Proyectos

Ordenar Resultados
Filtrar por autor
  • Filtrar por Categoría
    Filtrar por tema de intéres
    • EQM230041
    • Septiembre 2024 - Agosto 2028
    En EjecuciónMinisterio de Educación

    [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]A. fragariae ataca las partes aéreas de las plantas y el nematodo puede adoptar comportamientos de endo y ectoparásito. El nematodo puede pasar por múltiples ciclos de vida en una temporada de crecimiento de la frutilla cuando se presentan condiciones favorables. Los nematodos penetran a través de los estomas y ocasionan daños en coronas, estolones, follaje, brotes nuevos e incluso en las frutas. El riesgo que representa Af en la agricultura es muy alto ya que se han reportado más de 600 especies de plantas de 47 familias que sirven de hospedadores, algunas de ellas con relevancia para la agricultura familiar campesina regional como: cebollas, cebollines, ajos (entre otras), y ornamentales (peonías, begonias, helechos, etc). De acuerdo a datos recopilados por INDAP a través de sus programas de PRODESAL y SAT cerca del 90% de la actividad productiva de la frutilla en la región de O’Higgins está concentrada en la agricultura familiar campesina (AFC) (101 productores) y 24 % corresponde predios manejados por mujeres. La mayoría de éstos concentrados en las comunas del Secano Costero de la región. Sin embargo, a medida que el problema del Af avanza, se han ido detectando otros pequeños productores en otras comunas de la región que no son beneficiaros de instituciones como el INDAP pero que también presentan problemas. En este escenario, las medidas que se puedan tomar para el control de Af toman mayor relevancia, porque su presencia tiene consecuencias no sólo fitosanitarias sino económicos y sociales. Aphelenchoides fragariae es difícil de manejar debido a que poseen un ciclo de vida robusto que les permite permanecer vivos en la planta, material vegetal seco y suelo. Los nematodos adultos pueden sobrevivir a la desecación y permanecer inactivos durante varios meses. Además, los pesticidas sintéticos que se usan para su control tienen una eficiencia limitada. Es por ello, que para tener un control efectivo de Af, es imprescindible cambiar los paradigmas de control tradicionales por un sistema de manejo integrado que sea i) de fácil adopción, ii) que permita generar ingresos a pesar de la plaga y iii) que posea componentes que protejan al medio ambiente de la dependencia de pesticidas sintéticos y iv) que proteja el tejido social y económico de la actividad productiva. Por lo tanto, y tomando en cuenta la agresividad de esta plaga, es importante tomar medidas urgentes para reducir el impacto de Af a largo plazo.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
    Investigador/a Responsable
    • 112031001-PI2404
    • Enero 2024 - Diciembre 2025
    En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

    El objetivo principal de esta propuesta es estudiar las redes de regulación post-transcripcionale de miARNs en especies vegetales del desierto de Atacama, su adaptación a ambientes extremos e interacción con el medio donde habita. Se propone un enfoque que integra (1) la implementación de un nuevo método computacional para predecir estas interacciones miARN:ARNm que permita integrar información de los datos de secuenciación y la interacción de otros microorganismos, lo que permitirá (2) la construcción de redes regulatorias post-transcripcionales miARN:ARNm asociadas a la adaptación y supervivencia en los límites de la vida.
    Co-Investigador/a
    • FOVI240013
    • Octubre 2024 - Enero 2026
    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    la presente propuesta tiene como objetivo crear una red internacional entre la Universidad de O’Higgins, la Universidad de Chile y la Universidad de Maryland, con un enfoque interdisciplinar, es decir integrando las disciplinas de las ciencias agronómicas, ciencias naturales y las ciencias sociales para abordar desafíos relacionados con la adaptación de los sistemas agrícolas costeros y servicios ecosistémicos de suelos a los efectos de la intrusión marina. La red de colaboración, a desplegar en Pichilemu y Maullín, permitirá robustecer y abordar esta temática en Chile, y así contribuir al desarrollo de soluciones en la materia con alcances a nivel nacional.
    • 2016H1D3A1908042
    • Diciembre 2023 - Noviembre 2026
    En EjecuciónFundación para la Innovación Agraria - FIA

