Proyectos

Ordenar Resultados
Filtrar por autor
  • Filtrar por Categoría
    Filtrar por tema de intéres
    • FIC400590730
    • Enero 1970 - Enero 2024
    En EjecuciónGobierno Regional - GORE

    I+D+i para la gestión y manejo de los recursos hídricos, mejora de la calidad del agua, optimización y reutilización del agua de riego y su tecnificación
    • FIC400590730
    • Enero 1970 - Enero 2024
    FinalizadoGobierno Regional - GORE

    El objetivó del proyecto de investigación era el desarrollo de una caja de trazadores de la materia orgánica para entender la dinámica de la materia orgánica (MO), los procesos biogeoquímicos y el papel de esta materia en el ciclo del carbono a la escala local y regional. Para lograr este objetivó, la identificación precisa de la fuente de MO es un elemento esencial. La utilización de varios biomarcadores moleculares y especialmente el uso de biomarcadores de lípidos, debido a su presencia ubicua y estabilidad diagenéticos y química, representan uno de los enfoques con un gran potencial.
    Investigador/a Responsable
    • FIC400590730
    • Enero 1970 - Enero 2024
    FinalizadoGobierno Regional - GORE

    El objetivó del proyecto de investigación era de identificar la presencia y las fuentes de contaminaciones fecales en al anillo de cenotes en el estado de Yucatán (zona con ecosistemas frágiles y altamente productivos) a través del desarrollo de marcadores químicos.
    Investigador/a Responsable
    • 1240579
    • Enero 1970 - Enero 2024
    En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Exploring and elucidating the interplays between dissolved organic matter and microbial communities along an aquatic continuum: from the Andes to the ocean
    • FOVI230047
    • Enero 1970 - Enero 2024
    En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Vinculación internacional para la evaluación de la capacidad centinela de moluscos bivalvos filtradores en el monitoreo de contaminantes emergentes en áreas costeras marinas
    • FOVI230047
    • Enero 1970 - Enero 2024
    FinalizadoMinisterio de Educación

    Centro de investigación para el estudio de loas fuentes de la dinámica del carbono orgánico en los ecosistemas acuáticos naturales.
    • 1221029
    • Enero 1970 - Enero 2024
    FinalizadoUniversidad de O'Higgins

    El objetivo general de la propuesta es caracterizar las comunidades microbianas presentes en las ganaderías de caprino lechero, su variación estacional, la influencia de los factores ambientales y productivos asociados con su presencia y distribución. Para su consecución, se han planteado los siguientes objetivos: - Evaluación de la microbiología ambiental de las ganaderías y su relación con la calidad microbiológica de la leche de tanque. - Identificación de los factores ambientales y productivos que afectan a la calidad de la leche de las ganaderías caprinas. - Estudio de la diversidad genética de microorganismos de interés para la elaboración de queso presentes en el ambiente. - Análisis sensorial de los quesos elaborados en las ganaderías caprinas. - Elaboración de un manual de Buenas Prácticas Ganaderas para optimizar las actuaciones encaminadas a mejorar la calidad de la leche de tanque y de los productos lácteos. Estos objetivos se abordarán mediante el estudio de la presencia de distintos microorganismos (recuento de mesófilos totales, bacterias ácido-lácticas, levaduras, mohos, estafilococos y microorganismos especulados) en el ambiente de la sala de ordeño y de los alojamientos de las cabras de ordeño, en la alimentación, en la superficie de los pezones de las cabras y en la propia leche de tanque, y su relación con distintos factores asociados al ambiente y al sistema productivo de las ganaderías.
    • BPVE-00066/22
    • Enero 1970 - Enero 2024
    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Impacto da fertirrigação com silício e da inoculação com Azospirillum brasilense sobre os parâmetros ecofisiológicos, nutricionais, produtivos e da qualidade da silagem de milho safrinha para alimentação animal no estado do Maranhão

