Carolina Pérez Arredondo Profesora Asistente

    Grado Académico

    Doctora en Lingüística, Lancaster University (Inglaterra).

    Título(s) Profesional

    Magister en Estudios del Discurso, Lancaster University

    Descripción

    5

    • 1220797
    • Abril 2025 - Marzo 2028
    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    The nation-state is an organization defined by two principles: its interests (e.g., political, economic, cultural) and its security. Therefore, states constantly seek survival, in which security plays a prominent role, surpassing all other issues (Waltz, 1979). The extent to which the movement of people across international borders has become a security issue is evident in how the migration-security nexus is prevalent in the current public and media debate around the globe, including Chile. This proposal stands on the premise that in a democratic society, mainstream media press is a highly significant actor in influencing levels of public concern and shaping people's attitudes towards social developments and phenomena, including migration and its securitization (Scherman et al., 2022; Ekman & Krzyzanowski, 2021). The representation of immigrants in mainstream media press creates opportunities for immigrants to either become part of society or be excluded from the public sphere. The main objective of this proposal is to analyze the media framing of the securitization of the "migration crisis" in the Chilean mainstream media press during 2014-2026. Further on, this main objective is broken down into three specific objectives (SO), namely: SO1: To identify the media news frames of the securitization of the "migration crisis" in Chilean mainstream press during 2014-2026. SO2: To analyze the consolidation of media news frames of the securitization of the "migration crisis" in Chilean mainstream press during 2014-2026. SO3: To compare the media news frames of the securitization of the "migration crisis" between the Northern, the Southern, and the Metropolitan Regions' mainstream press during 2014-2026. The empirical part includes the analysis of all informative pieces concerning the issues of security and immigration collected from the national editions of seven leading Chilean newspapers published in the Northern, Metropolitan, and Southern regions throughout a decade timespan (2014-2026). Such an elaborate dataset will reveal systematic longitudinal analysis across time, regions, and media outlets, providing a profound understanding of Chile's securitization of the "migration crisis." The proposed methodological paths for each SO are: SO1 will employ news framing analysis (de Vreese, 2005; Muñiz, 2011) to identify the media coverage frames of the securitization of the "migration crisis," applying a manual qualitative content analysis using Atlas. Ti 23 software for better coding manageability (Kovar, 2023; Vázquez-Herrero et al., 2022; Sarah-Liu, 2021). We will follow an inductive approach in which frames emerge from the collected corpus in situ (Semetko & Valkenburg, 2000) since it broadens the possibility of discovering a more amplified list of frames, thus contributing to a deeper analysis of the issue. SO2 will use a frequency analysis in Atlas.ti 23 and in Microsoft Excel (v2023) to identify and examine the most prominent media frames over the selected period. SO3 will follow a comparative analysis (Collier, 1993) to define similarities and/or differences between a) different media conglomerates (El Mercurio S.A.P and COPESA S.A) and independent outlets (Publimetro) and b) the Northern, the Metropolitan, and the Southern regions over the selected period. In addition, our longitudinal data (2014-2026) allows us to study possible changes in media framing covering the migration-security nexus over a decade, providing a comprehensive study on the issue currently under development across the national mainstream press. The main expected result is the generation of empirical evidence that advances understanding of the dominant frames of the securitization of the "migration crisis" in Chile. Given that most of the previous and current research on media securitization of migration has been EU or US-centered, our project calls for de-Westernizing this issue by contributing to a Latin American perspective to expand the geographical reach of research beyond European and US borders. As such, it offers new insights into the complexities of the securitization of the "migration crisis" in Chilean media and will contribute to the area of ​​Communication and Social Studies and anyone interested in migration and security issues. Likewise, since the securitization of migration reinforces a politics of fear and racism (Wodak, 2015), our findings may also concern the Ministry of the Interior and Public Security, which is responsible for public policies and laws regarding immigration. The association of migration with security can be reflected in laws and policies that the country may adopt toward migrants through limiting access to certain nationalities, changes in visa procedures, higher security controls, and, most importantly, deterioration of the rights of migrants (Planas Gifra, 2024). Finally, as this project will empirically identify migration-security patterns in the mainstream press and track their evolution, identifying potential shifts over a decade's time span, it will help us raise public and service awareness in Chile by generating policy papers, infographics, and seminars for the lay public and opinion columns in local and national media, among others.
    Co-Investigador/a
    • 1220797
    • Diciembre 2024 - Marzo 2028
    En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

