Ernesto San Blas Profesor Asistente

    Grado Académico

    PhD Ciencias de la vida, The University of Reading, Reino Unido

    Título(s) Profesional

    Ingeniero Agrónomo, Universidad Central de Venezuela (UCV), Venezuela

    Descripción

    14

    • EQM230041
    • Septiembre 2024 - Agosto 2028
    En EjecuciónMinisterio de Educación

    A. fragariae ataca las partes aéreas de las plantas y el nematodo puede adoptar comportamientos de endo y ectoparásito. El nematodo puede pasar por múltiples ciclos de vida en una temporada de crecimiento de la frutilla cuando se presentan condiciones favorables. Los nematodos penetran a través de los estomas y ocasionan daños en coronas, estolones, follaje, brotes nuevos e incluso en las frutas. El riesgo que representa Af en la agricultura es muy alto ya que se han reportado más de 600 especies de plantas de 47 familias que sirven de hospedadores, algunas de ellas con relevancia para la agricultura familiar campesina regional como: cebollas, cebollines, ajos (entre otras), y ornamentales (peonías, begonias, helechos, etc). De acuerdo a datos recopilados por INDAP a través de sus programas de PRODESAL y SAT cerca del 90% de la actividad productiva de la frutilla en la región de O’Higgins está concentrada en la agricultura familiar campesina (AFC) (101 productores) y 24 % corresponde predios manejados por mujeres. La mayoría de éstos concentrados en las comunas del Secano Costero de la región. Sin embargo, a medida que el problema del Af avanza, se han ido detectando otros pequeños productores en otras comunas de la región que no son beneficiaros de instituciones como el INDAP pero que también presentan problemas. En este escenario, las medidas que se puedan tomar para el control de Af toman mayor relevancia, porque su presencia tiene consecuencias no sólo fitosanitarias sino económicos y sociales. Aphelenchoides fragariae es difícil de manejar debido a que poseen un ciclo de vida robusto que les permite permanecer vivos en la planta, material vegetal seco y suelo. Los nematodos adultos pueden sobrevivir a la desecación y permanecer inactivos durante varios meses. Además, los pesticidas sintéticos que se usan para su control tienen una eficiencia limitada. Es por ello, que para tener un control efectivo de Af, es imprescindible cambiar los paradigmas de control tradicionales por un sistema de manejo integrado que sea i) de fácil adopción, ii) que permita generar ingresos a pesar de la plaga y iii) que posea componentes que protejan al medio ambiente de la dependencia de pesticidas sintéticos y iv) que proteja el tejido social y económico de la actividad productiva. Por lo tanto, y tomando en cuenta la agresividad de esta plaga, es importante tomar medidas urgentes para reducir el impacto de Af a largo plazo.
    Investigador/a Responsable
    • EQM230041
    • Septiembre 2024 - Agosto 2028
    En EjecuciónMinisterio de Educación

    [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]A. fragariae ataca las partes aéreas de las plantas y el nematodo puede adoptar comportamientos de endo y ectoparásito. El nematodo puede pasar por múltiples ciclos de vida en una temporada de crecimiento de la frutilla cuando se presentan condiciones favorables. Los nematodos penetran a través de los estomas y ocasionan daños en coronas, estolones, follaje, brotes nuevos e incluso en las frutas. El riesgo que representa Af en la agricultura es muy alto ya que se han reportado más de 600 especies de plantas de 47 familias que sirven de hospedadores, algunas de ellas con relevancia para la agricultura familiar campesina regional como: cebollas, cebollines, ajos (entre otras), y ornamentales (peonías, begonias, helechos, etc). De acuerdo a datos recopilados por INDAP a través de sus programas de PRODESAL y SAT cerca del 90% de la actividad productiva de la frutilla en la región de O’Higgins está concentrada en la agricultura familiar campesina (AFC) (101 productores) y 24 % corresponde predios manejados por mujeres. La mayoría de éstos concentrados en las comunas del Secano Costero de la región. Sin embargo, a medida que el problema del Af avanza, se han ido detectando otros pequeños productores en otras comunas de la región que no son beneficiaros de instituciones como el INDAP pero que también presentan problemas. En este escenario, las medidas que se puedan tomar para el control de Af toman mayor relevancia, porque su presencia tiene consecuencias no sólo fitosanitarias sino económicos y sociales. Aphelenchoides fragariae es difícil de manejar debido a que poseen un ciclo de vida robusto que les permite permanecer vivos en la planta, material vegetal seco y suelo. Los nematodos adultos pueden sobrevivir a la desecación y permanecer inactivos durante varios meses. Además, los pesticidas sintéticos que se usan para su control tienen una eficiencia limitada. Es por ello, que para tener un control efectivo de Af, es imprescindible cambiar los paradigmas de control tradicionales por un sistema de manejo integrado que sea i) de fácil adopción, ii) que permita generar ingresos a pesar de la plaga y iii) que posea componentes que protejan al medio ambiente de la dependencia de pesticidas sintéticos y iv) que proteja el tejido social y económico de la actividad productiva. Por lo tanto, y tomando en cuenta la agresividad de esta plaga, es importante tomar medidas urgentes para reducir el impacto de Af a largo plazo.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
    Investigador/a Responsable
    • FIC400590730
    • Enero 2022 - Enero 2024
    En EjecuciónMinisterio de Educación

