18
Gonzalo Terreros ● Profesor Asistente

Grado Académico
Doctor en Ciencias, mención Neurociencias, Universidad de Valparaíso, Chile
Título(s) Profesional
Licenciado en Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile
Descripción
- FOVI240178
- Noviembre 2020 - Noviembre 2023
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Chronic exposition to anticholinesterase pesticides effects on Hidden Hearing Loss and auditory processing development
El proyecto tiene como objetivo investigar y esclarecer un mecanismo relacionado con la pérdida auditiva
vinculada a la exposición a pesticidas. Nos centramos en comprender los efectos crónicos, no agudos, de la
exposición a pesticidas, particularmente en habitantes de zonas rurales cercanas a campos de cultivo. Así,
nuestro grupo de estudio estuvo constituido por jóvenes residentes o trabajadores de áreas limítrofes a
campos de cultivo, donde investigamos la posible asociación entre la disfunción colinérgica del sistema
auditivo eferente, inducida por pesticidas anticolinesterásicos, y su relación con la pérdida auditiva y trastornos
en el procesamiento central.
Nuestra hipótesis condujo a la creación de un modelo experimental que sugiere que la exposición a pesticidas
organofosforados está relacionada con el desarrollo temprano de una pérdida auditiva oculta mediada por la
disfunción del sistema eferente auditivo, el cual está estrechamente asociado con sinapsis colinérgicas.
Nuestros resultados revelaron que la exposición a pesticidas en jóvenes generó problemas relacionados con
la percepción de tonos de alta frecuencia en los registros audiométricos, una disminución en la amplitud
asociada a la conducción del nervio auditivo y una reducción en la fuerza del reflejo eferente auditivo. Sin
embargo, no se observaron efectos en la percepción auditiva en los voluntarios jóvenes expuestos a
pesticidas.
Adicionalmente, este estudio buscó establecer una conexión entre los cambios observados en humanos y los
efectos en animales de experimentación. Para abordar ello, realizamos estudios en ratones, asignándolos a
uno de cuatro grupos experimentales: dos grupos de ratones Wild Type (WT) y dos grupos de ratones
genéticamente modificados (KO) para silenciar funcionalmente el receptor α9/α10 en la sinapsis olivococlear
medial. Esta sinapsis, de naturaleza colinérgica, es crucial en el eferente auditivo y se comunica directamente
con las células ciliadas externas.
Estos ratones fueron separados según su genotipo y expuestos a Clorpirifos (0,5mg/kg) mediante inyecciones
intraperitoneales durante 10 días, o recibieron solo el vehículo (aceite de maíz). Los estudios en animales
revelaron un aumento significativo en los umbrales auditivos a las 48 horas, aunque este efecto no persistió a
la cuarta semana post-exposición, tanto en ratones WT como KO. Actualmente, estamos analizando
microfotografías electrónicas para establecer un mecanismo asociado a la pérdida de sensibilidad y
percepción auditiva inducida por la exposición a organofosforados. Este análisis está pendiente para su
publicación.
Nuestro estudio permitió describir detalladamente el efecto de la exposición a pesticidas en individuos que
residen cerca de áreas de cultivo, mostrando un impacto en la sensibilidad y percepción auditiva. Este efecto
podría estar asociado, en parte, a la disfunción colinérgica inducida por ciertos pesticidas, especialmente los
organofosforados. Este estudio ha sido crucial para formar grupos de trabajo que investiguen el impacto del
uso de pesticidas en la región, particularmente en la región de OHiggins, donde la actividad predominante es
la agricultura y la mayor parte del empleo se concentra en este sector. Sin embargo, todavía estamos
pendientes de llegar a comunidades más distantes, para llevar a cabo un trabajo de divulgación científica más
amplio y tener un mayor impacto en la sociedad.
Desde una perspectiva científica, nuestro estudio es pionero al intentar establecer un mecanismo que vincule
la pérdida auditiva con la exposición a pesticidas. Es el primer estudio en describir en detalle los efectos de
estos químicos en jóvenes expuestos crónicamente, y el primero en explorar el impacto de la exposición a
pesticidas en el sistema auditivo a través de un modelo animal.
