● Mar 27 de Septiembre 2022

Consejera del Banco Central apuesta por mejoramiento económico en el mediano plazo para Chile

Escrito por Universidad de O'higgins

 

Stephany Griffith-Jones, quien presentó el Informe de Política Monetaria –a septiembre de 2022- explicó que ese “gran futuro para la economía chilena” parte porque “somos bendecidos de tener los recursos naturales que pueden facilitar la transición verde, en Chile y en el mundo”.

 

Una inflación que sigue aumentando y el poder adquisitivo de las personas afectado por esta razón, son parte de las conclusiones del Informe de Política Monetaria (IPoM), correspondiente al mes de septiembre de 2022, que fue presentado en el Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins por la Consejera del Banco Central de Chile, Stephany Griffith-Jones.

Según explicó la consejera, frente a un nutrido público en el salón auditorio de la Universidad, la elevada inflación sigue provocando efectos importantes en los ingresos y en las expectativas de los diferentes agentes económicos. “Las proyecciones de este IPoM consideran que la inflación comenzará a bajar en los próximos meses y hacia 2024 regresará a valores más cercanos a la meta de 3%. Un elemento clave para que la inflación disminuya desde los altos niveles actuales hacia el 3%, se basa en que la economía seguirá ajustando los desequilibrios acumulados el año pasado, lo que considera una disminución de la actividad y la demanda por varios trimestres”, explicó Griffith-Jones.

“Es una visión personal, pero también hay informes internacionales que lo avalan como el informe del OECD, que ven un gran futuro para la economía chilena. Gran parte porque nosotros somos bendecidos de tener los recursos naturales que pueden facilitar la transición verde, en Chile y en el mundo. Cobre y litio, por ejemplo, que son esenciales para la electromovilidad, van a ser muy demandados y, por lo tanto, van a tener precios altos, ayudando a diversificar la matriz exportadora de Chile”, explicó la experta.

Sobre su visita a la Región de O’Higgins para presentar el informe, la consejera comentó que es un gran privilegio “venir a regiones, a una universidad nueva y ver tantos estudiantes tan entusiastas y con tan buenas preguntas. Fue una experiencia maravillosa y es de las más hermosas que me ha tocado vivir en mi corta estadía en el Banco Central. Estoy muy feliz de haber venido y de tener este diálogo, al cual siempre estamos dispuestos en nuestra institución”.

Andrea Canales, académica del Instituto de Ciencias Sociales UOH y organizadora del evento, se mostró muy conforme con la visita. “Estamos felices, especialmente porque impulsar la economía no es algo que nazca sólo desde lo académico, también los estudiantes de la UOH nos han demostrado el gran interés que generan estos temas. Para nosotros es importante que venga a nuestra región el ente emisor, en la persona de su consejera, que nos visite, que nos conozca y que haga este ejercicio de transparencia en base a las variables económicas que ellos están considerando”, puntualizó la investigadora.

Asimismo, el director de la Escuela de Ciencias Sociales UOH, Álvaro Astudillo, destacó que esta presentación “fue un hito importante para nuestra Escuela, primero porque hay cursos donde estos temas son centrales, en las carreras de Administración Pública e Ingeniería Comercial, y nada mejor que verlos en la práctica, no solo en la teoría, es decir, cuál es su correlato en la vida real y en la toma de decisiones tan importantes como la Tasa de Política Monetaria”.

Cabe destacar que el IPoM es un documento publicado trimestralmente por el Banco Central, los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre, y su misión es presentar la visión del Banco acerca de la evolución reciente de la economía. El propósito es realizar un diagnóstico de su estado actual y proyecciones, que le permitan al Banco tomar mejores decisiones para mantener la estabilidad de la moneda nacional, mediante el control de la inflación.

Te Recomendamos

Martes 27, Septiembre

Académico ICA3 es electo para el Consejo Superior UOH

Jaime Figueroa, médico veterinario y doctor en Producción Animal, se impuso en el proceso de elecciones como representante académico del Consejo Superior de la Universidad de O’Higgins.

Saber más
Martes 27, Septiembre

Consejera del Banco Central apuesta por mejoramiento económico en el mediano plazo para Chile

Stephany Griffith-Jones, quien presentó el Informe de Política Monetaria –a septiembre de 2022- explicó que ese “gran futuro para la economía chilena” parte porque “somos bendecidos de tener los recursos naturales que pueden facilitar la transición verde, en Chile y en el mundo”.

