personas chilenas no-indígenas. Además, las reflexiones desarrolladas durante el proceso de terreno y producción de datos con comunidades Mapuche nos permitieron desarrollar también una nueva línea de investigación sobre las dinámicas especificas y adaptaciones metodológicas necesarias para producir datos con pueblos originarios, respetando su cultura y cosmovisión en este proceso. Esta línea de investigación despertó interés y curiosidad de distintas comunidades académicas en el mundo y llevó a que fuera invitada dos veces a hablar de estos temas en las conferencias anuales de la International Society of Political Psychology en 2020 y 2021.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Proyecto Fondecyt Posdoctorado. 3160352
  • Marzo 2015 - Enero 2017
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Materia Específica: Entender la manera en que se representa el “conflicto Mapuche” en medios de comunicación nacionales en Chile al largo del tiempo. Análisis de prensa.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Proyecto Fondecyt Posdoctorado. 3160352
  • Enero 2015 - Diciembre 2015
FinalizadoBeca BRIC de movilidad académica (ULB)

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Materia Específica: Entender la manera en que las represenciones del colonialismo belga en Congo influyen en las relaciones entre personas belgas y migrantes de Congo residentes en Bélgica[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Proyecto Fondecyt Posdoctorado. 3160352
  • Marzo 2011 - Marzo 2019
FinalizadoUniversidad de Ghent

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Materia Específica: Entender las expresiones y dimensiones de las emociones de culpa y vergüenza en distintas culturas; psicología transcultural.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • Proyecto Fondecyt Posdoctorado. 3160352
  • Marzo 2009 - Marzo 2015
FinalizadoUniversidad de Coimbra, Portugal.

[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Materia Específica: Ahondar sobre los contenidos, antecedentes y consecuencias de la identidad nacional portuguesa y su relación con la memoria colectiva.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
  • 2022.05941.PTDC
  • Enero 1970 - Enero 2024
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

The Mapuche are an indigenous group that has been involved in a conflict with the Chilean State for many years and we propose that studying postcolonial ideologies (Sibley, 2010), namely historical negation, symbolic exclusion and mestizaje, and their connections with current intergroup relations and demands for recognition and reparation on behalf of the Mapuche, deserves attention from social and political psychologists. Thus, through three interconnected studies, this project aims to analyze these postcolonial ideologies, their antecedents, and their association with intergroup attitudes and adherence to policies and demands for reparation and recognition on behalf of Mapuche people.
Investigador/a Responsable