    [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Chile es el tercer país con mayor superficie cultivada de cerezos y principal exportador a nivel mundial. El 82% de la superficie nacional se encuentra concentrada en la zona central, específicamente en las regiones del Maule y O’Higgins. Sin embargo, el liderazgo de nuestro país en los mercados internacionales puede estar en “jaque” por el cambio climático global. La zona central ha presentado un incremento en la frecuencia de eventos extremos de temperatura máxima y olas de calor, que ha afectado a la producción de cerezas durante los últimos años. Según la proyección nacional, se espera un incremento en la frecuencia y magnitud de los eventos térmicos extremos y el alza de las temperaturas impacta negativamente la calidad de la fruta y el rendimiento de los huertos de cerezo en 3 periodos críticos: desarrollo del fruto, postcosecha y receso invernal. Para enfrentar los embates climáticos se requiere el uso de herramientas tecnológicas que modifiquen el microclima del huerto, siendo una opción las coberturas textiles. El mercado se presenta con una amplia gama de opciones para diferentes momentos del proceso productivo, lo que ha generado efectos adversos debido al desconocimiento del manejo de las coberturas por los productores y ha impedido mejorar su competitividad. Por ello nuestra propuesta de valor busca validar el uso de las coberturas textiles en periodos poco explorados del ciclo productivo del huerto de cerezo y optimizar el uso de coberturas invernales y mallas fotoselectivas como herramienta tecnológica de control térmico. Se determinará la eficiencia de estas coberturas en los diferentes periodos críticos del ciclo productivo de huertos de cerezo en la zona central, junto con la estimación de índices de eficiencia de manejo por tipo de cobertura y condición climática. Con la información obtenida, se creará una plataforma virtual de asistencia técnica amigable para productores que los guíe en el uso eficiente de coberturas para control térmico.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
    Responsable Alterno
    • 2016H1D3A1908042
    • Marzo 2023 - Diciembre 2026
    En EjecuciónGobierno Regional - GORE

    [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La agricultura es una de las principales actividades económicas de la Región de O’Higgins, con un PIB que alcanza al año 2021 el 12,8% de representación a nivel nacional. El éxito productivo regional depende en gran medida de las condiciones edafoclimáticas que preponderan en las zonas cultivables y/o aptas para la agricultura. Sin embargo, el actual escenario de cambio climático genera una alteración de estas variables climáticas, con cambios evidentes en la variabilidad de las precipitaciones, frecuencia e intensidad de los días cálidos y fríos, y eventos climáticos extremos (heladas, granizo, entre otros). Consecuentemente, el impacto del cambio climático ha modificado y seguirá transformando los sistemas de producción de diversos cultivos a nivel nacional y local, incluyendo el cambio de las zonas productivas. Esta nueva realidad climática requiere de la pronta generación de conocimiento y la capacidad de innovar y desarrollar tecnologías inteligentes para adaptar y asegurar la producción de alimentos. Aunque existe conocimiento de los posibles efectos del cambio climático sobre la agricultura, la literatura indica que la diversidad geográfica y climática de la producción agrícola no permite predecir con precisión los impactos locales del cambio climático en los diferentes cultivos. Por lo tanto, la mejor forma de reducir esta incertidumbre climática es a través del desarrollo de tecnología, el conocimiento y la innovación aplicada para adaptar y asegurar la producción de alimentos. De hecho, la Conferencia de las Partes de la Convención de Cambio Climático realizada en París (COP21), enfatiza la necesidad de avanzar hacia una “agricultura climáticamente inteligente”, es decir, una actividad que entre en sintonía con los cambios globales, con mínima huella ambiental, altamente eficiente en el uso de insumos, resiliente, productiva y sostenible. Este proyecto plantea la construcción de infraestructura climáticamente inteligente como la primera cámara de simulación climática regional, la cual permitirá determinar el impacto de diferentes escenarios de cambio climático en cultivos y variedades de importancia para los agricultores de la Región de O’Higgins de manera anticipada. Se busca responder las interrogantes asociadas a qué cultivos son más idóneos para las distintas zonas geográficas de la Región de O’Higgins, bajo condiciones extremas de temperatura, humedad ambiental y disponibilidad de agua, entre otros aspectos. Con la información generada se desarrollarán directrices tecnológicas y sistemas de bajo costo para la medición de parámetros ambientales, con el fin de brindar a los agricultores soporte para la toma de decisiones a nivel local, y consecuentemente fortalecer la competitividad del sector agrícola de la Región de O’Higgins.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
    Co-Investigador/a
    • PID2022-141517NB-I00
    • Abril 2022 - Enero 2024
    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Proyecto que aborda el uso del compost como sustrato en la viverización de especies nativas. Se participó en el diseño y desarrollo de la propuesta pero finalmente se optó por ser prestadores de servicios, además de montar los ensayos asociados al proyecto.
    • 23CVC-245806
    • Abril 2022 - Marzo 2026
    En EjecuciónCorporación de Fomento de la Producción - CORFO

    EL proyecto busca asociar exposiciones ambientales, alimentarias y genéticas con la enfermedad renal crónica de causa idiopática en la Cohorte del Maule MAUCO, Molina, Chile
    • 1241626
    • Marzo 2022 - Marzo 2025
    En EjecuciónCorporación de Fomento de la Producción - CORFO

    To determine the changes on the root-to-canopy system temperatura gradient and their effect of NSC concentration and allocations on different European plum tree organs and tissue, and to establish their relationship with phenology stages undes a scenario the climate change
    Investigador/a Responsable
    • Marzo 2022 - Febrero 2024
    En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    The epidemiology of antimicrobial resistance in a region with intense aquaculture activity: evaluating the role of bivalve mollusks as sentinel organisms and potential impacts on public health

