Proyectos
- 24I10188
- Enero 1970 - Enero 2024
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Herramienta molecular para el monitoreo de la sensibilidad farmacológica de productos antiparasitarios contra el piojo de mar en la industria salmonera
Objetivo General
Desarrollar un kit de qPCR que permita evaluar con precisión la sensibilidad farmacológica de C.
rogercresseyi a tratamientos como inhibidores de quitina mediante asociación estadística entre
frecuencia de marcadores genómicos y eficacia de tratamientos en campo.
Objetivos Específicos
1. Validar estadísticamente la relación entre las variantes genómicas detectadas por el kit de
qPCR y la resistencia a tratamientos con inhibidores de quitina.
2. Establecer un protocolo de buenas prácticas de laboratorio para la correcta aplicación del
kit de qPCR.
3. Implementar capacitaciones para laboratorios y culminar con la certificación de aquellos
aptos para aplicar la técnica con eficacia.
- URO1795
- Enero 1970 - Enero 2024
AdjudicadoCorporación de Fomento de la Producción - CORFO
DESARROLLO DE OLIGONUCLEOTIDOS ANTISENTIDO (ASO) COMO NUEVOS INSECTICIDAS CONTRA PLAGAS DE INTERES,
El objetivo general del proyecto es el desarrollo del uso de un formulado en base a ácidos nucleicos de DNA (oligos) de genes asociados a control de procesos biológicos asociados a citoesqueleto. El uso de estos formulados tiene un gran potencial debido a su baja residualidad y alta especificidad.
Proyecto se realiza en conjunto con la Universidad de O´higgins y la Universidad Católica liderado por la empresa APOL
Investigador/a Responsable
- URO1795
- Enero 1970 - Enero 2024
FinalizadoCorporación de Fomento de la Producción - CORFO
Generación de capital social entre los productores apícolas de la región y la Universidad de OHiggins
Participación en el rol de académica- Investigadora experta en entomología dentro del Comité de coordinación regional
(no está el rol definido por eso aparece como co-inv))
Objetivo general del proyecto
Diseñar e implementar una estrategia transdisciplinaria de vinculación entre
los apicultores de la región y la Universidad de OHiggins, que permita construir una
Hoja de Ruta para resolver las brechas existentes en el sector y definir las líneas de
invesDgación aplicada a desarrollarse
- 230157
- Enero 1970 - Enero 2024
En EjecuciónGobierno Regional - GORE
Transferencia huevos con calidad integral certificada
La producción de huevos es una actividad común en explotaciones de tamaño pequeño y mediano, siendo habitual su complementariedad con otras actividades agropecuarias. El huevo como alimento posee un alto valor nutricional, en términos de aminoácidos esenciales (alto valor biológico), vitaminas (A, D, B12, riboflavina, niacina), minerales (fósforo, yodo y selenio) y ácidos grasos monoinsaturados. La producción de huevos en Chile está en mano de alrededor de 300 productores de los cuales 57 aportan con más del 90% de la producción. Estos grandes productores generalmente usan sistemas intensivos de producción que no favorecen el comportamiento natural de las aves (caminar, escarbar, perchar, aletear, tomar baños de tierra, etc.) y junto con ello, dado su tamaño y las altas densidades de aves manejadas producen externalidades negativas que incluyen la generación de olores, ruidos, aumento de la presencia de plagas y generación de altos volúmenes de desechos orgánicos (guano y animales muertos). Los pequeños productores avícolas, donde destaca un alto porcentaje de mujeres dedicadas a la actividad, al manejar un menor número de animales, utilizan sistemas de producción más naturales, donde las aves son criadas libres de jaula conviviendo de manera armónica con el ambiente, utilizando sus recursos de forma sostenible, y generando e integrando desechos de manera racional. No obstante, estos sistemas de producción al encontrarse en sectores rurales presentan brechas de comercialización, así como falta de acceso a lugares de compra de insumos y falta de capacitaciones para la mejora de sus sistemas. Sumado a esto, este tipo de producción amigable, con el medio ambiente y con las aves, genera productos de mayor calidad nutricional y organoléptica, características que, si bien son valoradas por los consumidores, no cuentan con un sistema de certificación que las respalde y asegure su estabilidad temporal y por lo tanto permita una mayor valoración económica del producto. Por otro lado, la producción de huevos en pequeños y medianos propietarios presenta una amplia diversidad en cuanto a infraestructura, número de aves, sistema de producción, alimentación e importancia de la actividad dentro de la explotación.
