Proyectos
- LINCG24018
- Agosto 2021 - Octubre 2021
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins
Actualización Textos Legales SII
Junto con la editorial Tirant lo Blanch participamos en la licitación de la adjudicación de la actualización de Textos Legales
Investigador/a Responsable
- LINCG24018
- Julio 2021 - Julio 2023
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins
Gestión Inteligente de Recursos Hídricos para la Agricultura
En este proyecto, se busca general nuevas tecnologías que permitan mejorar el manejo de recursos hídricos en la sexta región.
- AMSUD220013
- Julio 2021 - Julio 2023
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins
Gestión Inteligente de Recursos Hídricos para la Agricultura
En este proyecto, se busca general nuevas tecnologías que permitan mejorar el manejo de recursos hídricos en la sexta región.
- #635276
- Mayo 2021 - Abril 2022
FinalizadoUniversidad Diego Portales
Evaluación de los aprendizajes en investigación en estudiantes de las Facultades de Psicología y Ciencias Sociales e Historia. La experiencia del proyecto Legitimidad de Carabineros: violencia, derechos humanos y control social”
El presente proyecto pretende continuar y ampliar este ejercicio de desarrollo de habilidades de investigación a partir de la participación en el proyecto de investigación. Específicamente, se buscará replicar el ejercicio, pero esta vez en el marco de un proceso de evaluación del mismo. A su vez, se pretende extender el ejercicio para considerar también a estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia. De esta forma, el proyecto busca explorar la relevancia de esta experiencia, durante su desarrollo en el año académico 2021, como una estrategia de enseñanza-aprendizaje relevante en el proceso formativo.
Co-Investigador/a
- FONDO DE INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA
- Abril 2021 - Marzo 2024
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Facilitadores y barreras en la experiencia escolar diaria de niños y niñas con diagnóstico de discapacidad que participan en Programas de Integración Escolar
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]The School Integration Program (PIE) is one of the most critical educational inclusion policies in
Chile. PIE is a form of special subsidy to schools, using as criteria temporary and permanent
special educational needs. It is found throughout the national territory, considered successful at
the implementation level and in the integration of new support professionals. However, it has
received criticism such as the low relationship with concepts such as school effectiveness, the
individualization, and stigmatization of program users by focusing on deficits and not so much
on barriers and facilitators of inclusion, as well as the low access and participation of students
with disabilities. Furthermore, few studies list children participating in PIE as primary informants.
The present study seeks to know and analyze boys' and girls' daily experiences with disabilities
in various areas of the national territory. The conceptual framework is the social studies on
disability to understand the experience of children with disabilities in a social context that can
be both beneficial and detrimental to their school inclusion. The other reference for the project
is the new social studies of childhood while promoting that children are valid informants of their
realities. Objectives: This study aims to analyze the perspectives of children in situations of
motor and sensory disability participating in the PIE about the barriers and facilitators for
inclusion in their daily school experiences, as well as the influence that PIE has had on their
school lives. Methodology: it is a qualitative study of an analytical nature to be carried out in 5
macro zones of the national territory for three years, through specially designed narrative
interviews with 31 children with motor and sensory disabilities, including interviews with the PIE
coordinators of their schools. Expected results: The project hopes to generate knowledge about
PIE and disability as a special educational need, based on the experience of children with
disabilities, to account for their specific experiences and needs, and possible solutions to the
barriers presented. It also seeks to generate specific methodological knowledge to collect data
with children with disabilities. It is a transdisciplinary project in that disability is a phenomenon
that must be studied from different fields; therefore, an educational psychologist, a social
psychologist, an educator, and a kinesiologist are included in the researchers' team.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- NCS2022_039
- Abril 2021 - Diciembre 2021
FinalizadoEscuela Universitaria de Enfermería y Terapia Ocupacional de Terrassa [EUIT]
Significados y usos del cuerpo en estudiantes de ciencias de la salud
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El present projecte pretén descriure la visió que els futurs professionals de la salut tenen del cos i els usos que li donen per tal dafavorir la reflexió sobre el seu impacte en atenció a lusuari (laproximació al cos de laltre).