    • MCTI/CNPq/ANA Nº 23/2015
    • Enero 1970 - Enero 2024
    FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    La temperatura y la humedad del suelo afectan fuertemente el valor nutricional y la digestibilidad de las plantas forrajeras a través de cambios en la composición química de la hoja o la proporción de tejidos de la hoja. En este proyecto, nuestro objetivo fue evaluar las modificaciones anatómicas de la hoja de dos especies forrajeras tropicales, Stylosanthes capitata (C3) y Megathyrsus maximus (C4) en condiciones cálidas (+2 °C) en condiciones de riego abundante y secano e investigar las interacciones entre alteraciones anatómicas de las hojas, composición química de las hojas y digestibilidad de las hojas. Los experimentos se realizaron en condiciones de campo utilizando un sistema de mejora controlada por aire libre de temperatura (T-FACE). Observamos que las plantas a temperaturas elevadas produjeron hojas con estomas más pequeños y tejido mesófilo más delgado y un grosor total de hoja reducido, lo que podría afectar el intercambio de gases. Por otro lado, la reducción de la humedad del suelo aumentó la densidad estomática y el grosor de la epidermis adaxial. En ambas especies, la concentración de las fracciones fibrosas de las hojas aumentó en condiciones cálidas y sin riego, mientras que la concentración de proteína cruda y la digestibilidad disminuyeron. Sin embargo, la digestibilidad de la hoja se asoció con la composición química de la hoja más que con la proporción de diferentes tejidos de la lámina de la hoja. Concluimos que, aunque ambas especies desarrollaron modificaciones anatómicas en las hojas para aclimatarse en condiciones de calentamiento futuro, el valor nutricional y la digestibilidad de las hojas se reducirán, lo que podría afectar la producción ganadera futura y las emisiones de metano de los rumiantes.
    • CAPES: 001
    • Enero 1970 - Enero 2024
    FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Prevê-se que o aquecimento global aumente a intensidade e a duração dos eventos climáticos extremos, como secas, ondas de calor e inundações, especialmente nas regiões tropicais. Mudanças climáticas afetam o crescimento de espécies forrageiras. No entanto, faltam informações sobre os efeitos das mudanças climáticas globais no desempenho nutricional de pastagens tropicais, especialmente em condições de campo. Nós, assim, conduzimos dois experimento em campos com as forrageiras Panicum maximum e Stylosanthes capitata utilizando um sistema de temperatura controlada do aquecimento do ar (T-Face) e avaliou-se os efeitos de duas condições de temperatura, (temperatura ambiente) e aquecimento moderado (2°C acima da temperatura ambiente) e dois níveis de disponibilidade hídrica, (irrigada e não irrigados), no acúmulo de nutrientes, eficiência de uso de nutrientes (NUE), nos padrões estequiométricos de C:N:P e na produção de biomassa foliar. Ambos experimentos foram conduzidos utilizando um delineamento de blocos completos casualizados em arranjo fatorial. Nossos resultados revelaram que em plantas de P. maximum (pastagem C4) a concentração foliar de N e P diminuiu sob estresse hídrico, o que aumentou as relações C:N e C:P, enquanto o aquecimento aumentou a relação N:P. A produção de biomassa foliar foi prejudicada em até 16% sob condições de estresse hídrico e temperatura ambiente, mas a produção de biomassa foi melhorada em 20% sob condições de aquecimento e irrigação. Nossos resultados também mostraram que a instabilidade homeostática em condições de seca resultou na diminuição da produção de biomassa foliar, e concluiu-se que o aquecimento é benéfico apenas para o crescimento das plantas em condições bem irrigadas. Enquanto isso, a seca diminuiu a NUE de K, Ca e B e a biomassa seca das folhas, enquanto o crescimento das raízes foi estimulado. No entanto, sob aquecimento e irrigação aumentaram a biomassa seca das folhas, a biomassa seca das raízes, a densidade do comprimento das raízes, a área superficial da raiz e a NUE de N, P, K, Ca, Mg, Cu, Mn e Zn. Por outro lado, no segundo experimento com plantas de S. capitata (pastagem C3), nossos resultados mostraram que as condições de seca reduziram as concentrações de fósforo (P) e aumentaram a relação N:P nos diferentes órgãos da planta. Descobrimos que a produção de biomassa acima do solo diminuiu significativamente sob condições de seca e de alta temperatura (wSaT e wSeT); observamos uma diminuição no conteúdo de nitrogênio (N), na relação folha/inflorescência e relação folha/caule, e um aumento na relação C:N nos órgãos vegetativos. No entanto, sob condições quentes e irrigação, a biomassa das folhas aumentou aproximadamente 33%. Concluímos que o aquecimento em condições bem regada e sem restrições na disponibilidade de nutrientes no solo, pode aumentar a produção de biomassa vegetal, presumivelmente devido a um nível mais alto da homeostase estequiométrica.