Saber más
Viernes 23, Septiembre

Consejera del Banco Central presentará el Informe de Política Monetaria en la Región de O’Higgins

Stephany Griffith-Jones explicará –este lunes 26 de septiembre- en el Campus Rancagua de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH) el IPoM correspondiente a septiembre de 2022.

Saber más
● Vie 09 de Septiembre 2022

Académica recibe beca internacional de investigación para temas de psicología y justicia social

Escrito por Universidad de O'higgins

 

La beca será complementaria al financiamiento recibido en el marco del proyecto Fondecyt de Iniciación que encabeza la investigadora Ana Figueiredo, y que busca generar espacios de aprendizaje intercultural y producción de datos sobre personas Mapuche en Chile.

 

“La beca recibida está direccionada a generar espacios de aprendizaje intercultural para la producción de datos con personas Mapuche en Chile, acercándonos a sus percepciones sobre su situación actual y el conflicto que involucra el Estado chileno y el pueblo Mapuche”, explica la académica del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), Ana Figueiredo, sobre el proyecto Fondecyt de Iniciación que recibe ahora un financiamiento complementario gracias a una beca Sur Global que entrega la Sociedad para el Estudio Psicológico de los Problemas Sociales (SPSSI).

Este Programa de Becas busca financiar investigadores/as del Sur Global, apoyando proyectos con incidencia teórica y social sobre temas de psicología y justicia social.

“En este caso, la beca será un complemento al financiamiento de mi proyecto Fondecyt de Iniciación (11201211), donde actúo como investigadora principal, garantizando –además- que los fondos serán un aporte a la formación intercultural de todo el equipo de investigación y también a la posibilidad de contratar a una educadora e investigadora Mapuche (Ana Ñanculef) para realizar entrevistas en mapudungun”, explica Figueiredo.

Para la investigadora es un honor recibir esta beca internacional. “Creo que estas iniciativas, que buscan fomentar investigación de excelencia -en, desde y para el sur global- son muy valiosas para la formación de capital humano y también para el reconocimiento de nuestro trabajo, tanto dentro como fuera de Chile”, puntualiza la psicóloga.

Agrega que para el equipo de trabajo del proyecto es “un reconocimiento de lo importante que es nuestro trabajo y la manera en que queremos desarrollar investigación con incidencia, de excelencia, y reconociendo las poblaciones con las cuales trabajamos y para las cuales queremos trabajar. En este caso particular, al buscar visibilizar la situación actual de la población Mapuche en Chile y profundizar en sus vivencias y los cambios que podrán ocurrir a futuro, sin olvidar el rol de la historia en estos procesos y dinámicas”, finaliza.

Ana Figueiredo es Doctora en Psicología Social, profesora asociada del Instituto de Ciencias Sociales UOH e investigadora asociada del Centro de Estudios de Cohesión y Conflicto Social (COES). Anteriormente, trabajó en diferentes países, como Portugal, Holanda y Bélgica, centrando siempre sus investigaciones en las relaciones intergrupales en escenarios poscoloniales

Te Recomendamos

Martes 27, Septiembre

Académico ICA3 es electo para el Consejo Superior UOH

Jaime Figueroa, médico veterinario y doctor en Producción Animal, se impuso en el proceso de elecciones como representante académico del Consejo Superior de la Universidad de O’Higgins.

Saber más
Martes 27, Septiembre

Consejera del Banco Central apuesta por mejoramiento económico en el mediano plazo para Chile

Stephany Griffith-Jones, quien presentó el Informe de Política Monetaria –a septiembre de 2022- explicó que ese “gran futuro para la economía chilena” parte porque “somos bendecidos de tener los recursos naturales que pueden facilitar la transición verde, en Chile y en el mundo”.

Saber más
Viernes 23, Septiembre

Consejera del Banco Central presentará el Informe de Política Monetaria en la Región de O’Higgins

Stephany Griffith-Jones explicará –este lunes 26 de septiembre- en el Campus Rancagua de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH) el IPoM correspondiente a septiembre de 2022.

