Ordenar Resultados
Filtrar por autor
  • Filtrar por Categoría
    Filtrar por tema de intéres
    • 23PDT-248765
    • Enero 1970 - Enero 2024
    FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Limitar la expasión del COVID-19 llevó al Estado de Chile a implementar medidas como el cierre de establecimientos educacionales, el uso de cuarentenas y el teletrabajo. Esto ha implicado una sobredemanda significativa para quienes sostienen las prácticas de cuidado informal en los hogares, afectando su salud mental, erosionando las relaciones de interdependencia a nivel familiar y reduciendo sus posibilidades de contribuir económicamente, especialmente en los casos más vulnerables. En contexto de crisis es central analizar el modo en que se rearticulan las prácticas, tiempos y espacios de cuidado en los hogares. Este proyecto busca elaborar e implementar una encuesta nacional orientada a captar el modo en que se organizan y alteran los cuidados informales en el hogar capturando la heterogeneidad macrozonal. La encuesta busca conocer estrategias virtuosas de cuidado e identificar aquellos casos en que las redes de cuidado están debilitadas y requieren de apoyo. A partir de sus resultados, la revisión de evidencia disponible y la triangulación con entrevistas en profundidad, se recomendarán formas de intervención que sostengan a los(as) cuidadores(as) informales no remunerados(as) que se encuentran abrumados y sobredemandados, protegiendo su salud mental y permitiendo incidir sobre el bienestar social y subjetivo. Esto insumará a los(as) diversos(as) stakeholders involucrados(as) en el diseño de políticas públicas.
      • 23PDT-248765
      • Enero 1970 - Enero 2024
      FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Fondo para presentar Neoliberalismo y la protección de la infancia. Un estudio de caso en el contexto chileno desde una aproximación etnográfica en International Congress of Qualitative Inquiry 2017.
      Investigador/a Responsable
        • 23PDT-248765
        • Enero 1970 - Enero 2024
        FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

        Fondo para presentar "Narrativity and intertextuality as reflexive tools in feminist research. The case of pain and gender" en la International Congress of Qualitative Inquiry 2016.
        Investigador/a Responsable
          • 23PDT-248765
          • Enero 1970 - Enero 2024
          FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