En resumen, este estudio sentará las bases para investigaciones más exhaustivas sobre el fuerte impacto de
la exposición a pesticidas en la audición humana, un área aún poco explorada. Además, proporcionará
evidencia para comprender, desde una perspectiva de las ciencias básicas, los efectos de las sustancias
anticolinesterásicas en el funcionamiento de la sinapsis olivococlear medial.
Investigador/a Responsable
- FOVI240178
- Septiembre 2020 - Noviembre 2020
EjecutadoUniversidad de O'Higgins
Producto de divulgación ER190042.
- FOVI240178
- Agosto 2020 - Enero 2022
FinalizadoUniversidad de O'Higgins
Percepción sobre formas de discriminación hacia personas de la diversidad sexo genérica en la Región de O’Higgins
El presente estudio nace de la evidencia que en América Latina aún persiste un conjunto de inequidades que afectan las relaciones de género y que son sostenidas por las ideologías del patriarcado y el heterosexismo (Barrientos, 2015). En particular, tanto el patriarcado como el heterosexismo favorecen un conjunto de condiciones adversas para quienes se definen como lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales (en adelante, LGBTI;Barrientos, 2015;
Herek, 2000) y promueven un modelo binario del género (masculino o femenino; McCann & Sharek, 2016). Entre todas las condiciones género-diversas, la población Transgénero, entendiendo por tal a aquellas personas cuya identidad de género o la expresión de éste difiere de lo esperado culturalmente una vez que se ha hecho la asignación de sexo al nacer como hombre o mujer (Davidson, 2007; Valentine, 2007), aparece como la más expuesta a estigma, violencia, prejuicio, social , inequidad y discriminación en todo ámbito lo que redunda en un marcado deterioro de sus indicadores de calidad bienestar psicosocial.
De acuerdo con datos recopilados para la conmemoración de la Memoria Trans la situación de transfobia y de violencia hacia la población trans en Sudamérica es alarmante, estableciéndose como el continente con mayor tasa de mortalidad asociada a crímenes de odio. Si bien esta situación no es exclusiva de nuestro continente, en países donde existen legislaciones que protegen a poblaciones que culturalmente no pueden ser encasilladas como tradicionales muestran tasas de violencia relativamente menores (Transmurder Monitoring, 2018). La solución a la violencia de género como un eje, se relaciona fundamentalmente con la capacidad de realizar cambios estructurales en las políticas de estado tendientes a propiciar cambios culturales que eviten la segregación de la población Trans y que éstas estén sustentadas en evidencia constituyendo un discurso sólido y un constructo social para la toma de decisiones. Sin embargo, y pese a que en los últimos años ha aumentado el debate público sobre las personas trans (Halberstam, 2018; Stryker, 2017), lo que ha estimulado el surgimiento de un campo de discusión, investigación y trabajo para las ciencias sociales y para
la psicología en particular, en Chile la investigación al respecto es reciente y la información
manejada es incompleta y mayoritariamente no sistemática en especial en regiones, como el caso de Rancagua donde esta es básicamente inexistente.
El objetivo operacional del estudio es entonces es desarrollar una investigación exploratoria /descriptiva, cuanti-cualitativa sistemática en un colectivo Trans organizado (OTR) que abarca la ciudad de Rancagua y alrededores donde podamos recoger información extensiva para la caracterización sociodemográfica, económica de los participantes, indicadores de salud física y mental y por otra parte realizar un trabajo cualitativo de tipo narrativo-biográfico con los mismos. De esta manera se pretende acercarnos a significar y explicar la vivencia y las características de comportamiento de las personas transgénero de nuestra localidad que las cifras en ocasiones no permiten transparentar. Si bien el aporte en términos de ampliación del conocimiento sistemático es uno de los objetivos primarios de la investigación, también consideramos central la posibilidad de contribuir a la sensibilización social y de las instancias de gobierno local a través de información objetiva que promueva el mejoramiento de los derechos y calidad de vida de los participantes y población transgénero en general.
