● Mar 09 de Agosto 2022

Estudiantes de Terapia Ocupacional llevan la promoción y educación en Derechos Humanos a colegios de la región

Escrito por Universidad de O'higgins

 

El aporte disciplinar de la carrera en el ámbito educativo, permite apoyar a las comunidades escolares en la construcción de espacios sociales inclusivos.

 

A través de títeres, obras de teatro, identificación de escenas de películas infantiles, trivias y dinámicas lúdicas, niñas y niños del Colegio El Manzanal aprendieron sobre sus derechos. Estos talleres fueron realizados por estudiantes de cuarto año de Terapia Ocupacional de la Universidad de O’Higgins (UOH), específicamente del ramo de Bioderecho, a cargo de los docentes Samanta Rolack y Patricio Barahona.

Esta actividad permite articular los resultados de aprendizaje de la asignatura, a través de una actividad de vinculación con el medio, y así acercar a las y los estudiantes de Terapia Ocupacional a las intervenciones grupales en infancias, disminuyendo barreras adulto-céntricas en la enseñanza de los derechos, promoviendo como factor protector el reconocimiento de las niñas y niños con un sello regional que articule espacios locales, impulsando un impacto nacional.

La docente Samanta Rolack destacó que “desde el primer momento tuvimos el apoyo del establecimiento, ya que se considera que los derechos humanos estén presentes en el currículo educativo. En conjunto, con las y los estudiantes planificaron estos talleres, ya que cada curso tuvo su material de apoyo para que cada niño y niña puedan reforzar lo aprendido en casa”.

Por su parte, para María Teresa Ahumada, directora del Colegio El Manzanal señaló que fue una experiencia maravillosa, “porque por primera vez recibimos estudiantes de nuestra universidad regional y nos entregaron mucho apoyo para trabajar con los alumnos y alumnas del colegio, por lo que esperamos seguir enriqueciendo este vínculo”, finalizó.

 

 

Te Recomendamos

Martes 27, Septiembre

Académico ICA3 es electo para el Consejo Superior UOH

Jaime Figueroa, médico veterinario y doctor en Producción Animal, se impuso en el proceso de elecciones como representante académico del Consejo Superior de la Universidad de O’Higgins.

Saber más
Jueves 22, Septiembre

El bienestar de los cerdos en Las Américas convoca a expertos internacionales en la UOH

La conferencia abordará temas como requerimiento de espacio, repensando los procedimientos dolorosos, destete de lechones a edades posteriores y reflexionará sobre las características que debe tener una granja porcina con alto bienestar.

Saber más
Jueves 22, Septiembre

Estudiantes de la región conocen laboratorios de inocuidad alimentaria y de micotoxinas de la UOH

El evento se llamó Ciencia Abierta y se enmarcó en las actividades del 7mo. aniversario de la Universidad de O’Higgins.

Saber más
● Jue 04 de Agosto 2022

Lactancia Materna: UOH y Clínica Isamédica desarrollaron jornada educativa

Escrito por Universidad de O'higgins

 

En el marco de la conmemoración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, se realizó un conversatorio para hablar sobre la importancia para la madre y los/as recién nacido/as.

 

La lactancia materna es la forma de alimentación que contribuye con mayor efectividad al desarrollo físico y mental del niño, proporcionándole nutrientes en calidad y cantidad adecuadas. Todos los años, la Alianza Mundial para la Acción de Lactancia Materna conmemora la Semana Mundial de la Lactancia Materna, campaña para crear conciencia y estimular la acción sobre temas relacionados con la lactancia materna.

En el marco de esta celebración, la Escuela de Salud de la Universidad de O’Higgins y Clínica Isamédica desarrollaron la primera versión de la Jornada Educativa de Lactancia Materna cuyo lema es “Impulsemos la Lactancia Materna apoyando y educando”.

Para esta oportunidad, expuso la matrona Joselyn Cayún, quien se refirió sobre la educación y asesoría en la consolidación exitosa de la lactancia materna exclusiva, y, la fonoaudióloga Francisca Martínez habló sobre las alteraciones en la succión que afectan a la lactancia.

Recordemos que la leche materna ha sido definida como un fluido bioactivo, que permite a los niños así alimentados tener menor riesgo de contraer enfermedades infecciosas y presentar menor incidencia y severidad de éstas. La leche humana contiene una variedad de elementos inmunológicos que destruyen bacterias, virus y parásitos. Esta propiedad es más relevante en países en desarrollo con elevadas cifras de morbimortalidad infantil por enfermedades diarreicas u otras infecciones. La leche humana, además de dar inmunidad pasiva al niño, acelera la maduración de sus órganos y sistema inmunológico.

Para la directora de la Escuela de Salud UOH, Estefanía González, “estamos cumpliendo un compromiso como institución de contar con actividades sobre la lactancia materna y posicionar el tema de la lactancia materna es una línea que se plantea, y, además, estamos marcando un hito de consolidación de esta actividad tras la pandemia, por lo que seguimos afianzando el trabajo docente-asistencial de nuestros campos clínicos, en particular con Clínica Isamédica. Estamos seguros que este será el primer paso para seguir trabajando en estas temáticas”.

 Para Liliana Soto, matrona coordinadora del Servicio de Maternidad de Clínica Isamédica, es muy importante “generar distintas instancias que permitan reforzar y apoyar la lactancia materna exclusiva, por el impacto que tiene en la salud de niños y niñas y su desarrollo futuro. Es por esto que quisimos entregar esta jornada educativa abierta al público”.

 

 

Te Recomendamos

Martes 27, Septiembre

Académico ICA3 es electo para el Consejo Superior UOH

Jaime Figueroa, médico veterinario y doctor en Producción Animal, se impuso en el proceso de elecciones como representante académico del Consejo Superior de la Universidad de O’Higgins.

