4
Miguel Ramos ● Profesor Asistente

Grado Académico
Doctor en Lingüística Hispánica, The Pennsylvania State University, USA, Master en Lingüística Hispánica, The Pennsylvania State University, USA
Título(s) Profesional
Licenciado en Historia y Ciencias Sociales, Universidad de Artes y Ciencias Sociales, Chile
Descripción
- 11201336
- Mayo 2024 - Enero 2025
FinalizadoUniversidad de O'Higgins
Lenguaje y ciudad: el paisaje lingüístico para una didáctica de la lengua con pertinencia territorial
Esta propuesta tiene como objetivo implementar una metodología de enseñanza-aprendizaje
vinculada al uso del espacio público como recurso formativo en cursos de lenguaje. Para ello,
movilizamos el concepto Paisaje Lingüístico (PL); esto es, la materialización de las lenguas en el
espacio público, a través de los registros escritos que ahí encontramos. Se trata de una herramienta
didáctica que posibilita desarrollar procesos formativos significativos y con pertinencia territorial.
La implementación se hará inicialmente en el curso Variaciones del Español de Pedagogía en
Lenguaje y Comunicación e involucra un proceso de indagación, registro fotográfico y análisis del
paisaje lingüístico en la región, con el objetivo de descubrir cómo conviven lenguas y variedades
en su diversidad y cuánto aquello nos dice de nuestra vida en sociedad. El segundo semestre, en
tanto, se espera implementar esta propuesta en el curso Introducción a la Gramática de Pedagogía
en Educación Básica, con foco en ortografía y morfología. El objetivo es promover la reflexión
metalingüística junto con valorar la diversidad lingüístico-cultural de la región en tanto expresión
de identidades personales y sociales.
Uno de los hitos en este proyecto será el montaje de una exhibición fotográfica guiada, cuyo
propósito será compartir los resultados de esta iniciativa en un espacio abierto a la comunidad, en
los campus Rancagua y Colchagua.
Por último, y como instancia de cierre, se contempla la realización de dos jornadas en modalidad
de taller en torno al PL tanto para otros docentes de la universidad como para profesoras/es en
formación y en ejercicio.
Investigador/a Responsable
- 11201336
- Septiembre 2023 - Septiembre 2024
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Consorcio del Valle Central de Chile: una propuesta territorial, regional y estatal para la innovación, desarrollo y fortalecimiento de las artes, humanidades y ciencias sociales
Las regiones de OHiggins y el Maule tienen una historia común, características y un desarrollo similar. Ambas regiones, ubicadas en el Valle Central chileno, comparten elementos culturales, símbolos, historias, personajes y personas. Estas dos regiones, caracterizadas por una fuerte componente agrícola, han vivido la migración rural-urbana y la transformación del mundo agrícola en distintas componentes. Debido a las importantes similitudes territoriales, humanas y productivas que poseen las regiones de OHiggins y el Maule, es que las universidades estatales de ambos territorios proponen un trabajo consorciado de fortalecimiento de las artes, humanidades y ciencias sociales. Su objetivo es crear un plan de desarrollo (estratégico y de implementación) de corto, mediano y largo plazo para el fortalecimiento de las Artes, Humanidades y Ciencias Sociales en las unidades postulantes de las Universidades de Talca y OHiggins, incorporando inter-transdisciplina (I-TD) y sinergia interuniversitaria (S-IU), que permita transformar de manera innovadora procesos académicos de gestión y gobernanza,
formación de pre y postgrado, generación y transferencia de nuevo conocimiento, creación y tecnología, vínculo territorial bidireccional con el medio que las cobija y, promover transversalmente la equidad de género y el liderazgo femenino, los derechos humanos, el patrimonio cultural, la salud mental y el bienestar psicológico,
para así aportar conjuntamente a las necesidades regionales y al logro de una mejor calidad de vida de los actuales y futuros habitantes de sus comunidades.
Tanto la Universidad de Talca como la Universidad de OHiggins tiene capacidades instaladas en estas áreas con distintos niveles desarrollo. En el caso de la Universidad de Talca, las unidades académicas pertinentes a este concurso son las Facultades de: Psicología, Ciencias Jurídicas y Ciencias Sociales, Arquitectura, Música y Diseño; y el Instituto de Humanidades Abate Molina. En el caso de la Universidad de OHiggins las unidades académicas relevantes son el Instituto de Ciencias Sociales, la Escuela de Ciencias Sociales y el Instituto de Altos Estudios
Audiovisuales.
Para el desarrollo del proyecto, además del trabajo de los directores, se realizará la contratación de profesionales para tareas de gestión y planificación del proyecto. Las autoridades de ambas universidades (rectores, vicerrectores, decanos/as, entre otros) interactuarán con el equipo mediante un consejo estratégico. Además,
se conformará una mesa de coordinación interinstitucional que se organizará por ejes, considerando un coordinador/a por eje estratégico.