- FOVI240178
- Agosto 2020 - Febrero 2021
FinalizadoUniversidad de O'Higgins
Personas Transgénero en Rancagua: estudio exploratorio cuanti-cualitativo de sus historias de vida y bienestar psico-social
En Chile, la realidad de las personas que se identifican como género diversas (es decir, no adscriben a la concepción de género binaria tradicional) ha experimentado cambios en las últimas décadas con el paulatino reconocimiento de derechos, incremento relativo de la aceptación social, mayor visibilización, etc. Sin embargo, existen estereotipos, prejuicios y creencias arraigadas socialmente que favorecen la permanencia de actitudes y conductas discriminatorias y/o fóbicas en distintos ámbitos sociales. Se ha mostrado que uno de los pilares de las estrategias orientadas a promover, sensibilizar y concientizar en torno al respeto por la diversidad de género radica en la producción de conocimiento sistemático en torno a la realidad nacional, regional y local que permita la contextualización y visibilización de las situaciones vitales de las personas y el abordaje desde la acción institucional educativa, de salud, gestión comunitaria, entre otras. Si bien en Chile se han realizado encuestas y se intentan elaborar indicadores para caracterizar el número, calidad de vida y también actitudes fóbicas y experiencias de discriminación en diversos colectivos pertenecientes a la diversidad de género, por razones de alcance y metodológicas todavía no son lo suficientemente precisas. En este sentido, en nuestra región en particular, se verifica un déficit de información en torno a la visibilización de la diversidad como también la presencia de actitudes y prácticas discriminatorias no asumidas ni problematizadas socialmente. Por este motivo, este estudio tiene por finalidad ampliar el conocimiento acerca de las opiniones, valores, comportamientos y actitudes ante la diversidad sexo-genérica en la Región del Lib.Gral.Bdo. OHiggins en distintos ámbitos sociales e institucionales desde una doble perspectiva, cuanti-cualitiva que permitirá obtener indicadores objetivos sobre esta realidad y a
su vez generar un documento audiovisual que permita la socialización masiva de estos hallazgos, enriquecidos con una exploración cualitativa de corte biográfico.
- FOVI240178
- Junio 2020 - Enero 2021
FinalizadoUniversidad de O'Higgins
- FOVI240178
- Julio 2019 - Julio 2020
FinalizadoUniversidad de O'Higgins
Influencia del cortisol en la memoria de trabajo en estudiantes de prebásica de distintos niveles socioeconómicos
La propuesta tiene como objetivo describir la relación entre el nivel de estrés, medido a través del nivel de cortisol, con una de las funciones ejecutivas, memoria de trabajo, a través de distintos niveles socioeconómicos. Estas interacciones son de interés ya que la capacidad de la memoria de trabajo es predictiva del desempeño académico en contextos educativos formales, y a su vez, hay una relación entre la capacidad de memoria de trabajo y el nivel socioeconómico. Sin embargo, hay evidencia de que no sería el nivel socioeconómico propiamente tal lo que afecta la capacidad de la memoria de trabajo, sino que el nivel de estrés asociado a dicho contexto social. Por tanto, se explorarán en las interacciones entre las variables cortisol, capacidad de memoria de trabajo y nivel socioeconómico. Esto se hará en dos cohortes de estudiantes de
prebásica (70 estudiantes de prekinder y 90 de kínder) de un colegio sin selección (método aleatorio), y que por lo tanto tiene estudiantes de distintos niveles socioeconómicos en los mismos cursos. Es el primer estudio de este tipo realizado en
Chile a la fecha, y se espera encontrar evidencia suficiente para diseñar programas de intervención temprana que regulen el nivel de estrés en niños con el fin de disminuir los niveles de cortisol, evitando así un efecto perjudicial en la memoria de trabajo. Esto, esperando que resulte en un mayor desempeño académico independiente del nivel de estrés que pudiese estar asociado a ciertos niveles socioeconómicos.
- FOVI240178
- Abril 2019 - Marzo 2023
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins
Proyecto PAR Explora O’Higgins
- FOVI240178
- Marzo 2019 - Marzo 2022
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins
Transferencia de innovación social en el sector turístico: Modelo de inclusión sociolaboral.