          Este proyecto busca trabajar sobre las políticas públicas para la protección a la infancia en Chile, enfocándose particularmente en las acciones e intervenciones que se desarrollan en el marco de la política focalizada del SENAME para la infancia en riesgo. Esta investigación aborda algunas problemáticas relativas a la licitación de programas de protección licitados por SENAME y ejecutados por su red de colaboradores privados. En esta relación se crea un contexto de poli-demandas institucionales determinadas por (1) las normas técnicas y administrativas del SENAME, (2) los aspectos institucionales propios de la institución ejecutora, e igualmente importante, (3) las demandas que emanan de órganos jurídicos, tales como los Tribunales de Familia entre los más relevantes. Principalmente, y en la línea de los trabajos de Jacques Donzelot y de Michel Foucault, el proyecto se orienta a trabajar sobre la siguiente hipótesis: qué los entramados producidos en esta red de poli-demandas institucionales funcionan como dispositivos de gobierno de los niños y niñas, de las familias y de los interventores que participan de los programas SENAME, afectando la experiencia de intervención que se vive en los programas, tanto por parte de los interventores como de quienes son intervenidos. En este contexto, la experiencia de intervención como aquello que es afectado por la poli-demanda institucional, es producto de la agencia de elementos humanos (por ejemplo procesos psicológicos, prácticas discursivas y narrativas, etc.) y no humanos (documentos de normas técnicas y administrativas, disposiciones espaciales en salas de intervención y Tribunales de Familia, protocolos de atención, etc.), bajo el supuesto de que la agencia no es exclusivamente humana, sino de cualquier elemento que sea capaz de ser sujeto u objeto de un acto. Lo anterior cobra relevancia en la medida que desde la década de los ’70 la atención y protección de la infancia en el contexto chileno ha sido objeto de un profundo proceso de transformación en sus aspectos económicos, organizativos, de gestión y de intervención. En este escenario de transformación, la noción de familia ha cobrado vital importancia en la medida que se le ha determinado como la unidad social responsable de la crianza y desarrollo de los hijos e hijas, y por lo tanto de los niños y niñas en general. Sin embargo la familia, producto de los cambios sociales suscitados del siglo XVIII en adelante y sobre todo a partir de las dinámicas sociales contemporáneas a partir de la reformulación del papel del Estado en el contexto chileno, en la década de los ’70 y de los ’80, ya no se entiende como un modelo social sino más bien como un segmento que es instrumento de gobierno. La familia como instrumento gubernamental es a la vez sujeto y objeto de gobierno. Es sujeto de gobierno porque tiene el deber de gobernar y vigilar a sus miembros, y dentro de éstos, principalmente a sus niños y niñas. Pero es también objeto de gobierno, en tanto ella misma puede ser objeto de vigilancia y disciplinarización por parte del Estado si ésta falla en las funciones de regulación de sus miembros. Producto de la focalización del gasto del Estado, no todas las familias son vigiladas por éste, sino solo aquellas familias que “fallan” en la regulación y control de sus miembros. Por lo tanto, el ingreso de un niño o niña y su familia un sistema de regulación y vigilancia estatal no obedece de forma única a un problema sanitario, clínico o psicosocial que de origen a la demanda de intervención por parte del niño/a y su familia, sino más bien se concibe como un dispositivo de gobierno y vigilancia de ciertas familias. Para abordar el problema y los objetivos de este proyecto, se utilizará un diseño de investigación etnográfico, en tanto éste privilegia un enfoque émico, holístico y naturalista, que mediante un trabajo inductivo es capaz de dar cuenta de los puntos de vista internos y externos al problema de investigación. Al mismo tiempo el diseño etnográfico, al contemplar un trabajo multimétodo, permite el desarrollo de estrategias de levantamiento de información diversas (entrevistas, observaciones y recopilación documental), que se adapten a cada situación o exigencia del trabajo de campo. La estrategia para la confección de la muestra será un estudio de caso, donde se considerará como caso a un proyecto de intervención licitado por SENAME. Se trabajará con un caso por cada año del proyecto. Por último, la estrategia de análisis de datos será desde una aproximación semiótico-material. Ésta es adecuada en la medida que puede dar cuenta de la agencia y capacidad de afectar la intervención que tienen tanto las personas humanas como los objetos no humanos que se hacen presentes en este espacio. En este sentido la estrategia de análisis de datos, en coherencia con una perspectiva semiótico-material, contempla prácticas heterogéneas que permitan, por un lado, dar cuenta de cómo las prácticas lingüísticas afectan los procesos de intervención psicosocial mediante estrategias narrativas y discursivas, mientras que también se busca dar cuenta de la capacidad de agencia de las prácticas materiales, mediante el análisis sistemático de material audiovisual.
          Investigador/a Responsable
            • URO2295
            • Enero 1970 - Enero 2024
            AdjudicadoMinisterio de Educación

            El Objetivo General de este trabajo es evaluar el efecto de un Extracto Acuoso de Buddleja globosa (matico) sobre la alteración en la morfología celular y la presencia de marcadores celulares/moleculares de senescencia en macrófagos inducidos por H2O2 y macrófagos derivados de células mononucleares sanguíneas de personas mayores.
            Investigador/a Responsable
            • 1895
            • Enero 1970 - Enero 2024
            En EjecuciónGobierno Regional - GORE