La elaboración del diagnóstico se centra en procesos participativos liderados por equipos internos que propicien la apropiación de los resultados y contempla 4 etapas. La primera etapa de autoevaluación según eje estratégico se centra en el levantamiento, sistematización y análisis de la situación interna de ambas universidades. La segunda etapa de aplicación de instrumentos de recolección de antecedentes, de carácter mixto y en terreno, tiene como propósito indagar en las brechas, expectativas y necesidades de los actores internos y externos, con
relación a la transferencia de conocimientos y tecnologías, vinculación universidad-territorio, liderazgo femenino, oferta formativa en artes, humanidades y ciencias sociales, gobernanza, ciencia y conocimientos abiertos de parte de ambas instituciones. Esta etapa se realizará mediante entrevistas abiertas a actores claves, talleres participativos con miembros de la comunidad y entrevistas semiestructuradas a autoridades universitarias, comunales, provinciales y regionales. En la tercera etapa, de traducción del diagnóstico, se realizará la sistematización y categorización de la información obtenida en las etapas anteriores, utilizando como metodología el análisis de texto y categorización conceptual, junto con una triangulación de los datos cuantitativos y cualitativos recabados tanto internamente en cada universidad como en el medio regional del Maule y OHiggins, teniendo como resultado un informe diagnóstico a ser validado, el que incluirá una matriz con información sistematizada por eje temático y la línea base de indicadores. La cuarta y última etapa consiste en la validación del diagnóstico, a través de la presentación de los resultados a una red compuesta por diversos actores: representantes de la comunidad participante, expertos nacionales e internacionales, integrantes de la
mesa de coordinación interinstitucional, autoridades gubernamentales y, finalmente, a instancias colegiadas y autoridades unipersonales de ambas instituciones.
Posterior del diagnóstico, se realizará un proceso de experiencia comparada, con la idea de observar los desarrollos de los diferentes ejes en otras instituciones de educación superior nacionales e internacionales. Toda esta información permitirá avanzar a la etapa de identificación de brechas para identificar, por una partes,
nuestra línea de base y por otra la distancia de nuestro desarrollo con la experiencia de otras instituciones, considerando los contextos. Finalmente, estos insumos permitirán, que de manera participativa con la comunidad universitaria y representantes de la comunidad regional, se elabore una propuesta de plan
estratégico, que será validado con actores internos y externos; y que se convertirá en la hoja de ruta para los
próximos años.
El presente proyecto se relaciona sinérgicamente con los proyectos en desarrollo de Ingeniería 2030 y Ciencia 2030, que se encuentran en ejecución en la Universidad de Talca. Estos proyectos buscan transformar las facultades de ciencias hacia una mayor vinculación con el entorno mediante la I+D+i+ebct y transformar los
planes de formación para las ingenierías, siendo coherente con el objetivo propuesto para la presente convocatoria. Por otra parte, la Universidad de Talca y la Universidad de O´Higgins cuentan con diversos organismos internos que pueden potenciar el trabajo del proyecto como la Dirección de Innovación y transferencia, la Dirección de
Investigación, Dirección General de Vinculación con el Medio, Dirección General de Aseguramiento de la Calidad y Planificación, Dirección de Género en el caso de la Universidad de Talca y la Dirección de Investigación, Dirección de Vinculación y Transferencia, Dirección de Postgrado, Dirección de Comunicaciones, Dirección de
Internacionalización y Dirección de Equidad de Género y Diversidades en el caso de la Universidad de O´Higgins. Por último, la Universidad de Talca se encuentra desarrollando diferentes proyectos como Proyecto InES Redit,
Proyecto InES Género, Proyecto InEs I+D, Proyecto Ciencia Abierta, que buscan consolidar un modelo de gestión de la innovación y emprendimiento basado en I+D interdisciplinario y transdisciplinario con perspectiva de género, por una parte; así como fortalecer y consolidar las capacidades institucionales actuales de soporte al
proceso de innovación basada en I+D por otra.
Co-Investigador/a
- 11201336
- Abril 2020 - Diciembre 2024
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Adquisición y uso de variables sociofonéticas del español chileno en el habla de niños, niñas y sus tutores
El proyecto de investigación examina dos de los rasgos más sobresalientes de la variación sociofonética en el español chileno: la producción variable del grupo consonántico /tɾ/ y la variación alofónica del fonema /t∫/. Ambos fenómenos han sido, y continúan siendo, de sumo interés para quienes estudian nuestro dialecto. Un importante número de trabajos revela, largamente, que el uso de dichas variables y sus respectivas variantes, está condicionado por una serie de factores lingüísticos y extralingüísticos (sociales).
Esta abundante literatura, sin embargo, se centra principalmente en hablantes adultos y adultos-jóvenes, dejando el estudio de la adquisición y desarrollo del uso de estas variables sociolingüísticas en el habla de niños/as chilenos como un terreno que invita fuertemente a su exploración.
La investigación tiene como objetivo general conocer el proceso de adquisición y desarrollo de
los patrones de uso de la variación del grupo consonántico /tɾ/ y el fonema /t∫/, en el habla de niños y niñas
chilenos y sus cuidadores.
Los datos de este estudio serán obtenidos a partir de actividades de interacción
natural/espontánea diádica entre niño/a y tutor/a.
Investigador/a Responsable
- 11201336
- Julio 2019 - Noviembre 2021
EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Apoyo al desarrollo de la Escuela e Instituto de Educación de la Universidad de OHiggins para el fortalecimiento de la formación inicial en los programas de Pedagogía
Co-Investigador/a
Mail de contacto