    Antimicrobial resistance (AMR) is a phenomenon that happens when bacteria become tolerant to antibiotics used to treat the infections they cause. Antibiotics are key therapeutic tools to treat many human and animal infectious diseases; consequently, keeping their activity on bacteria is fundamental for public and animal health. Aquaculture farming is known for using large amounts of antibiotics, making this activity particularly relevant in development and spread of AMR in aquatic environments. There is evidence in Chile that aquaculture activity increases the presence of resistant bacteria and their corresponding genes in marine sediments directly impacted by salmon farms; however, these evaluations are limited to few locations which hampers a generalization of these conclusions to other salmon farming sites in Chilean waters. There is also evidence suggesting that aquaculture-associated resistance genes present in marine sediments might be transferred to bacteria with pathogenic potential in humans such as Escherichia coli, but no studies have reported the presence of resistance traits in such bacteria in the marine environment from areas impacted by salmon farming in Chile. In countries like Norway, bivalve mollusks are used to monitor antibiotic resistance in Enterobacteria in the marine environment; therefore, they could also be useful for monitoring AMR associated with salmon farming and other anthropogenic sources in Chile. Sampling of bivalve mollusks represents an important logistical advantage to complex and expensive seabed sediment sampling. Los Lagos is the region with the highest historical production of farmed salmon in Chile; then, it is a suitable area to investigate the impact of aquaculture-sourced AMR in the marine environment. The general objective of this proposal is to investigate aquaculture-associated AMR in the marine environment of Los Lagos region from an epidemiologic approach, using bivalve mollusks as sentinel organisms and E. coli as the indicator bacterium. Specific objectives include: 1) to detect, characterize and estimate the prevalence of AMR in E. coli isolated from bivalve mollusks in the Los Lagos region, through a region-level sampling; 2) to study the spatial variability of AMR in E. coli isolated from bivalve mollusks from Los Lagos region; 3) to evaluate the effect of salmon farming activity on the richness and intensity of AMR in E. coli isolated from bivalves from Los Lagos region, controlling for potential confounding factors; and 4) to determine whether significant differences exist in the accumulation of E. coli and resistant E. coli in bivalve mollusks between the sampled bivalve species, accounting for environmental and biological factors. Bivalve mollusks samples will be obtained the 130 sampling stations set along the coast of Los Lagos by the National Program for Surveillance and Control of Harmful Algal Blooms Intoxications (red tides) coordinated by the Ministry of Health. Thirty-three additional sampling stations will be set in the same study area in order to achieve the calculated total sample size of 163 sampling stations. At each sampling station bivalve mollusks will be sampled to quantify E. coli and to detect and characterize both phenotypic and genotypic AMR in this bacterium. The study will be focused in 29 antimicrobial resistance genes (ARGs) and 20 antibiotics commonly used in salmon farming or for which resistance has been detected in previous studies. The antimicrobial susceptibility will be performed by estimating the minimal inhibitory concentrations (MICs) for each antibiotic using the VITEK2 technology. The genotypic analysis will be carried out by means of the detection target ARGs, through PCR. Spatial clustering will be examined for each antibiotic tested using MIC values and the ARG richness index; global clustering will be evaluated through the Moran’s I statistic, while local clustering will be examined by means of the spatial scan statistic. ARG richness will be modeled as a function of the local salmon farming intensity expressed as the number of active salmon farms within 10 km seaway distance from the bivalve sampling location, using a Poisson mixed-effects model in order to control for other AMR sources and important environmental variables. Similar models will be constructed using MICs as the outcome for antimicrobials that show substantial variability in this parameter. Finally, the abundance of both total and resistant E. coli (MPN/100g) found in bivalve mollusks will be modeled as a function of the bivalve species sampled, accounting for bivalve size, water temperature, local salmon farming intensity and distance to other AMR sources, using a mixed-effect linear regression model. This study will contribute to characterize and to identify the main drivers of the environmental AMR in an area with intense salmon farming activity, and it will help to understand how this AMR can impact public health through potential pathogenic bacteria. In practice, this proposal will be the first extensive epidemiological study in this matter in Chile. Moreover, this proposal will help to determine which bivalve mollusks species are suitable to monitor AMR in environments impacted by salmon farming. All this information will be crucial to set the foundations for a future AMR monitoring program in areas of intense aquaculture.
    Investigador/a Responsable
    • PID2022-141517NB-I00
    • Marzo 2022 - Enero 2024
    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Proyecto presentado a FIA por COAGRICAM en el que participo como asociado y cuyo objetivo es sentar la línea base de los principales residuos agrícolas generados por la producción hortícola de la región de O'Higgins, para hacer un tratamiento apropiado de estos y promover la circularidad y el manejo sostenible de los suelos de la región.