    Sistema Articulado de Investigación en Cambio Climático y Sustentabilidad de Zonas Costeras de Chile CUECH/RISUE RED21992
    • FIC400590730
    • Abril 2021 - Enero 2024
    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Empaquetamiento tecnológico de producción de nematodos entomopatógenos locales en medio líquido

    • FIC400590730
    • Abril 2015 - Abril 2017
    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Impacto de la mosca blanca (Bemisia sp.) en cultivos agroecológicos y su comparación con cultivos tradicionales

    • FIC400590730
    • Abril 2013 - Abril 2017
    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Desarrollo de biopesticidas a partir de nematodos entomopatógenos para el manejo de plagas agrícolas en la Repúblicas de Cuba y Venezuela

    • FIC400590730
    • Abril 2013 - Abril 2015
    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Fortalecimiento de Espacios para la Investigación en el Centro de Estudios Botánicos y Agroforestales –CEBA- (IVIC-Zulia)

    Investigador/a Responsable
    • FIC400590730
    • Abril 2013 - Abril 2015
    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Fortalecimiento de formación para el manejo y protección de recursos naturales renovables

    Investigador/a Responsable
    • FIC400590730
    • Abril 2013 - Abril 2014
    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Respuesta de plantas de guayabo (Psidium guajava L.) a la inoculación con hongos micorrizicos arbusculares (HMA) nativos e introducidos, bajo condiciones de vivero

    • FIC400590730
    • Abril 2013 - Abril 2015
    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Diagnóstico precoz de enfermedades de cacao como estrategia de soberanía alimentaria

    Investigador/a Responsable
    • FIC400590730
    • Abril 2012 - Abril 2014
    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Promoción del uso de insumos biológicos para el desarrollo de una agricultura sustentable en Venezuela

    • FIC400590730
    • Abril 2011 - Abril 2017
    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Red Interinstitucional para la protección de cultivos frutales en el Estado Zulia, bajo un enfoque ecológico y sustentable

    Investigador/a Responsable
    • FIC400590730
    • Abril 2010 - Abril 2011
    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Creación del Centro de Estudios Botánicos y Agroforestales

    Investigador/a Responsable
    • FIC400590730
    • Abril 2008 - Abril 2018
    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Muestreo, recolección y uso de nematodos entomopatógenos con potencial biopesticida en el Estado Zulia

    Investigador/a Responsable
    • FIC400590730
    • Enero 1970 - Enero 2024
    En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Los nematodos entomopatógenos (NEP) son organismos que habitan en el suelo y que se han utilizado como agentes de control biológico de insectos en las últimas cuatro décadas . Estos organismos han ganado mucha atención debido a su capacidad para buscar y matar a su huésped. El único estadio capaz de matar insectos es el llamado juvenil infectivo (IJ). Una vez que los IJ han ingresado al hospedador, se libera un simbionte bacteriano y la muerte ocurre por septicemia entre las 48 a 96h. Los NEP son seguros para los organismos no-diana, amigables con el ambiente y pueden producirse en masa en grandes fermentadores. A pesar de todas las ventajas mencionadas, en ocasiones, el performance de estos nematodos no es tan bueno como se espera. Uno de los principales problemas relacionados con dichas fallas es la existencia de grandes vacíos en su caracterización biológica y ecológica. Por ejemplo, la distribución de NEP en el suelo (como una matriz tridimensional) después de su aplicación en el campo no se conoce totalmente porque la determinación de su presencia depende de pruebas indirectas usando insectos trampas. Otra opción es el uso de RT-PCR para correlacionar la cantidad de ADN de una especie de NEP con una cantidad de individuos en una muestra de suelo, requiriendo mucho tiempo y esfuerzo. Aún existen muchas preguntas que resolver, incluida la distribución y persistencia en el suelo de los NEO, y la competencia entre las "poblaciones naturales" y las "aplicadas comercialmente", que siguen sin respuesta debido a la complejidad de la matriz del suelo. La opción más precisa para comprender cómo se comportan los NEP en el suelo sería, marcarlos individualmente y en grandes cantidades para rastrearlas en tiempo real. El marcaje NEP nos permitirá extraerlos directamente del suelo y contarlos bajo cualquier diseño óptico. Desafortunadamente, el único método disponible para marcar nematodos hasta el momento se basa en la inserción de proteínas fluorescentes, que son costosas, consumen mucho tiempo e imposibles de aplicar a grandes lotes de nematodos (decenas de millones). Esta situación puede ser revertida con el uso de puntos cuánticos de carbono (C-dots),ya que son baratos de producir, fluorescentes, no tóxicos y listos para usar en grandes lotes de NEP. El objetivo de este proyecto es desarrollar tecnologías de marcaje de NEP con c-dots para poder mejorar su actividad en condiciones de campo.
    Mail de contacto

    esanblas@uoh.cl