Saber más
Jueves 22, Septiembre

El bienestar de los cerdos en Las Américas convoca a expertos internacionales en la UOH

La conferencia abordará temas como requerimiento de espacio, repensando los procedimientos dolorosos, destete de lechones a edades posteriores y reflexionará sobre las características que debe tener una granja porcina con alto bienestar.

Saber más
Jueves 22, Septiembre

Estudiantes de la región conocen laboratorios de inocuidad alimentaria y de micotoxinas de la UOH

El evento se llamó Ciencia Abierta y se enmarcó en las actividades del 7mo. aniversario de la Universidad de O’Higgins.

Saber más
● Mié 03 de Agosto 2022

Semana de la Lactancia Materna: Experta explica las bondades e importancia de la leche materna

Escrito por Universidad de O'higgins

 

La asesora de lactancia materna y médica cirujana de la Unidad de Salud de la Dirección de Asuntos Estudiantiles UOH, Dra. Belén Donoso, explica que es relevante informar acerca de los beneficios de la lactancia, junto con derribar mitos asociados a esta práctica, para que las madres tomen decisiones informadas sobre la alimentación de sus hijos.

 

¿Por qué es importante la lactancia materna? ¿Cuánto tiempo debe extenderse? ¿Qué beneficios otorga a los niños que la consumen? Son muchas las preguntas que surgen cuando el tema de la lactancia es planteado. Durante estos días, en que se celebra la Semana de la Lactancia Materna, es tiempo de derribar mitos y entregarle el sitial correspondiente a una práctica que en la niñez puede generar grandes beneficios para la salud de madre e hijo.

La asesora de lactancia materna y médica cirujana de la Unidad de Salud DAE de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), Dra. Belén Donoso, explica que la lactancia materna parcial o exclusiva otorga muchos beneficios para el o la lactante, la madre y el propio ecosistema. “La lactancia materna o uso de fórmulas lácteas maternizadas, es el único alimento que deben consumir los menores de 6 meses, ya que tienen las condiciones apropiadas para que sean digeridas por el sistema gastrointestinal y renal que aún no está maduro, otorgándole todos los nutrientes necesarios para un crecimiento y desarrollo óptimo”, señala la especialista.

Es la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) quien recomienda la lactancia hasta al menos los 2 años de vida, pudiéndose –incluso- prolongar hasta que la madre y el niño lo deseen.

“Dentro de los beneficios maternos de la lactancia, está el fomento del apego con el hijo o hija, la retracción uterina en los primeros días post-parto, la recuperación del peso pre-embarazo y de las mamas, la prevención del cáncer de mama y ovarios, además de la depresión post-parto”, explica la asesora de lactancia materna y alimentación complementaria.

Para los lactantes se trata de una óptima nutrición. La leche materna es una sustancia dinámica, capaz de modificarse a las necesidades del lactante, por lo que es útil, suficiente y necesaria en todas las etapas de la infancia.

“Dentro de los beneficios a corto plazo encontramos el vínculo y apego con la madre, desde las primeras horas de vida. Esta leche producida los primeros días, llamada calostro, es rica en inmunoglobulinas, lo que le entregará al niño o niña la protección suficiente frente a enfermedades infecto-contagiosas. También ayuda en la prevención de algunas patologías agudas de los recién nacidos como la enterocolitis necrotizante y la muerte súbita del lactante”, señala la Dra. Belén Donoso.

La experta también asegura que, a mediano y largo plazo, la leche materna da la protección para enfermedades infectocontagiosas y crónicas no transmisibles, como la hipertensión arterial, la diabetes mellitus 2, obesidad, alergias y leucemia. “El lactante aprende a regular sensaciones de hambre y saciedad. También se ha estudiado que niños que fueron alimentados con lactancia materna tienen un coeficiente intelectual mayor a otros niños alimentados por fórmulas lácteas”, señala la médica cirujana.

Pero, ¿por qué es importante incentivar la lactancia? La Dra. Donoso asegura que es importante informar acerca de sus beneficios, derribar mitos asociados y así permitir que las madres tomen decisiones informadas sobre la alimentación de sus hijos.

Respecto a su labor en la Universidad de O’Higgins, la experta explica que han trabajado en varias instancias para el incentivo de la lactancia. “Dentro de ellas está una sala de lactancia, donde las madres tienen un lugar tranquilo y seguro para amamantar a sus hijos o extraer su leche; un catastro de gestantes y atención de matronería, donde se les explica el proceso de gestación, parto y puerperio, junto con la importancia de la lactancia en este proceso; asesorías de lactancia materna y nutricionales para madres en proceso de gestación y lactancia, entre otras iniciativas”, finaliza Belén Donoso.

 

 

Te Recomendamos

Martes 27, Septiembre

Académico ICA3 es electo para el Consejo Superior UOH

Jaime Figueroa, médico veterinario y doctor en Producción Animal, se impuso en el proceso de elecciones como representante académico del Consejo Superior de la Universidad de O’Higgins.

Saber más
Jueves 22, Septiembre

El bienestar de los cerdos en Las Américas convoca a expertos internacionales en la UOH

La conferencia abordará temas como requerimiento de espacio, repensando los procedimientos dolorosos, destete de lechones a edades posteriores y reflexionará sobre las características que debe tener una granja porcina con alto bienestar.

Saber más
Jueves 22, Septiembre

Estudiantes de la región conocen laboratorios de inocuidad alimentaria y de micotoxinas de la UOH

El evento se llamó Ciencia Abierta y se enmarcó en las actividades del 7mo. aniversario de la Universidad de O’Higgins.

Saber más