Saber más
● Mar 28 de Junio 2022

Estudio afirma que uno de cada cinco emprendimientos subió a un tramo superior de ventas en sus primeros años de actividad

Escrito por Universidad de O'higgins

 

 

El estudio, que utiliza datos del SII, siguió durante sus primeros cinco años los emprendimientos formales activos creados en Chile entre 2005 y 2011, con el objetivo de identificar aquellos que crecieron en ventas y en empleo.

 

 

Conocer los factores que explican las diferencias territoriales en las tasas de emprendimientos que crecen en Chile es el objetivo final del estudio realizado por el académico de la Universidad Estatal de O’Higgins, Félix Modrego, en colaboración con investigadores de la Universidad Católica del Norte.

El trabajo, que es parte de un proyecto Fondecyt de Iniciación y que es financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), utilizó datos del Servicio de Impuestos Internos (SII) para identificar emprendimientos formales activos, creados en Chile entre 2005 y 2011, y localizarlos a nivel de territorios funcionales (territorios delimitados por sus elevados flujos internos de personas).

Dichos emprendimientos tuvieron un seguimiento en sus primeros cinco años de actividad, con el objetivo de identificar aquellos que cumplieron con la doble condición de avanzar a un tramo superior de ventas y de aumentar su número de trabajadores.

Tras la investigación, el estudio concluye que del total de emprendimientos que registran ventas ante el SII, 1 de cada 5 subió a un tramo superior de ventas y aumentó su número de trabajadores dependientes en los primeros cinco años de actividad. Un 97,3% de ellos son micro y pequeñas empresas (mypes).

El estudio muestra que los emprendimientos que crecen pueden encontrarse en prácticamente todos los territorios y sectores económicos y que se caracterizan por ser inicialmente un poco más grandes que los que no crecen, pero siempre siendo mayoritariamente mypes. También son un poco más frecuentes en sectores como el manufacturero, y el de transporte y comunicaciones.

El estudio analizó también la localización geográfica de estos emprendimientos, concluyendo que en los territorios más poblados y urbanizados tiende a haber mayores tasas de creación de emprendimientos formales activos, pero que no existe una relación entre el tamaño del territorio o su grado de urbanización con las tasas de emprendimientos que crecen. Este resultado se explica por ventajas y desventajas de emprender en este tipo de territorios y que en Chile parecen compensarse.

“El estudio concluye que las ventajas de emprender en territorios de mayor población se deben a los mayores niveles de productividad general y por la concentración de capital humano -emprendedores y trabajadores- con mayores niveles de formación. Las desventajas para los emprendimientos en estos territorios se deben a los mayores niveles de competencia en los mercados locales”, explica el Dr. Félix Modrego.

“Los resultados de esta investigación sugieren que el emprendimiento cotidiano, al que corresponde la inmensa mayoría de los emprendimientos que se crean en Chile, también tiene la capacidad de crecer y de generar empleos. Al mismo tiempo, se evidencia que no existe una desventaja evidente de emprender en territorios más rurales y periféricos. Por ende, existe un potencial emprendedor sustantivo en estos territorios que puede ser potenciado mediante políticas de fomento al emprendimiento con una lógica territorial, que potencien las ventajas y atenúen las desventajas que existen en los distintos tipos de territorios”, finaliza el académico.

 

 

Te Recomendamos

Martes 27, Septiembre

Académico ICA3 es electo para el Consejo Superior UOH

Jaime Figueroa, médico veterinario y doctor en Producción Animal, se impuso en el proceso de elecciones como representante académico del Consejo Superior de la Universidad de O’Higgins.

Saber más
Martes 27, Septiembre

Consejera del Banco Central apuesta por mejoramiento económico en el mediano plazo para Chile

Stephany Griffith-Jones, quien presentó el Informe de Política Monetaria –a septiembre de 2022- explicó que ese “gran futuro para la economía chilena” parte porque “somos bendecidos de tener los recursos naturales que pueden facilitar la transición verde, en Chile y en el mundo”.

Saber más
Viernes 23, Septiembre

Consejera del Banco Central presentará el Informe de Política Monetaria en la Región de O’Higgins

Stephany Griffith-Jones explicará –este lunes 26 de septiembre- en el Campus Rancagua de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH) el IPoM correspondiente a septiembre de 2022.

Saber más