Implementar nodos de innovación social para la inserción de jóvenes con discapacidad por trastornos de salud mental severo, para que puedan contribuir en el aumento de la competitividad y responsabilidad social en empresas del sector turístico de las comunas de Pichilemu, San Fernando, Rancagua, a través de un enfoque metodológico de recuperación basado en promoción del desarrollo local, colaborativamente con adultos mayores y mujeres con alto nivel de vulnerabilidad social, durante los 36 meses de la iniciativa.
- FOVI240178
- Octubre 2018 - Septiembre 2021
FinalizadoMinisterio de Educación
Articulando la vinculación entre la Universidad de OHiggins y Establecimientos Educacionales Municipales de la VI Región, a través de un estudio de salud mental y resultados académicos en niños del primer ciclo de Enseñanza Básica, y de trabajo ter
Objetivo general:
1. Fortalecer la política institucional de vinculación con el medio de la UOH, a través de una
experiencia piloto de vinculación con el medio escolar, utilizando como medio una investigación
sobre salud mental y rendimiento académico en estudiantes de primer ciclo de Enseñanza
Básica, a través de una estrategia de colaboración entre actores educacionales, comunitarios y
académicos, bajo una perspectiva de trabajo territorial.
Objetivos específicos:
1. Fortalecer la política institucional de vinculación con el medio de la UOH, a través del desarrollo
de una experiencia piloto que articula el trabajo de actores educacionales, comunitarios y
académicos, en contextos territoriales específicos.
2. Desarrollar una investigación que potencie la estrategia de vinculación con el medio a través de
un problema relevante y sentido por la comunidad, cuya finalidad será identificar la presencia
de un problema de salud mental en estudiantes del primer ciclo de la Enseñanza Básica de
establecimientos municipales de la Región de OHiggins y establecer su asociación con el
rendimiento académico de estos.
- 1895
- Abril 2018 - Abril 2021
FinalizadoMinisterio de Educación
Salud mental y resultados académicos en niños del primer ciclo de Enseñanza Básica de la región de OHiggins: mejorando logros educacionales en establecimientos municipales
La construcción de un modelo predictivo, que podría dar origen a una herramienta de screening para ayudar al profesor a identificar un problema de salud mental en el aula y solicitar ayuda a los equipos de apoyo psico-pedagógico dentro del establecimiento. De igual forma, este proyecto podría dar origen a una cohorte de estudiantes que permita profundizar en el estudio de la relación salud mental resultados académicos, con productos científicos (conocimiento) y tecnológicos de innovación, que apoyen el trabajo de los docentes y sus establecimientos.
- FOVI240178
- Marzo 2018 - Marzo 2020
EjecutadoMinisterio de Educación
Fortalecimiento de la Unidad de Análisis Biológicos y Químicos de la Universidad de OHiggins: Cuantificación de pesticidas en muestras vegetales y humanas de la región de O´Higgins
- 1895
- Abril 2016 - Abril 2020
EjecutadoMinisterio de Educación
Dinámica neuronal eferente desde la corteza auditiva al receptor coclear durante paradigmas de atención selectiva en pacientes con tinnitus y chinchillas
- 1895
- Diciembre 2015 - Junio 2017
AdjudicadoMinisterio de Educación
International Network for Auditory and Cognition Center
- 1895
- Octubre 2015 - Octubre 2018
EjecutadoMinisterio de Educación
De la Presbiacusia a la demencia: Un enfoque Básico-Clínico
- 1895
- Enero 1970 - Enero 2024
En EjecuciónGobierno Regional - GORE
Transferencia de innovación social: inclusión y turismo
Consolidar y fortalecer una nueva red de nodos de innovación social que promueva la inclusión socio laboral en personas con alguna discapacidad, personas mayores, mujeres y personas en situación de vulnerabilidad enfocada en los sectores económicos priorizados en la Estrategia de Desarrollo Regional 2011-2020 (EDRE) y de innovación, priorizando el sector turístico, y agroalimentario y la puesta en valor de la identidad cultural.