            Consolidar y fortalecer una nueva red de nodos de innovación social que promueva la inclusión socio laboral en personas con alguna discapacidad, personas mayores, mujeres y personas en situación de vulnerabilidad enfocada en los sectores económicos priorizados en la Estrategia de Desarrollo Regional 2011-2020 (EDRE) y de innovación, priorizando el sector turístico, y agroalimentario y la puesta en valor de la identidad cultural.
            • 1895
            • Enero 1970 - Enero 2024
            En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

            EFECTO DE LA OBESIDAD INDUCIDA POR EL CONSUMO DE UNA DIETA ALTA EN GRASAS SOBRE LA ACTIVACIÓN DEL INFLAMASOMA NLRP3 EN LA CÓCLEA Y LA FUNCIÓN DEL SISTEMA AUDITIVO
            • 3130635
            • Enero 1970 - Enero 2024
            FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

            Mecanismos de modulación eferente auditiva en un modelo de atención selectiva en ratones genéticamente modificados y en chinchillas: Se realizo medición de funcionamiento eferente auditivo en modelos modificados genéticamente y bajo inhibición farmacológica. Se evaluó en una prueba conductual los resultados.
            Investigador/a Responsable
            • INV 002
            • Enero 1970 - Enero 2024
            FinalizadoMinisterio de Educación

            Predictores socioeconómicos y psicobiológicos del desempeño académico en estudiantes de primer año de pedagogía de la UOH (Programa de Formación Inicial Docente) Clásicamente se ha descrito que el rendimiento durante la enseñanza media de los estudiantes en Chile a través del NEM y sus resultados en las pruebas de ingreso a la universidad, además un factor determinando son las condiciones socioeconómicas, que resultan ser un factor predictivo de rendimiento académico durante los primeros años de educación universitaria. Paralelamente, se ha constatado que los estudiantes a lo largo del primer semestre en la universidad sufren un deterioro en su calidad del sueño y en los hábitos alimenticios, todo relacionado con un aumento de sus niveles de estrés. Por otro lado, hipotetizamos una asociación de estos indicadores con el desempeño en pruebas de memoria de trabajo, y pueden ser elementos predictivos que determinen el desempeño académico. Nuestra investigación tiene por objetivo estudiar ciertos indicadores de higiene, tales como sueño, estrés y alimentación, con el fin de predecir su importancia en la predicción del desempeño académico. Contemplamos el uso de datos anonimizados en acuerdo con lo que establezca el comité de ética institucional. En el caso específico de estudiantes de educación básica y educación especial, determinar los principales factores que afectan el rendimiento académico, es una herramienta útil que creemos permitirá modificar ciertos modelos con el fin de mejorar los procesos de enseñanza – aprendizaje. Este estudio se enmarca en un proyecto de Fortalecimiento a la formación Inicial Docente el cual apoyará con los fondos necesarios para el buen desarrollo de esta investigación. La contribución institucional de la UOH se limita a autorizar la participación voluntaria de sus estudiantes, que se formalizará a través de la firma del consentimiento informado por cada uno de los estudiantes de forma voluntaria sin mediar recompensa ni perjuicio fruto de su decisión de colaborar en el estudio. A los estudiantes de pedagogía que voluntariamente decidan participar, se les aplicará, al inicio y al final del presente semestre académico, una encuesta online que evaluará diferentes marcadores de estrés y mediante el uso de una aplicación, se recopilará información aleatorizada de sus hábitos de alimentación y de descanso. Estos datos serán analizados considerando elementos de rendimiento en la educación media y marcadores socioeconómicos. Junto con esto, al finalizar el semestre, siempre con el consentimiento de cada participante, se solicitará al docente responsable del curso las calificaciones y nota final de todos ellos. Estos datos serán analizados cuantitativamente y de forma anonimizada. Finalmente se evaluarán todos los marcadores obtenidos, realizando un análisis cuantitativo y cualitativo, combinando métodos univariados y multivariados para evaluar estos de manera exploratoria e inferencial. Posteriormente proponemos dar punto final al estudio realizando un análisis profundo del efecto de los diferentes componentes a través de la técnica de PCA.
            • 11240017
            • Enero 1970 - Enero 2024
            En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