Considerando lo planteado anteriormente el objetivo general del proyecto es la generación y validación de un sistema de producción de huevos free range con calidad integral certificada. Para lograr este objetivo general la propuesta contempla los siguientes objetivos específicos:
- Caracterización de los productores, análisis de mercado e identificación de brechas
- Validación de prototipos de producción de ponedoras free range bajo pastoreo tradicional y regenerativo
- Desarrollo de un modelo de certificación de calidad nutricional del huevo basado en la tecnología NIRS (Near Infrared Spectroscopy)
- Elaboración y validación de dietas para ponedoras basadas en productos y subproductos locales con evaluación de su inocuidad
- Evaluación de la huella de carbono de los sistemas de producción actuales y propuestos
- Articulación y encadenamiento productivo-comercial a través de capacitación, difusión y desarrollo de redes de comercialización.
Investigador/a Responsable
- FOVI210021
- Enero 1970 - Enero 2024
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Red de colaboración internacional para el fortalecimiento del uso de la tecnología NIR como una herramienta de validación de calidad, origen e inocuidad de productos agropecuarios
En la región de OHiggins, como consecuencia de sus características agroclimáticas y recursos naturales, se han desarrollado sistemas productivos agrícolas, pecuarios y frutícolas que poseen características particulares valoradas tradicionalmente por los consumidores. No obstante, el aumento en la vulnerabilidad de los sistemas de producción acaecida por los efectos del cambio climático en las precipitaciones y en la presencia de eventos climáticos extremos hacen necesaria una valoración formal de estos atributos, que se traduzca en un diferencial de precios. Por otro lado, el aumento en la intensificación de la agricultura ha artificializado el sistema natural, generando una mayor presión sobre sus atributos estructurales y/o funcionales en la dimensión biofísica. Esta situación ha creado sistemas más simples, homogéneos y especializados, donde aumenta la velocidad de los flujos, se modifican los ciclos biogeoquímicos, y el funcionamiento del sistema se hace dependiente del aporte de cantidades crecientes de insumos, con mayor dependencia de fuentes externas y disminución de su capacidad natural de regulación interna. Esta incapacidad de regulación interna de sistemas artificializados genera la acumulación de compuestos en los productos que abandonan el sistema. Entre compuestos destacan pesticidas, herbicidas, minerales y antibióticos, entre otros. Finalmente, la búsqueda de un aumento en la rentabilidad de las explotaciones agropecuarias o de los intermediarios que comercializan sus productos, conlleva la realización de prácticas inescrupulosas que, junto con afectar la calidad de los productos, ponen en riesgo la salud de los consumidores.
Considerando lo anteriormente descrito, se requiere de un aumento de la sostenibilidad de los sistemas de producción agropecuarios, respaldado en una visión integral de la producción, que valore la forma de producción (en sus componentes social y ambiental), el lugar de procedencia, y a la vez los atributos de calidad e inocuidad que estos componentes entregan a los alimentos.
En vista de los requerimientos antes descritos, surge la necesidad de tecnologías y protocolos que permitan validar la calidad, origen e inocuidad de los productos agropecuarios. En Chile se han realizado esfuerzos para abordar esta temática, incluyendo el desarrollo de Sello de Origen y recientemente, a través de seminarios sobre Fraude alimentario y del proyecto de generación de un Sistema Nacional de Referencia para la Autenticidad de los Alimentos y la trazabilidad del origen, liderados por ACHIPIA.