Conèixer els discursos i les pràctiques realitzades amb el cos dels estudiants de primer curs de ciències de la salut (teràpia ocupacional i infermeria) que expliquem la seva relació amb el cos.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- 1210286
- Marzo 2021 - Febrero 2024
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Desarrollo de las habilidades matemáticas en niños y niñas con trastornos de espectro autista.: un compromiso con la equidad educativa en Chile.
Aun cuando no hay una cifra oficial que los cuantifique, los niños y niñas con Trastornos del Espectro Autista (TEA) constituyen un grupo importante de personas que requieren y demandan formación escolar, la cual debe ser, naturalmente, de igual calidad que para el resto de los estudiantes. Esta condición neurológica y de desarrollo es reconocida dentro de algunas políticas transversales en educación, como la LGE (Ley 20.370), que declara asegurar la equidad en el sistema educativo, el Decreto 170 para aquello relacionado con el proceso de identificación y asignación de recursos del estado para estudiantes con Necesidades Educativas Especiales, el Decreto 83 referido a las adecuaciones curriculares, y el Diseño Universal del Aprendizaje (DUA), que propende al desarrollo curricular atendiendo prácticas inclusivas. Adicionalmente, el Ministerio de Educación ha implementado una serie de manuales y lineamientos específicos sobre TEA, tanto para padres y madres, como para educadores y educadoras. A pesar de todo lo anterior, los testimonios y opiniones de las agrupaciones dan cuenta que, para efectos prácticos, aún hay escasos avances en esta integración, la cual se ve complicada además por una serie de estereotipos sociales propios del desconocimiento sobre este trastorno, que asume una capacidad matemática superior a priori, y otros mitos que afectan la convivencia e integración de estos niños y niñas en las comunidades educativas. Dentro de lo específicamente relacionado con la Matemática, dentro de los principales problemas para el trabajo matemático con niños y niñas con TEA está el aspecto de la comunicación verbal, además del déficit observado en funciones ejecutivas, las que pueden manifestarse a través de problemas de memoria y/o planificación/organización, memoria de trabajo, flexibilidad mental, atención y autocontrol. Así, el presente proyecto apunta como objetivo, el fortalecimiento de las habilidades matemáticas de niños y niñas con TEA. El diseño será realizado bajo un enfoque preferentemente cuantitativo, orientado al nivel preescolar y primer ciclo básico.
- #635276
- Marzo 2021 - Octubre 2026
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC)
El Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC) es un estudio único en Chile y América Latina, el cual encuesta anualmente a una muestra representativa de la población urbana en Chile a lo largo de una década, con el fin de evaluar la manera cómo piensan, sienten y se comportan los chilenos en torno a un conjunto de temas referidos al conflicto y la cohesión social en el país.
Co-Investigador/a
- 1220797
- Noviembre 2020 - Diciembre 2021
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Efectos de la cuarentena en el aprendizaje asociativo
La cuarentena es una medida de respuesta ante brotes de síndrome respiratorio agudo grave. Permanecer en cuarentena implica mantenerse en un lugar, a veces aislado de otras personas, con exposición a información negativa en los medios y con alta incertidumbre respecto a su duración. Existen varias consecuencias negativas en la salud mental de las personas producto de las medidas de cuarentena (Brooks y cols., 2020; Iasevoli y cols., 2020). Por ejemplo, la gente que ha pasado por cuarentenas demuestra síntomas de trastornos de ansiedad y depresión; así mismo, algunas condiciones como la duración de la cuarentena incrementan la prevalencia de síntomas (Hawryluck y cols., 2004). Además, las noticias e información sobre la cuarentena son un factor de estrés que pueden aumentar los niveles de ansiedad de la población (Brooks y cols., 2020). Considerando estos efectos, es relevante examinar si el confinamiento y las noticias de la pandemia afectan la ansiedad y el rendimiento en tareas de aprendizaje.