            The brain is an energy intensive organ that requires a robust supply of nutrients and oxygen. The vasculature irrigating the brain is a huge and complex network of blood vessels fulfilling this requirement, while also protecting the neural tissue from blood-borne toxic substances. This regulated nutrient supply is accomplished by the formation of a highly selective molecular barrier, termed the blood-brain barrier (BBB). Dysfunction of the BBB or malformations of the vascular network are associated with pathological conditions that impair brain function, and can lead to death. Thus, appropriate morphogenesis and establishment of the brain vasculature is necessary for a healthy life. The brain vasculature forms during intrauterine development, matching brain growth in this same period. Anatomically, blood vessels grow first surrounding the brain primordium and then penetrate the parenchyma until they vascularize the periventricular zone. The molecular regulation of this patterned growth is not completely understood. Several signaling pathways are known to be involved in brain angiogenesis, including WNT, TGF-β, Hh, and NOTCH, which differentially regulate vascular growth. Recently, cholesterol has been shown to modulate angiogenic growth in other vascular beds by regulating the activity of the NOTCH pathway, suggesting that cholesterol levels could influence developmental angiogenesis in the brain. Interestingly, cholesterol is also required for signal transduction of the Hh pathway. In preliminary in vitro experiments, we have observed that brain endothelial cells activate an angiogenic program after cholesterol depletion. Here, we will extend those studies to in vivo models to determine the role of cholesterol in developmental brain angiogenesis. We propose that an increase in vascular cell cholesterol activates NOTCH and attenuates Hh signaling pathways, restricting sprouting angiogenesis and blood-brain barrier formation in mouse embryo brain vasculature. To test this hypothesis, we will study mouse embryos with altered cholesterol levels by dietary, pharmacological, and genetic manipulations. We expect these manipulations to induce a reduction or an increase in cholesterol levels in the brain vasculature during embryonic development, which we will evaluate by measuring cholesterol content in isolated vascular fragments. In all these models, we will (Specific aim 1) study vascularization in the brain during intrauterine development using immunofluorescence with specific antibodies against endothelium proteins. In addition, we will measure the levels of transcript and proteins of general key regulators of angiogenesis in isolated vascular fragments, using qPCR and Western blot. We will (Specific aim 2) also evaluate the state of the BBB in the brain vasculature of these models at a fetal stage when the barrier is already formed and functional. For this, we will use immunofluorescence to detect the presence of marker proteins of the BBB in vascular fragments, and we will measure their levels by Western blot. Further, we will test the functionality of the barrier by injecting a fluorescent tracer and evaluating its extravasation in the brain. Finally, we will (Specific aim 3) determine the activation of the NOTCH and Hh pathways in the brain vasculature of the models at the stage of maximal angiogenesis. We will use qPCR and Western blot to measure the levels of marker genes and proteins for these two pathways in vascular fragments, and Proximity Ligation In Situ Hybridization in tissue sections to evaluate the transcript levels of those markers in situ. We expect that the different models of dietary, pharmacological, and genetic interventions will increase or reduce cholesterol levels in the brain vasculature. These changes are expected to correlate with opposing effects on angiogenesis in the brain during development (i.e. low cholesterol will increase angiogenesis, while high cholesterol will inhibit it). In the same way, we expect that distinct cholesterol levels will have opposing effects on the integrity of the BBB. These changes in angiogenesis and BBB function are expected to be associated with concomitant disruption of the NOTCH and Hh pathways. In summary, in this proposal we aim to cover a knowledge gap regarding the role of cholesterol in the regulation of developmental angiogenesis in the brain. These experiments may uncover new mechanisms driving vascular growth and barrier establishment in the brain, which could lead to new strategies for the prevention and treatment of pathologies involving the brain vasculature.
            Investigador/a Responsable