Entre las tecnologías utilizadas para el control de calidad de alimentos, destaca por sus características de rapidez, inocuidad, flexibilidad y potencialidad, la tecnología NIR (Near Infrared Reflectance). Así, dentro de la literatura técnica y científica, es posible encontrar aplicaciones para un amplio abanico de productos, entre los que se incluyen carne, lácteos, miel, hortalizas y frutas, en un set de aplicaciones que incluyen aspectos de calidad, patrones de alimentación animal, detección de pesticidas y detección de antibióticos, por mencionar algunas.
Teniendo presente la anterior, y considerando que el primer paso para la generación de mecanismos de autenticidad de productos agropecuarios es la capacitación de capital humano, la propuesta tiene como objetivo principal fortalecer la colaboración internacional para la implementación del uso de la tecnología NIR como una herramienta de validación de calidad, origen e inocuidad de productos agropecuarios en la región de OHiggins a través de la capacitación y difusión de las potenciales áreas de aplicación, y a través de la aplicación de tecnología en tres productos ejemplos: miel, carne de cordero y lechugas.
- FOVI210021
- Enero 1970 - Enero 2024
FinalizadoUniversidad de O'Higgins
Influencia de factores ambientales y productivos sobre las comunidades microbianas en ganaderías de caprino lechero en Chile
El objetivo general de la propuesta es caracterizar las comunidades microbianas presentes en las ganaderías de caprino lechero, su variación estacional, la influencia de los factores ambientales y productivos asociados con su presencia y distribución. Para su consecución, se han planteado los siguientes objetivos:
- Evaluación de la microbiología ambiental de las ganaderías y su relación con la calidad microbiológica de la leche de tanque.
- Identificación de los factores ambientales y productivos que afectan a la calidad de la leche de las ganaderías caprinas.
- Estudio de la diversidad genética de microorganismos de interés para la elaboración de queso presentes en el ambiente.
- Análisis sensorial de los quesos elaborados en las ganaderías caprinas.
- Elaboración de un manual de Buenas Prácticas Ganaderas para optimizar las actuaciones encaminadas a mejorar la calidad de la leche de tanque y de los productos lácteos.
Estos objetivos se abordarán mediante el estudio de la presencia de distintos microorganismos (recuento de mesófilos totales, bacterias ácido-lácticas, levaduras, mohos, estafilococos y microorganismos especulados) en el ambiente de la sala de ordeño y de los alojamientos de las cabras de ordeño, en la alimentación, en la superficie de los pezones de las cabras y en la propia leche de tanque, y su relación con distintos factores asociados al ambiente y al sistema productivo de las ganaderías.
- FOVI210021
- Enero 1970 - Enero 2024
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Fostering Climate Change Resilience: Unveiling the Interplay of Soil, Grassland, Trees, and Animals in Semi-arid Chile through a Comprehensive Holistic Framework
Proyecto de investigación que apunta al estudio de practicas sostenibles para el manejo de sistemas silvopastoril en el secano costero. El proyecto involucra el estudio de la materia orgánica del suelo, además de una serie de variables que pueden impactar el manejo de los agroecosistemas
- FOVI240258
- Enero 1970 - Enero 2024
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Vinculación internacional para la mejora de procesos de destete precoz en producciones intensivas de cerdos mediante una mirada holística y transdisciplinar que mejore la sostenibilidad de la industria.
Vinculación internacional con la Universidad autonoma de Barcelona (Francisco Perez) y nacional con la Universidad de Chile (Daniela Luna) para el estudio de destetes prematuros en cerdos producidos intensivamente y su relación con afecciones fisiológicas y de bienestar.