- 1895
- Enero 1970 - Enero 2024
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
EFECTO DE LA OBESIDAD INDUCIDA POR EL CONSUMO DE UNA DIETA ALTA EN GRASAS SOBRE LA ACTIVACIÓN DEL INFLAMASOMA NLRP3 EN LA CÓCLEA Y LA FUNCIÓN DEL SISTEMA AUDITIVO
EFECTO DE LA OBESIDAD INDUCIDA POR EL CONSUMO DE UNA DIETA ALTA EN GRASAS SOBRE LA ACTIVACIÓN DEL INFLAMASOMA NLRP3 EN LA CÓCLEA Y LA FUNCIÓN DEL SISTEMA AUDITIVO
- 3130635
- Enero 1970 - Enero 2024
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Mecanismos de modulación eferente auditiva en un modelo de atención selectiva en ratones genéticamente modificados y en chinchillas
Mecanismos de modulación eferente auditiva en un modelo de atención selectiva en ratones genéticamente modificados y en chinchillas: Se realizo medición de funcionamiento eferente auditivo en modelos modificados genéticamente y bajo inhibición farmacológica. Se evaluó en una prueba conductual los resultados.
Investigador/a Responsable
- INV 002
- Enero 1970 - Enero 2024
FinalizadoMinisterio de Educación
Apoyo a la investigación en ciencias de la educación
Predictores socioeconómicos y psicobiológicos del desempeño académico en estudiantes
de primer año de pedagogía de la UOH (Programa de Formación Inicial Docente)
Clásicamente se ha descrito que el rendimiento durante la enseñanza media de los estudiantes en Chile
a través del NEM y sus resultados en las pruebas de ingreso a la universidad, además un factor
determinando son las condiciones socioeconómicas, que resultan ser un factor predictivo de
rendimiento académico durante los primeros años de educación universitaria. Paralelamente, se ha
constatado que los estudiantes a lo largo del primer semestre en la universidad sufren un deterioro en
su calidad del sueño y en los hábitos alimenticios, todo relacionado con un aumento de sus niveles de
estrés. Por otro lado, hipotetizamos una asociación de estos indicadores con el desempeño en pruebas
de memoria de trabajo, y pueden ser elementos predictivos que determinen el desempeño académico.
Nuestra investigación tiene por objetivo estudiar ciertos indicadores de higiene, tales como sueño,
estrés y alimentación, con el fin de predecir su importancia en la predicción del desempeño
académico. Contemplamos el uso de datos anonimizados en acuerdo con lo que establezca el comité
de ética institucional. En el caso específico de estudiantes de educación básica y educación especial,
determinar los principales factores que afectan el rendimiento académico, es una herramienta útil que
creemos permitirá modificar ciertos modelos con el fin de mejorar los procesos de enseñanza
aprendizaje. Este estudio se enmarca en un proyecto de Fortalecimiento a la formación Inicial
Docente el cual apoyará con los fondos necesarios para el buen desarrollo de esta investigación. La
contribución institucional de la UOH se limita a autorizar la participación voluntaria de sus
estudiantes, que se formalizará a través de la firma del consentimiento informado por cada uno de los
estudiantes de forma voluntaria sin mediar recompensa ni perjuicio fruto de su decisión de colaborar
en el estudio. A los estudiantes de pedagogía que voluntariamente decidan participar, se les aplicará,
al inicio y al final del presente semestre académico, una encuesta online que evaluará diferentes
marcadores de estrés y mediante el uso de una aplicación, se recopilará información aleatorizada de
sus hábitos de alimentación y de descanso. Estos datos serán analizados considerando elementos de
rendimiento en la educación media y marcadores socioeconómicos. Junto con esto, al finalizar el
semestre, siempre con el consentimiento de cada participante, se solicitará al docente responsable del
curso las calificaciones y nota final de todos ellos. Estos datos serán analizados cuantitativamente y de
forma anonimizada. Finalmente se evaluarán todos los marcadores obtenidos, realizando un análisis
cuantitativo y cualitativo, combinando métodos univariados y multivariados para evaluar estos de
manera exploratoria e inferencial. Posteriormente proponemos dar punto final al estudio realizando un
análisis profundo del efecto de los diferentes componentes a través de la técnica de PCA.
Mail de contacto