    Los conflictos militares no resueltos y las desigualdades persistentes entre países desarrollados y menos desarrollados hacen de la migración un tema prioritario en las agendas públicas y políticas globales. Los medios de comunicación han fomentado la percepción de la migración como crisis, a menudo presentándola como un problema (Stefoni el al., 2023). La representación de la migración como un problema es prominente en los medios, influenciando la opinión pública y generando actitudes negativas hacia los inmigrantes. Sin embargo, existe poca evidencia sistemática sobre cómo el Gobierno chileno representa la migración a nivel oficial. Este proyecto analiza cómo los medios influencian las percepciones públicas sobre la migración en Chile, centrándose en el Servicio Nacional de Migraciones. Particularmente, se investiga la forma en que el Gobierno chileno comunica informaciones relativas a los inmigrantes durante el mandato de Gabriel Boric (2022-2024), desde su cuenta oficial de Instagram, enfocándose en la configuración de la agenda y el encuadre mediático. Es por ello por lo que el objetivo principal es analizar los encuadres mediáticos sobre inmigración en la cuenta oficial de Instagram del Servicio Nacional de Migraciones durante el gobierno de Gabriel Boric. Los objetivos específicos son: Identificar los encuadres mediáticos más prominentes sobre inmigración en Instagram del Servicio Nacional de Migraciones. Analizar cómo se construye discursivamente la migración en dicha plataforma. El estudio utilizará la herramienta Crowtangle para recolectar publicaciones de Instagram del Servicio Nacional de Migraciones, de marzo 2022 a marzo 2024. Se realizará un análisis de contenido cualitativo manual utilizando el software Atlas.Ti. Se identificarán palabras clave, imágenes y otros elementos significativos para evaluar cómo se enmarcan los temas inmigratorios. Adicionalmente, se utilizará el Enfoque Histórico-Discursivo para evaluar la construcción discursiva de las publicaciones, complementando con taxonomías de representación de actores sociales y análisis de hashtags. Esta metodología mixta ayudará a revelar patrones en la manera en que el Gobierno chileno comunica la migración y cómo influye en las actitudes públicas hacia este fenómeno.
    Co-Investigador/a
    • 1220797
    • Abril 2024 - Marzo 2028
    En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Los tiempos actuales han facilitado nuevos medios de expresión e interacción como son las redes sociales. Estas plataformas, desde unos orígenes que bien podrían definirse como centrados en el entretenimiento, la comunicación interpersonal y la puesta en común de nuestra imagen e intereses, han pasado a convertirse en arenas de debates polarizados y nada edificantes. En este escenario, nos parece necesario preguntarnos: ¿cómo funciona la producción y circulación cross-plataforma de discursos de odio en las redes sociales chilenas en los últimos años? Para obtener una respuesta, confiamos en que una aproximación interdisciplinar emprendida por un equipo de comunicadores, lingüistas y cientistas de datos puede proporcionar una mirada más completa y compleja sobre este problema. Nuestro objetivo general es comprender el funcionamiento cross-plataforma de los discursos de odio producidos y puestos en circulación en las redes sociales en Chile a partir de las tendencias informativas más relevantes entre 2015 y 2023. Para ello requerimos: 1) caracterizar cuantitativa y cualitativamente los tipos de discursos de odio producidos y puestos en circulación en las redes sociales en Chile a partir de las tendencias informativas más relevantes entre 2015 y 2023; 2) identificar las cuentas de origen y diseminación que hacen posible tanto la producción como la circulación cross-plataforma de los tipos de discursos de odio y sus comentarios en las redes sociales en Chile, y; 3) analizar cualitativamente las estrategias lingüísticas y semióticas usadas sistemáticamente en la producción de los tipos de discursos de odio y sus comentarios. Además, y no menos importante, proponemos diseñar un kit de recursos digitales con ejemplos y recomendaciones para fomentar estrategias de formación ciudadana que ayuden a los/as usuarios/as de estas redes sociales a leer críticamente los discursos de odio y proyectar acciones para confrontarlos o neutralizarlos. Si bien esta es una acción de divulgación científica, nos parece necesario dar un pequeño paso que proyecte incluso futuras investigaciones aplicadas.