- PINC230014
- Enero 1970 - Enero 2024
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Prototipo de evaluación multiescala para la toma de decisiones interdisciplinarias post-incendios forestales: recuperando los servicios ecosistémicos desde el suelo a paisajes multifuncionales
La presente propuesta busca generar un proceso de evaluación rápida de los efectos post-incendio a diferentes escalas, para la toma de decisiones informadas entre la academia y actores involucrados en la gestión preventiva, mitigación y de recuperación desde el suelo hasta paisajes funcionales. Considerando que (i) no se cuenta con una sistematización de los impactos de los incendios en los ecosistemas forestales a corto plazo, (ii) existe una falta de conocimiento sobre el papel que desempeña el suelo en la respuesta de la vegetación frente a incendios de diversas intensidades y severidades, y (iii) se ha experimentado un aumento significativo en la investigación basada en sensores remotos debido a su alcance espacial y temporal, la presente propuesta consiste en la creación de un prototipo de evaluación multiescala para la toma de decisiones interdisciplinarias post-incendios forestales: recuperando los servicios ecosistémicos desde el suelo a paisajes multifuncionales. El producto obtenido como prototipo de solución será un proceso de levantamiento y validación de información que permita integrar el conocimiento científico-técnico a la toma de decisiones post-incendios. El proceso de construcción del prototipo busca generar las bases para impactar de manera positiva la planificación colaborativa, proactiva e informada de las acciones de evaluación temprana de los efectos de los incendios en los ecosistemas, para la prevención o mitigación de los riesgos asociados a la ocurrencia de incendios y prácticas de recuperación atendiendo dichas condiciones climáticas se hacen cada vez más evidentes.
- FOVI240013
- Enero 1970 - Enero 2024
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Colaboración internacional e interdisciplinaria para el estudio de riesgos de intrusión salina inducida por el cambio climático en ecosistemas agrícolas costeros y sus efectos en servicios ecosistémicos de suelos
Los ecosistemas costeros son ambientes altamente susceptibles a los efectos del cambio
climático, para los cuales se proyecta a escala global un aumento en el nivel del mar de
entre 0,5 y 1 m hacia el 2100. Una consecuencia importante del aumento del nivel del mar
es la intrusión de agua salada, que se produce por el movimiento del agua de mar hacia los
continentes. En Chile, el Ministerio del Medio Ambiente ha identificado las zonas más
expuestas (por debajo de los 10 m s.n.m) a fenómenos asociados al aumento del nivel del
mar y cambios en la cota de inundación en comunas de zonas costeras. Sin embargo, estos
estudios no asocian la vulnerabilidad de dichos ecosistemas con fenómenos de intrusión
salina.
El aumento del nivel del mar y la entrada de agua salada a los continentes han demostrado
afectar comunidades costeras, sistemas productivos como la agricultura, así como servicios
ecosistémicos relacionados con estos. Dentro de estos últimos, se encuentra la capacidad de
los suelos de proveer alimentos y de funcionar como un sumidero de carbono, y así mitigar
los efectos del cambio climático. Contrario de los avances de conocimiento en la materia a
nivel internacional, en Chile se desconocen estudios sistemáticos que evalúen los riesgos de
intrusión marina y su relación con la agricultura y el desarrollo sostenible de zonas costeras
en Chile. No obstante, estudios locales recientes destacan a las comunas de Pichilemu
(región de O'Higgins) y Maullín (región de Los Lagos), como zonas vulnerables a
inundaciones por el aumento del nivel del mar y que actualmente evidencian intrusión salina
y afectación de suelos agrícolas. En este contexto, para abordar de manera integral el
impacto de la intrusión marina en los territorios a nivel nacional, se requiere del desarrollo
de la ciencia de resiliencia costera en Chile, así como de nuevas técnicas para identificar con
éxito la vulnerabilidad de los paisajes costeros y sistemas agrícolas a la intrusión de agua
salada, todo lo cual requiere la interacción de la academia y las comunidades locales, los
agricultores y tomadores de decisiones.
Consecuentemente, la presente propuesta tiene como objetivo crear una red internacional
entre la Universidad de OHiggins, la Universidad de Chile y la Universidad de Maryland, con
un enfoque interdisciplinar, es decir integrando las disciplinas de las ciencias agronómicas,
ciencias naturales y las ciencias sociales para abordar desafíos relacionados con la
adaptación de los sistemas agrícolas costeros y servicios ecosistémicos de suelos a los
efectos de la intrusión marina. La red de colaboración, a desplegar en Pichilemu y Maullín,
permitirá robustecer y abordar esta temática en Chile, y así contribuir al desarrollo de
soluciones en la materia con alcances a nivel nacional.