- LINCG24018
- Noviembre 2020 - Octubre 2023
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Bases para la construcción de una teoría general del régimen sancionatorio previsto en Chile para combatir las conductas elusivas
El proyecto persigue llevar a cabo un análisis dogmático y crítico de la figura sancionatoria contemplada en el artículo 100 bis del Código Tributario, que castiga al asesor fiscal que interviene en prácticas elusivas, a partir de un estudio comparativo entre dicha figura y otros modelos sancionatorios que contempla el ordenamiento jurídico chileno, y de una confrontación con la experiencia internacional impulsada por el Plan BEPS de la OCDE. Dicho análisis se efectuará con miras a sentar las bases que permitan construir una teoría de la sanción en los supuestos de elusión fiscal en Chile. Pese a que las medidas generales antielusivas introducidas por la Ley N° 20.780 no ha sido aplicadas aún, su existencia ha generado un impacto directo en recaudación, desincentivando a los contribuyentes a implementar planificaciones elusivas, y generando el pago de impuestos por la venta de acciones de SQM, pese a que se acogió de manera artificiosa a un beneficio tributario .
El objetivo general de la investigación radica en formular una teoría general del régimen sancionatorio previsto en Chile para combatir las conductas elusivas, tomando como base sus fundamentos constitucionales y el conjunto del sistema legislativo en que él se inserta. La principal problemática que se abordará dice relación con la admisibilidad constitucional de establecer una sanción en los supuestos de elusión fiscal desde una perspectiva abstracta, esto es, si independientemente de la regulación que en un momento concreto tenga el ilícito en el ordenamiento jurídico chileno, la Constitución avala la tipificación de una sanción (administrativa o impuesta por un tribunal no penal) en supuestos de elusión fiscal. En este sentido, se contrastará el modelo chileno de lucha contra la elusión fiscal con el modelo sentado por los organismos internacionales (OCDE y CIAT) y con la legislación de aquellos países que han alcanzado un nivel de desarrollo más avanzado en esta materia.
Muy relacionado con lo anterior, se buscará: 1) determinar la naturaleza jurídica del régimen sancionatorio que sirve de base a este estudio; 2) precisar los puntos de contacto entre la figura sancionatoria que será objeto de investigación con otros modelos de distribución de competencias de sanción administrativa y delitos que contempla la legislación chilena; 3) dar a conocer el estado actual de la jurisprudencia en lo que se refiere a los estándares fijados para la actuación del SII en la elusión fiscal; 4) establecer si la falta de aplicación por parte de la Administración tributaria de las figuras del abuso y la simulación, con la consiguientemente inaplicabilidad de la sanción del artículo 100 bis, se explica debido a que la jurisprudencia de los tribunales de justicia ha avalado otras formas de luchar contra la elusión fiscal; 6) identificar otro tipo de medidas que se podrían implementar para asegurar el cumplimiento tributario, y 7) enjuiciar el sistema chileno de prevención y represión de las conductas elusivas; el particular, el régimen sancionatorio previsto en el artículo 100 bis del Código Tributario.
Se considera que es posible llevar a cabo una reconstrucción dogmática de la figura sancionatoria que contempla el artículo 100 bis del Código Tributario, que considere su naturaleza jurídica sui generis y el contexto nacional e internacional de lucha contra las conductas elusivas en que ella se inserta, pudiendo efectuarse una valoración crítica de la figura a que se refiere el proyecto, tomando como base no solo parámetros de constitucionalidad y de congruencia con el sistema legal, sino también de eficiencia y eficiencia. Asimismo, determinar un conjunto de garantías de jerarquía constitucional que han de rodear la aplicación de aquel instrumento sancionatorio en la praxis administrativa y jurisdiccional.
El estudio se centra en el Derecho tributario, por lo que la investigación ha de seguir el procedimiento dogmático. El proyecto presupone una fase de recopilación y selección del material normativo que servirá de base a su ejecución: fuentes normativas, bibliográficas doctrinarias y jurisprudenciales (judicial y administrativa). En atención a que existe una dimensión internacional, de manera sucinta, se examinará el estado de la doctrina que examina las normas generales antielusión, sin recurrir al método del Derecho comparado, sino contando con un insumo más que permita sentar las bases del modelo chileno de sanción en los supuestos de abuso de las formas jurídicas y simulación. Asimismo, se contrastará la sanción en hipótesis de sanción con otros modelos de derecho interno con los que presente puntos de conexión.
A partir del examen propuesto, se comprometen tres publicaciones en revistas indexadas, la presentación de los principales resultados de la investigación en dos seminarios de derecho tributario, sean nacionales o internacionales, y la realización de un seminario en materia de elusión tributaria, con la participación de un invitado internacional del mundo académico.
Investigador/a Responsable