    Co-Investigador/a
    • 11200561
    • Abril 2024 - Marzo 2028
    En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Los tiempos actuales han facilitado nuevos medios de expresión e interacción como son las redes sociales. Estas plataformas, desde unos orígenes que bien podrían definirse como centrados en el entretenimiento, la comunicación interpersonal y la puesta en común de nuestra imagen e intereses, han pasado a convertirse en arenas de debates polarizados y nada edificantes. En este escenario, nos parece necesario preguntarnos: ¿cómo funciona la producción y circulación cross-plataforma de discursos de odio en las redes sociales chilenas en los últimos años? Para obtener una respuesta, confiamos en que una aproximación interdisciplinar emprendida por un equipo de comunicadores, lingüistas y cientistas de datos puede proporcionar una mirada más completa y compleja sobre este problema. Nuestro objetivo general es comprender el funcionamiento cross-plataforma de los discursos de odio producidos y puestos en circulación en las redes sociales en Chile a partir de las tendencias informativas más relevantes entre 2015 y 2023. Para ello requerimos: 1) caracterizar cuantitativa y cualitativamente los tipos de discursos de odio producidos y puestos en circulación en las redes sociales en Chile a partir de las tendencias informativas más relevantes entre 2015 y 2023; 2) identificar las cuentas de origen y diseminación que hacen posible tanto la producción como la circulación cross-plataforma de los tipos de discursos de odio y sus comentarios en las redes sociales en Chile, y; 3) analizar cualitativamente las estrategias lingüísticas y semióticas usadas sistemáticamente en la producción de los tipos de discursos de odio y sus comentarios. Además, y no menos importante, proponemos diseñar un kit de recursos digitales con ejemplos y recomendaciones para fomentar estrategias de formación ciudadana que ayuden a los/as usuarios/as de estas redes sociales a leer críticamente los discursos de odio y proyectar acciones para confrontarlos o neutralizarlos. Si bien esta es una acción de divulgación científica, nos parece necesario dar un pequeño paso que proyecte incluso futuras investigaciones aplicadas.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
    Co-Investigador/a
    • 1220797
    • Enero 2023 - Diciembre 2025
    En EjecuciónEasmus +

    The project seeks to achieve new understandings of how schools (teachers/students), communities (homes/community centers) and universities (researchers/master students) can work together to build knowledge and engagement on contemporary issues of great importance for European societies. In this way young people will be able to take on new roles in our societies, as transformative agency towards merging social and environmental issues and their own future lives. One concrete result will be the development of a roadmap for social change and transformative agency, defined as a multimodal guideline. This will be built on projects and activities at schools in combination with results generated through the collaboration between partners on issues of transformative agency and ways of dealing with social change within schools. Another result of public interest will be emerging constellations of collaboration between educational partners and countries.
    Co-Investigador/a
    • 1220797
    • Noviembre 2020 - Octubre 2023
    FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    El objetivo principal del proyecto consiste en explorar cómo niños y niñas haitianas que viven en Chile aprenden y desarrollan la habilidad pragmática en inglés como una tercera lengua (L3) en contextos de enseñanza del inglés como lengua extranjera (L2) en contextos educativos formales y multiculturales.
    Co-Investigador/a